En nuestro último día en la sorprendente comunidad autónoma de Extremadura, visitamos la población de Trujillo, como parte de nuestra ruta de dos semanas por la Península Ibérica (aquí os dejo el enlace por si queréis ver la ruta al completo), para la visita utilizamos poco más de medio día, regresando a Mérida a media tarde.
Algunos datos sobre Trujillo
Todavía se conservan en la población algunos vestigios prehistóricos, siendo fundada en un principio la población, como una asentamiento por los romanos bajo el nombre de Turgalium,
Suscríbete a mi Canal de YouTube
En el año 1478 nació en en esta población Francisco Pizarro conquistador de Perú, transformando con las riquezas conseguidas en el nuevo mundo la población, animando a su vez a decenas de trujillenses dirigirse hacia tierras americanas cruzando el Atlántico, de los más conocidos estarían Francisco de Orellana que «exploró el Amazonas» recorriendo durante siete meses, nada más y nada menos que 4800 kilómetros hasta la desembocadura, Francisco y Gonzalo de las Casas, Alonso de Hinojosa, Diego García de Paredes y Gaspar de Carvajal entre otros.



Se le considera uno de los pueblos más bonitos de España, el cual gracias a la serie de Juego de Tronos, se ha dado a conocer aun más si cabe, si habéis visto la serie recordareis que desde lo alto de la Alcazaba los Lannister oteaban el campo de batalla en la 7º temporada .
Cómo llegar a Trujillo
Para llegar a Trujillo desde Barcelona disponemos de varias opciones, la más rápida es ir en avión hasta Sevilla y alquilar un vehículo para desplazarnos hasta la ciudad, en Vueling hay algunas ofertas interesantes, otra opción es ir en tren o avión hacia Madrid y de allí coger un autobús hasta Trujillo, en nuestro caso fuimos con nuestro propio coche desde Barcelona como parte de la ruta anteriormente mencionada.
Cómo moverse por Trujillo
Como es una población pequeña lo mejor es dejar nuestro coche en los aparcamientos antes de llegar al centro histórico y hacer la visita al completo andando.
Donde alojarse en Trujillo
Trujillo dispone de más de 12 alojamientos según la app de booking , por lo que no tendréis problema en encontrar el que más os encaje usando las aplicaciones habituales, en nuestro caso nos alojamos en Mérida que tenia una oferta más amplia de alojamientos y está relativamente cerca, nos alojamos en este hotel :
Hotel Ulunion Mérida Palace, de 5 estrellas (3 noches), en plena Plaza de España; a escasos metros de las principales atracciones de la ciudad, un espectacular hotel muy recomendable en un edificio precioso.
TRUJILLO
Día dedicado a visitar esta población donde nacieron varios de los conquistadores del «nuevo mundo», a pesar de que hoy en día ya no son tan apreciados en «el nuevo mundo» como antes.

Tours guiados y gratuitos a Trujillo
Salimos a las 8:30 de Mérida, el trayecto hasta Trujillo es de unos 50 minutos, por la autopista de Madrid, se nos hizo corto y todo.
Donde aparcar en Trujillo
Hay un aparcamiento en el centro llamado Parking Comunal que tiene un precio de 9€ para el día entero, pero nosotros aparcamos en la avenida Miajadas, cerca de la avenida Ramon y Cajal gratuitamente.
Antes de aparcar, habíamos leído que se podía ir a la torre del Molino, a un par de kilómetros de la población, para admirar las visitas de la ciudad, pero actualmente está todo vallado por un coto de caza, lo que imposibilita llegar a la torre y disfrutar de las vistas.
Plaza mayor
Nos dirigimos a la plaza Mayor, donde se concentran a su alrededor una gran cantidad de edificios históricos, tan solo pisar la plaza nos quedamos boquiabiertos, parece una auténtica postal, aparecen delante nuestro multitud de torreones, palacios e iglesias con la alcazaba en la parte más alta, una imagen preciosa.


Para informarnos un poco, entramos en la oficina de turismo donde nos dieron las explicaciones oportunas y también un plano turístico con los edificios más emblemáticos. De paso nos aconsejaron comprar el abono para los principales edificios visitables, pues sale más económico que ir comprando las entradas individuales.

Alrededor de la plaza nos encontramos con el Palacio de la Conquista con el escudo familiar en la esquina, construido por orden de Don Hernando Pizarro hermano de Francisco, el Palacio de Chaves Sotomayor, el Palacio de los Duques de San Carlos y el Palacio de los Orellana Toledo, destacando sobremanera el Monumento Ecuestre de Francisco Pizarro que los custodia a todos desde lo alto.
Iglesia de San Martín
Ubicada en una esquina de la plaza mayor, iniciamos las visitas por la iglesia de San Martin, al ser la que teníamos más cerca, fue construida en estilo gótico tardío, iniciando su construcción en el siglo XIV finalizándose en el siglo XVII.




Visitamos la nave central, pasando a la zona superior del órgano, púlpito y la sacristía, en su interior destaca la Virgen de la Coronada, así como la gran cantidad de lápidas en sus suelos, dado que no fue hasta el siglo XVI que se construyó un cementerio en la población.
Arco de la Sangre e Iglesia de Santiago
Al salir de la Iglesia de San Martín, subimos siguiendo las indicaciones al Castillo o Alcazaba, pasando bajo el Arco de Santiago o Arco de la Sangre, también presente en la serie de Juego de Tronos, que da acceso a la zona intramuros, junto al arco pasamos frente la Iglesia de Santiago construida en el siglo XIII dentro de la muralla, sobre una antigua ermita románica, actualmente es el museo Municipal , en sus inicios fue administrada por la Orden Militar de Santiago.

El Castillo – Alcazaba
Las indicaciones nos llevaron hasta los pies de la Alcazaba o Castillo, en esta taquilla es donde venden los abonos para 5 de las atracciones turísticas, el precio es de 5,5€.

Como se aprecia al primer vistazo se trata de una construcción defensiva con altos muros y torreones, fue construida en el siglo IX por los árabes sobre un cerro conocido como Cabeza del Zorro, con grandes bloques de granito de sillería, añadiéndosele en el siglo XV un segundo recinto amurallado, el cual poseía siete puertas, de las que actualmente solo se conservan cuatro.










Recorrimos toda la muralla con sus torreones que nos ofrecieron una estupendas vistas de la ciudad y sus alrededores, descendimos a los aljibes todavía en buen estado de conservación y subimos a la capilla de Virgen de la Victoria, que es la patrona de la ciudad.
Iglesia de Santa María la Mayor
Al descender de la Alcazaba, visitamos la Iglesia de Santa María la Mayor, la primera iglesia que se construyó en la época de reconquista después de derruir la mezquita original en el siglo XIII, en estilo románico tardío siendo ampliada en los siglos XV y XVI en estilo gótico.

La entrada no está incluida en el abono, tiene un precio de 2€, visitamos la nave principal, con su retablo mayor realizado por Fernando Gallego en 1480 en estilo flamenco hispano y subimos, como no, a una de las dos torres del campanario a través de unas estrechísimas escaleras.




Las vistas desde el campanario difieren a las de la Alcazaba pues precisamente se tiene una gran visión de esta, por lo que vale la pena el esfuerzo.
Casa Museo de Don Gonzalo Pizarro el largo
A continuación fuimos al Museo Pizarro, se trata de una casa que simula la casa solariega del siglo XV, similar a donde nació Don Francisco Pizarro, la casa perteneciente a su padre Don Gonzalo Pizarro, al cual se le apodaba el largo, no porque fuese largo de estatura, sino porque era «largo con las mujeres», precisamente nos explicaron que Don Francisco Pizarro, era hijo ilegítimo pues su madre era una de las monjas de un convento cercano. La casa contiene objetos de la época y explicaciones de las conquistas en el nuevo mundo del susodicho.

Puerta de La Coria y Puerta de Cáceres
Fuimos hasta el extremo de la muralla donde están las mencionadas puertas, como es de suponer por la puerta de la Coria es la que daba acceso al camino que llevaba a la población de Coria y lo mismo con la de Cáceres, actualmente están restaurando la de Coria.

Cementerio y alrededores
Pasamos frente a él de camino a la puerta de Cáceres, pero estaba cerrado, por lo que no pudimos visitarlo.






Seguimos recorriendo todas las calles posibles de la zona amurallada, pasando frente a varias casas emblemáticas como la Casa Fuerte de los Escobar y el Palacio de Lorenzana, al dirigirnos hacia la Iglesia de la Vera Cruz, pasamos frente La Alberca construida en el siglo XII, es una poza islámica de época omeya principalmente para uso ganadero, con 12 metros de profundidad.

Centro Interpretación de los Descubridores
Fuimos regresando hacia la plaza mayor, muy cerca de esta, se encuentra este centro de interpretación, puesto que también lo teníamos incluido en el abono y visto que La Torre del Alfiler estaba cerrada por reformas, decidimos visitar este museo, donde explican con detalle todas las hazañas de los descubridores, principalmente de los nacidos en Trujillo, que como ya he comentado son bastantes por cierto.




Palacio Juan Pizarro de Orellana
Está situado en una esquina de la plaza Mayor, con una elaborada fachada, se utilizo un antiguo edificio militar para convertirlo en palacio renacentista, en su construcción participó Francisco Becerra, uno de los maestros canteros más importantes que España dio al nuevo mundo, el cual traslado la arquitectura trujillana a los países americanos. No visitamos su interior.

Comer en Trujillo
En la plaza mayor hay una gran variedad de restaurantes, en nuestro caso, nos atrajo el Mesón La Cadena, ubicado en una casa señorial, donde ofrecían un menú por 18€ muy completo, comimos unos piquillos rellenos de ensaladilla, un revuelto de cardillos, un solomillo ibérico y una moraga de cerdo a la brasa, todo muy sabroso, un lugar muy recomendable .




El Parador y más
Una vez terminamos de comer, hicimos un recorrido por la zona de los alrededores de la plaza mayor, pasando frente al Parador de Turismo, que fue una antiguo convento, concretamente el de Santa Clara.






Museo del Traje
Incluido también en el abono que habíamos adquirido, visitamos este museo del vestido, perteneciente a una colección privada del modisto Don Enrique Elías, en el pudimos ver varios vestidos de época de personajes famosos , no es una visita imprescindible, pero tiene su interés, esta situado en el interior del convento de San Francisco .

Casa fuerte de los Chaves el viejo
Se trata de una casa fuerte del siglo XVI en muy buen estado de conservación que protegía el acceso a la alcazaba por la puerta de Santiago, fue propiedad del prohombre defensor de Isabel I de Castilla, Don Luis de Chaves “el Viejo”, casado con María de Sotomayor. Un excelente ejemplo de la arquitectura civil castellana de la baja Edad Media. En ella residieron los Reyes Católicos. Tampoco la visitamos.

Espero que os sirva para daros alguna idea de un posible viaje y ya sabéis, si os estáis planeando una visita aTrujillo y tenéis cualquier pregunta no dudéis en enviarme un mensaje e intentaré solucionaros cualquier cuestión.
Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Enlaces para organizar tu viaje
- 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19
- Encuentra vuelos baratos con Vueling
- Alquila un coche con AutoEurope
- Reserva tours con antelación por internet con Civitatis
- Camisetas y bolsas con el logo de El Mundo de George
2 comentarios en “Que ver en Trujillo”