Ruta en coche alrededor de la Península Ibérica

Para el mes de Diciembre tenia en mente varias propuestas de viaje, entre ellas, las Islas Lofoten, Washington, Egipto …, ,pero en vista de que parecía venir una sexta ola de la pandemia de Covid-19, pensamos que seria más conveniente quedarnos por la península, así que decidimos hacer un recorrido con nuestro coche por algunos de los lugares que nos habían quedado pendientes de ver en otros viajes.

Uno de estos lugares pendientes a visitar era la Alhambra de Granada, pues en la ocasión anterior que estuvimos en Granada, nos despistamos y cuando fuimos a comprar las entradas para visitarla ya estaban agotadas.

Os animo a Suscribiros a mi Canal de YouTube

Otra de las zonas que nos quedaban por conocer es Extremadura, en la que nunca hemos encontrado el momento adecuado para ir, unas veces porque pensamos que haría demasiado calor y otras porque elegimos otras opciones de viaje.

En cuanto a nuestro país vecino Portugal, visitamos hace años Lisboa, pero tampoco hemos hallado la oportunidad para regresar, así que añadimos a esta ruta algunos de sus puntos de interés principales como Sintra, Nazaré y Oporto.

Una vez tuvimos claros los destinos principales de la ruta, nos quedaba determinar los días necesarios de estancia en cada uno de ellos, teniendo en cuenta de que disponíamos de entre diez y doce días para el viaje.

Tras varias combinaciones, al final decidimos distribuir los días de la siguiente manera: 4 noches en Granada, 3 noches en Mérida, 1 noche en Sintra, 3 noches en Oporto y 1 noche en Valladolid. Para reservar los hoteles, hicimos uso de las conocidas aplicaciones, estos fueron los hoteles seleccionados :

Granada : Hotel Las Nieves, calle Alhóndiga, 8 (4 noches), en pleno centro histórico de la ciudad de Granada, cerca de la catedral, la Capilla Real y los baños árabes, el edificio fue mandado construir como residencia del marqués de Casablanca, registrándose, al mismo tiempo, el contiguo a nombre de Doña Rosario como hospedería con su entrada de carruajes, el aparcamiento lo tienen en un edificio de apartamentos cercano, hayque bajar el coche mediante un ascensor, el precio es de 15€ al día.

Mérida : en un principio elegimos el Vettonia hotel de 2 estrellas, pero nos anularon la reserva, llamamos varias veces por teléfono y les enviamos varios mails, todavía es hora que nos contesten, una informalidad total vaya. por suerte pudimos reservar a un precio todavía más económico que el anterior en el Hotel Ulunion Mérida Palace, de 5 estrellas (3 noches), en plena Plaza de España; a escasos metros de las principales atracciones de la ciudad, un espectacular hotel muy recomendable en un edificio precioso.

Sintra : Casa Holstein Quinta Sao Sebastiao, Rua/Travessa São Sebastião, 3, (1 noche), situado muy cerca de la estación, un hotel excepcional, ubicado en una quinta con grandes espacios de jardín, aparcamiento incluido , lo ideal es ir directamente al hotel a dejar el coche, a pesar que nosotros no lo hicimos por desconocimiento.

Oporto : Hotel Porto Castelo Santa Catarina, Rua Santa Catarina, 1347, (3 noches), un sorprendente hotel en un castillo en el centro de Oporto, hay habitaciones en un edificio moderno y habitaciones en el castillo, el desayuno se sirve en un salón que parece un museo, siempre con el gato de los dueños expectante a ver si cae algo, el único inconveniente es que está a unos 15/20 minutos andando del centro, la ida es fácil pero el regreso se hace un poco más pesado pues es de subida todo el rato. Tiene aparcamiento en el mismo edificio por 10€ al día.

Valladolid : Hotel Mozart, calle Menéndez Pelayo, 7, (1 noche), buen hotel en pleno centro de la ciudad, desayuno incluido, aparcamiento al lado (9,9€ la noche)

Día 1 | Barcelona – Granada

Por fin nos pusimos en marcha, salimos a las 13:30h porque tuve algunos imprevistos en el trabajo, pero lo importante era salir cuanto antes, para poder llegar a Granada antes de las 23h que es cuando cerraban la recepción del hotel.

Aquí os dejo unas Excursiones en Granada

La ruta fue según lo previsto, nos detuvimos a las 14:30 para comer y dos veces más para poner gasolina, mi coche al ser un híbrido enchufable tiene un depósito minúsculo. Llegamos a las 22h a Granada, donde perdimos mucho tiempo fue para encontrar el hotel pues el navegador se despistó un poco, pero tras un par de llamadas al hotel nos fueron guiando para encontrar el camino correcto.

Navidad en Granada

Nos dieron la habitación y salimos a dejar el coche en el aparcamiento de que dispone el hotel, esto fue otra odisea, resultó estar en una calle peatonal bastante estrecha donde debes meter el coche en un ascensor, bajar al sótano y aparcar en una de las plazas, menos mal que íbamos con el coche pequeño que si no hubiese sido imposible de encajar en el minúsculo ascensor.

Por fin pudimos ir en busca de un restaurante donde cenar, pero resultó que como ya eran casi las 23h y era un jueves casi todos los restaurantes cierran a las 23h, pero por suerte encontramos uno que cerraba un poco más tarde en la calle Navas, Una vez cenados nos fuimos a descansar pues llevábamos un buen tute de coche encima.

Día 2 | Visita a la ciudad de Granada

GRANADA

Nos levantamos sobre las 8 de la mañana, saliendo de hotel casi a las 9h. Decidimos iniciar el día con un desayuno en el Bar 4 gatos situado en el encantador barrio de Albaicín, siguiendo las recomendaciones de algunos blogs. Fue un agradable paseo de 20 minutos aproximadamente a 2 grados de temperatura, así entramos en calor.

Ayuntamiento

Una vez en el bar, pensándome que al estar tan recomendado tendrían una gran variedad de dulces, les pedí un chocolate y me dijeron que solo me podían hacer un colacao, me quedé bastante sorprendido, pedí a ver que tenían de dulces y pastas, aquí llegó mi siguiente sorpresa, solo disponían de una tarta casera y unas cookies, hay que decir que de salado si que tenían bocatas, tostadas, etc., pero esa no era mi idea de desayuno, mi pareja se tomo un té y unas tostadas de berenjena que según me dijo estaban muy bien, pero yo me quede bastante chascado.

Si lo llego a saber, por el camino nos habíamos encontrado con bastantes pastelerías y cafeterías con una inmensa variedad de pasteles y pastas donde me habría comprado alguna, pero ya no tenía remedio, así que mi consejo para desayunar es elegir una de estas cafeterías de la calle Reyes Católicos y dejar al bar 4 gatos para tomar un café a media tarde, pero es una opinión personal mía.

Barrio del Albaicín

El famoso barrio granadino encaramado en una colina frente a la Alhambra es el más antiguo de la ciudad, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1984, su origen árabe en el siglo XI, durante  reino Zirí, constaba de un conjunto de diferentes núcleos urbanos independientes, uniéndose entre si con posterioridad.

Mirador de San Nicolás

Al finalizar el “desayuno “, nos dirigimos hacia el mirador de San Nicolás donde hicimos las primeras fotos y vídeo de las fantásticas vistas de la Alhambra, como era bastante temprano había poca gente e incluso todavía estaban montando los chiringuitos de recuerdos, se comenta que es mejor visitar este mirador al atardecer, pero entonces si que está a reventar de turistas .

Ruta de los miradores

A continuación fuimos al mirador de San Cristóbal, pasamos frente a la Ermita de San Cecilio, el arco de las Pesas y cruzamos la plaza Larga, este mirador no tiene tan buenas vistas como el anterior, pero vale la pena visitarlo.

Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes

Descendimos hacia la popular calle Carrera del Darro en la parte baja de la ciudad, la calle sigue paralela al río Darro un afluente del Genil, esta calle une el Paseo de los Tristes con la plaza Nueva, paseando por ella, que al ser un día laborable estaba bastante tranquila, pudimos ver una gran cantidad de tiendas de recuerdos, bares y restaurantes intercalados con edificios emblemáticos, siempre a la sombra de la Alhambra.

Paseo de los Tristes

En el Paseo de los Tristes, llamado así por que era el paso de las familias de los muertos que pasaban llorando por esta calle llevando a sus seres queridos al cementerio de San José, nos encontramos con una excelentes vistas de la Alhambra desde la parte baja, una gran oferta de restaurantes y la escultura en honor al bailaor Mario Maya

Tramo final de la Cuesta del Rey Chico

Desde el final de este paseo, se inicia la Cuesta del Rey Chico , con una pendiente considerable que nos llevaría directamente a la entrada de la Alhambra, aquí empezamos a entrenar la piernas para la consiguientes subidas y bajadas que nos depararía este viaje.

La Alhambra

Tras la subida por la cuesta llegamos al principal complejo monumental de la ciudad, construido inicialmente como residencia del emir del Reino Nazarí, pasó a ser residencia de la corte real castellana y de sus representantes, según he leído es el segundo espacio más visitado de España, tras la Sagrada Familia, que casualmente volvimos a visitar hace apenas un mes.

La Alhambra

Como habíamos comprado las entradas con antelación, tan solo tuvimos que mostrar el DNI, entrando directamente sin hacer ninguna cola, aunque como era un día laborable antes del puente de la Constitución no había demasiada gente.

La Alhambra

Atravesamos el jardín principal hasta llegar al Generalife, mostrando el DNI pudimos acceder sin problema, la verdad es que lo tienen muy bien organizado. El Generalife fue construido en el siglo XIV por el tercer rey de Granada, Muhammad III, como villa de descanso junto con sus preciosos jardines, siendo posteriormente transformado por Ismaíl I .

El Generalife

Al salir del Generalife fuimos hacia la Alcazaba con sus impresionantes torres cuadradas, desde donde dispusimos de unas vistas excelentes de la ciudad y alrededores, incluyendo las montañas de Sierra Nevada.

La alcazaba era la zona militar, lugar de residencia del ejército y punto de vigilancia desde sus inmensos torreones, es la zona más antigua de la Alhambra, construida en el siglo XI en la época califal .

Teníamos reservado para visitar los Palacios Nazaríes para las 16h. por lo que decidimos bajar a la ciudad y visitar la Catedral y los Sepulcros Reales

Catedral de Granada y los Sepulcros Reales

Entramos primero a los sepulcros reales, previo pago de 5€, tienen prohibido hacer fotografías y vídeo por lo que no os puedo mostrar nada de ellos.

Catedral de Granada

La Capilla Real fue construida en 1504 en estilo isabelino por orden de los Reyes Católicos, como lugar de reposo de sus cuerpos, la Reina Isabel la Católica dio gran prioridad a su construcción aportando los fondos necesarios, dejando por escrito cómo debía acabarse en caso de que fallecieran antes, como así fue, mientras no terminó su construcción fueron enterrados en el Convento de San Francisco de la Alhambra, actual Parador de Turismo.

Interior de la Catedral

Al salir de los sepulcros nos dirigimos a la entrada de la catedral, esquivando por el camino a las gitanas que no querían colocar ramilletes de romero. La entrada a la Catedral tiene un precio de 5€ también, pero en este caso sí que permiten hacer fotos y vídeo.

La Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada , que es su nombre completo, es una de las obras cumbres del Renacimiento español, su construcción terminó en 1563. El edificio es realmente impresionante, con unas gruesas columnas que soportan el altísimo techo, repleta de obras de arte de los mejores artistas de la época como símbolo de la grandeza de los Reyes Católicos al conseguir la unificación de España en un mismo estandarte.

Para comer decimos probar el Restaurante La Cueva de 1900, el cual tiene elaboración de embutidos propios. Comimos muy bien a un precio correcto, yo elegí una hamburguesa Premium de waygu y mi pareja Pavo con ensalada, de postre degustamos el famoso pionono, una especie de bizcocho empapado con agua y azúcar. Un restaurante muy recomendable.

Al terminar de comer volvimos a emprender el camino de regreso hacia la Alhambra, con su correspondiente subida, para realizar la visita de los Palacios Nazaríes, una de las visitas que a mi pareja le hacía especial ilusión, bueno en realidad hemos regresado a Granada especialmente para visitar la Alhambra y los Palacios Nazaríes.

Para acceder funciona con una hora predeterminada lo que hace que la visita sea bastante fluida. Se visitan algunos de los palacios que conforman la Alhambra, al transcurrir de los años cada sultán o rey ha querido dejar su huella, construyendo o transformando varios de sus palacios, usando materiales relativamente frágiles, según los preceptos islámicos de no construir nada que sea eterno, por suerte los reyes Católicos eligieron como residencia en Granada el emblemático Palacio de los Leones y el Palacio de Comares construido por Ismail I, lo que ayudó a su conservación.

Calle Elvira y las Teterías

Completada la visita a la Alhambra, descendimos al centro histórico de la ciudad para tomarnos un té en una de las múltiples teterías de la calle Elvira, concretamente en la llamada Castillo de Aleppo, en la calle Elvira, nº 60, que estaba recomendada por algunos viajeros, en esta ocasión si que coincido con la recomendación, nos tomamos un té moruno y uno argelino, que estaban realmente deliciosos. Es curioso pasear por estas calles, pues tienes la sensación de estar en una calle de Estambul, todos los restaurantes y tiendas son de productos árabes .

Castillo de Aleppo

Al salir de la tetería, nos dedicamos a recorrer las iluminaciones de Navidad de la principales calles de la ciudad, pasando por la Gran Vía, la plaza del ayuntamiento, el paseo de los Reyes Católicos, la carrera de la Virgen , que desemboca en los jardines del Salón a orillas del rio Genil, donde había instalado un tiovivo iluminado junto a una pista de descenso en flotadores que simulaba una pista de nieve.

He de reconocer que la iluminación navideña está mucho mejor que en Barcelona donde parece que el ayuntamiento odie la Navidad, cada año lo hacen peor, pero volviendo a lo que estábamos, terminamos nuestro recorrido en la plaza de Isabel La Católica dirigiéndonos a descansar al hotel.

Para cenar elegimos a través de la app The Fork, el Restaurant Urban Gastro Lounge situado en el Camino de Ronda, 107, donde comimos excelentemente, sendos bacalaos, cada uno diferente del otro, pero muy bien presentados y deliciosos, los camareros muy amables y el local muy bien decorado. Un restaurante muy recomendable.

Día 3 | Continuamos con la visita de Granada

Casa de veraneo de Federico García Lorca

Así como el día anterior nos salió todo redondo, este día tuvimos algunos contratiempos. En un principio decidimos visitar la casa de veraneo de Federico García Lorca, que está a unos 15 minutos andando desde el hotel, la primera sorpresa fue que abrían a las 10 y no las 9:30 como habíamos leído nosotros en un blog de viaje, culpa nuestra por no consultar la web oficial, como faltaba todavía más de media hora para abrir, nos fuimos a tomar algo caliente en un bar, pues estábamos a 2 grados de temperatura.

Parque Federico García Lorca

A las 9:50 estábamos comprando las entradas de la casa museo y nos dijeron que teníamos que esperar a la guía que abriría la puertas a las 10.

Casa de García Lorca

Pasaron las diez y cinco, las diez y diez, pero no abría nadie, fuimos a preguntar en la taquilla si sabían cuando abrirían, pero la única respuesta fue que su compañera tenía que llegar a las 9:45 y que no había llegado, que si queríamos poner una reclamación nos daba el formulario, le pregunté si podía hablar con ella para decirnos si iba a venir y cuanto tardaría, pero la única respuesta que recibimos fue lo de poner una reclamación y que tenia que haber llegado a las 9:45, total que entramos en un bucle que no nos llevaba a ningún sitio.

Visto que no sabíamos si vendría la guía o no, decidimos devolver las entradas y seguir nuestro camino. Pusimos rumbo a el Carmen de los Mártires, pero aquí el google maps no envió hacia el parque de los jardines del Salón junto al rio y nos hizo subir por el barranco del abogado, una calle con una pendiente peor que las calles de San Francisco, además nos dejó en una zona boscosa sin acceso al jardín, total que al final llegamos con las piernas molidas de tanta subida y la vuelta que nos hizo hacer el google maps.

Por donde nos llevó el Google Maps

Mi consejo es que os dirijáis hacia Plaza Isabel La Católica y de allí vayáis subiendo hacia los jardines, son unas calles con menos pendientes y mucho más cómodas que el barranco del abogado.

Carmen de los Mártires

El Carmen y sus jardines están situados a un lado de la entrada de la Alhambra, en la colina del cerro del Mauror junto a las torres bermejas, fue construido por Don Carlos Manuel Calderón y Molina. siendo donado por sus descendientes al ayuntamiento de Granada en 1958.

Carmen de los Mártires

Entramos a los jardines por una puerta lateral pues la principal estaba en reformas, dirigiéndonos en hacia la casa, pudimos visitar el jardín lateral y el jardín trasero pero el interior de la casa estaba cerrada, actualmente está completamente reformada. Desde sus terrazas hay unas estupendas vistas de la parte nueva de Granada.

Carmen de los Mártires

Seguimos dándole la vuelta a la isla del lago, el jardín francés, los cuales constan de varios niveles, el jardín inglés y el patio nazarí. Como estábamos en el mes de Diciembre los jardines no estaban en todo su esplendor, pero vale la pena visitarlos igualmente.

Barrio el Realejo

Al terminar la visita de los jardines, fuimos descendiendo pasando por la iglesia de San Cecilio donde tiene su sede la hermandad del cristo de los favores.

Barrio Realejo

En la plaza del Campo del Príncipe, destaca la Cruz del Cristo de los favores, el antiguo Palacio de los Mendoza, bajando por la Pza. del Realejo, llegamos a la Iglesia de Santo Domingo, en la plaza frente a esta se alza el monumento a Fray Luis de Granada, lo que más nos sorprendió de la iglesia fueron las pinturas que decoran la fachada tras el inmenso pórtico de tres arcos.

Siguiendo la calle Pavaneras nos encontramos con la Casa de los Tiros construida en el siglo XVI, debe su nombre a las piezas de artillería que sobresalen de sus almenas, actualmente es el  museo de historia de la ciudad.

Barrio el Realejo

Subiendo un tramo de escalera que sale de la calle Pavaneras, llegamos a la Placeta Puerta del Sol con su lavadero cubierto de origen judío, construido en el siglo XVII,  su funcionamiento se prolongó hasta el año 1965, tenía una gran importancia social al convertirse en espacio de relación social eminentemente femenina.

De regreso hacia la calle Pavaneras pasamos frente al Museo Sefardí que estaba cerrado, siguiendo nuestro camino hacia la Madraza.

La Madraza

Tras una buen recorrido andando desde que salimos del hotel, por fin llegamos a la Madraza, que nos tenía preparada la siguiente sorpresa del día. Estaba cerrada!, llamamos por teléfono y no explicaron que tenían cerrado provisionalmente por obras, si lo hubiésemos preguntado el día anterior nos hubiéramos ahorrado un parte de la caminata.

Mirador de la Ermita de San Vicente

Como estábamos bastante cansados decidimos coger un taxi para que nos llevara al mirador de la ermita de San Vicente, nos costó 10€, pero valió la pena. Desde la ermita pudimos disfrutar de unas vistas excelentes de la ciudad y la Alhambra con la montañas nevadas de fondo.

Mirador de la Ermita de San Vicente

Cuevas y Abadía del Sacromonte

Para ir hacia el Sacromonte, le preguntamos a una pareja que estaban paseando un perro y nos dijeron que se podia bajar por uno de los caminos de tierra que iban descendiendo la ladera, lo que no nos contaron era que la pendiente se iba haciendo cada vez más pronunciada, pero la verdad es que en unos 15 minutos llegamos al barrio de Sacromonte.

Cuevas del Sacromonte

Este barrio fue creado a raíz de los asentamientos gitanos en el siglo XVIII, los cuales fueron habitando sus laderas alrededor del antiguo camino árabe del Sacromonte, creando un nuevo estilo de vivienda en el interior de las cuevas, actualmente llamadas cuevas del Sacromonte, rodeando varios barrancos que iban conformando lo que deberían ser unas calles, pero ya os digo yo que las pendientes de esta son bastante pronunciadas y la gran mayoría son de tierra con piedras sueltas, a día de hoy la gran mayoría de estas cuevas están dedicadas a los espectáculos flamencos llamados Zambras.

Venta El Gallo

Había llegado la hora de comer, como teníamos muy cerca el Restaurante Venta El Gallo, en la calle Barranco de los Negros, nº5, no lo dudamos ni un momento y más con el palizón que llevábamos de andar, pedimos una mesa. Si vais por la noche hacen espectáculo de baile flamenco, pero al mediodía solo tienen música ambiente. Comimos bastante bien y descansamos que ya nos hacia falta.

Al terminar de comer nos dirigimos a la Abadía del Sacromonte, que estaba a unos 15 minutos andando, con una subidita final para no perder la costumbre del día.

Abadía del Sacromonte

Hicimos la visita de la Abadía, tiene un precio de 3€, un interesante recorrido de la inmensa abadía construida en el siglo XVII, con un amplio claustro, la visita incluye las Santas Cuevas, antiguas catacumbas donde se encuentran las reliquias de los mártires San Víctor y San Leoncio.

La abadía es famosa por los libros plúmbeos, unas placas de plomo escritas en árabe que causaron un gran revuelo en la época. Fue un importante centro de peregrinación tras hallar la reliquias de San Cecilio, discípulo del apóstol Santiago en lo que ahora es el Sacromonte.

Abadía Sacromonte – Eurostars Gran Vía

Regresamos andando al centro ciudad, a unos 30 minutos, pasamos frente a las famosas cuevas de los Tarantos, se notaba que había empezado el puente festivo , pues a diferencia del día anterior cuando llegamos al paseo de los tristes estaba repleto de turistas.

Volvimos a pasar por la Carrera del Darro que estaba a reventar de gente hasta llegar a la Plaza Nueva, que curiosamente es la más antigua de la ciudad, donde destaca el edificio de la Real Chancillería.

Hotel Eurostars Gran Vía

Como estábamos bastante cansados decidimos ir a tomar un cocktail en la terraza del hotel Gran Vía, anteriormente llamado hotel Fontecruz, situado en un lugar privilegiado, ofrece unas excelentes vistas de la Alhambra, la catedral y las montañas nevadas, sin necesidad de ningún esfuerzo, tan solo subir al ascensor, presionar la C y poco más, en mi caso me tome un San Francisco mientras iba viendo la puesta de sol, un auténtico placer.

Vistas desde el hotel Gran Vía

Regresamos al hotel para descansar, esperando que llegara la hora de la cena.

Para cenar reservamos a través de app de the fork en la Marisquería Los Andaluces, situada a solo 5 minutos del hotel, ya no teníamos ganas de andar más, comimos muy bien un par de lubinas a la plancha y ensalada de la casa, finalizándolo con un tartufo.

Al llegar al hotel consulté la información de la actividad del móvil y me salía que habíamos andado 18 kilómetros y subido 84 pisos, no me extraña con el machaque que nos habíamos pegado.

Miradores recomendados de Granada

Aquí os dejo una relación de los miradores más recomendables de la ciudad : Mirador de San Nicolás, mirador de los Caravajales, mirador de San Cristóbal, jardín Carmen de los Mártires, Alcázar de Genil, el Palacio Real de la Almanjarra, la terraza del Hotel Eurostars Gran Vía o la preciosa Casa de Zafra.

Monasterio de la Cartuja

Si hubiésemos tenido más tiempo nos hubiera gustado visitar el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, fundado en el siglo XVI, pero como estaba un poco más alejado de las rutas, a unos dos kilómetros del centro, lo descartamos de nuestras visitas.

Día 4 | Ruta por los pueblos de la Alpujarra

La Alpujarra

Un esplendido día dedicado a visitar algunos de los pueblos más bonitos de la región de la Alpujarra, salimos de Granada con nuestro coche, tras sacarlo del aparcamiento con el ascensor, toda una odisea para los que no estamos acostumbrados a ello.

La Alpujarra

Cogimos la autopista dirección Motril tal como nos fue indicando el navegador, desviándonos al cabo de unos kilómetros en dirección Lanjarón, que es la puerta de acceso a la Alpujarra.

La Alpujarra

Excursiones por La Alpujarra

La alpujarra inicialmente fue habitada por íberos, celtas, romanos y visigodos, siendo también las últimas tierras donde se refugiaron los árabes durante la rendición de Granada en 1492, posteriormente fue ocupada por sus nuevos habitantes provenientes de Galicia mayoritariamente y de otras provincias españolas.

Pampaneira

En poco más de una hora llegamos al primer pueblo a visitar, Pampaneira, que como dicen es el más bonito, también es en el que se colapsan antes sus aparcamientos para los coches.

Pampaneira

Como era temprano, aparcamos sin demasiados problemas en el aparcamiento superior junto a la carretera, una vez bien abrigados, hacia 8 grados de temperatura, salimos a recorrer sus empinadas callejuelas, repletas de casas encaladas de impoluto blanco.

En un cierto momento nos planteamos ir hacia la vecina población de Bubión por el camino subiendo la colina, incluso empezamos a subir por él, pero entre que el día anterior ya nos habíamos dado una buena paliza de pronunciadas pendientes y que en el camino había bastante piedra suelta, decidimos dar media vuelta y seguir visitando Pampaneira e ir con el coche a Bubión.

Una vez en la Plaza de la Libertad, que es de paso casi obligatorio pues es el centro neurálgico de la población donde se aglutinan la mayoría de restaurantes y convergen varias de sus calles, entramos en la iglesia de la santa Cruz, pero acababa de empezar la misa, por lo que le echamos un vistazo desde la puerta y ya está. Seguimos recorriendo arriba y abajo las calles de la población disfrutando de su encanto.

Vistas desde Pampaneira

Entramos en una tienda, en la calle águila llamada Taller Mercedes Carrascosa, donde tenían un telar que confeccionaban Jarapas y alfombras para su venta, haciéndonos una demostración de su uso.

Visitamos varias de las fuentes de la población junto con el lavadero que está casi al final del pueblo, tiene una esclera encalada que va descendiendo hasta llegar a otra pequeña fuente.

En el lateral de la Iglesia nos encontramos con la Fuente de San Antonio “La Chumpaneira”, que según dicen, quien bebe agua de ella se casa a los pocos meses.

Bubión

Salimos con el coche hacia la siguiente población, que como he dicho antes era Bubión, en este caso mucho más tranquila y con menos turistas visitándola, es más pequeña, pero con el encanto que le da no ser tan turística, a diferencia de la anterior que había muchísimos restaurantes y tiendas, por ello es la que mejor conserva sus las construcciones tradicionales, en esta tan solo hay un bar en la plaza de la Iglesia y poco más.

Bubión

En verano suelen decorar todos los balcones con coloridas flores, pero en Diciembre las pocas que habían estaban mustias.

Se puede visitar el Museo Casa Alpujarreña, la Iglesia de la Virgen del Rosario que es de estilo mudéjar, los antiguos lavaderos, que no son tan bonitos como los Pampaneira y como en la población anterior, entretenerse a buscar algunas de sus fuentes.

Capileira

A un par de kilómetros se encuentra Capileira, nuestra siguiente población a visitar, también se puede ir andando, pero nosotros fuimos en coche, aquí si que me costó bastante aparcar, por suerte quedaban un par de plazas libres en el aparcamiento de la era, el último antes de salir de pueblo.

Capileira

Entramos por la calle principal en dirección a la iglesia , aquí también estaba lleno de turistas, tiendas y restaurantes, como había llegado la hora de comer y en previsión de que no nos quedaramos sin mesa, elegimos el restaurante La Pizzería, donde me comí un potaje de vinagre y un ragout de jabalí que estaban ambos platos deliciosos, eso si, me quede a reventar, un restaurante muy recomendable.

Tras la comida, seguimos visitando la población, también con fuertes pendientes en sus calles , encalada al igual que las anteriores y con encanto, si os interesa se puede visitar la Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón y la Iglesia de la Virgen de la Cabeza, pero lo mejor en estas poblaciones de la Alpujarra es perderte por sus callejuelas.

Trevélez

Nos dirigimos a la cuna del Jamón de Trevélez, del cual dicen es el pueblo más alto de la Península a una altura de 1.476 metros sobre el nivel del mar, está a unos 20 kilómetros de Pampaneira que se realizan en una media hora aproximadamente. Al entrar en la población te das cuenta de la importancia del jamón, hay una infinidad de naves de venta y elaboración del famoso jamón.

Trevélez

Hicimos la visita a la población, que aparte de las bodegas dedicadas a la cura del jamón , tiene la Iglesia de San Benito, unas fuentes y se puede hacer el recorrido señalizado de la ruta de los tres barrios para conocer la población en más profundidad.

Tomamos el camino de regreso, haciendo una pequeña parada en La Fuerte Agria en la población de Pórtugos, en el Castañar de la Virgen, junto a la ermita de la Virgen de las Angustias del siglo XVIII, bajamos los escalones que salen del lado izquierdo de la ermita para ver los cinco caños que tiene la fuente, cada uno dicen con un agua diferente, sinceramente no los probé, pues cuando estoy de viaje prefiero no beber aguas de las fuentes para prevenir posibles consecuencias gastrointestinales.

Soportújar

Esta población se ha hecho famosa más recientemente por instalar en varios rincones de sus calles figuras relacionadas con la brujería, lo que atrae últimamente muchísimos turistas.

Originalmente esta devoción por la brujería proviene de la época cuando expulsaron a los moriscos, durante el reinado de Felipe II, repoblando los pueblos de la Alpujarra con habitantes provenientes de Galicia que creían en meigas, brujas y hechicerías.

Soportújar

Al llegar a la población tuvimos que aparcar a un lado de la carretera, en el arcén, a unos 15 minutos andando de la población, porque estaba todo saturado de coches.

Antes de llegar a la entrada de la población nos encontramos con la Cueva del Ojo de la Bruja y el Puente Encantado, donde tras subir unas escaleras, hay una pequeña cueva donde una bruja elabora pociones mágicas.

Cabeza de la Bruja Baba Yaga

Un poco más adelante nos encontramos con una inmensa cabeza llamada la Cabeza de la Bruja Baba Yaga donde una legión de niños hacían cola para hacerse una fotografía sobre ella. Delante de la Plaza de Abastos, se encuentra el Mirador de Soportújar donde pudimos ver el ocaso.

Recorrimos sus repletas calles al atardecer, fotografiándonos con algunas de las figuras que hay distribuidas por la población, algunos de los edificios y figuras que pudimos ver fue : el ayuntamiento, la Fuente del Dragón muy solicitada también para hacerse fotografías, la Casa de Baba Yaga, nosotros nos hicimos una foto en una Escoba Mágica y la Serpiente gigante que formaban parte del Proyecto Embrujo creado para  dinamizar el desarrollo económico y turístico del pueblo.

Puesta de sol en Soportújar

Al ponerse el sol, regresamos hacia Granada. Para cenar, como todavía estábamos bastante llenos de la abundante comida, pensamos sería mejor compartir unas ensaladas, elegimos el restaurante El Rabo de Nube, situado en el Paseo de los Tristes, nº1, he de comentar que las ensaladas estaban geniales, una de tomate con burrata y otra de Remojón Granadino, además me pedí un pincho de tortilla, que pensaba sería pequeño y resultó ser de tamaño familiar, otro lugar recomendable para cenar.

Día 5 | Granada – Mérida

Con cierta tristeza nos despedimos de Granada , una vez hechas las maletas, bajamos a la recepción a las 7:30h con la sorpresa de que todavía estaba cerrada, llamamos al teléfono que había para “emergencias “ y en cinco minutos llegó el responsable para poder hacer el check out.

Granada – Mérida

Ya con nuestro coche, nos dirigimos hacia la ciudad de Mérida, un recorrido enteramente por autovía que nos llevó unas 4 horas.

Visitas guiadas a Mérida

Mérida en un día

MÉRIDA

Llegamos sobre las 11:45h al Hotel Ulunion Mérida Palace, al cual se accede por una calle de circulación restringida. Como no podíamos acceder todavía a la habitación, dejamos las maletas para que nos las guardaran en la recepción y fuimos con el coche a un aparcamiento subterráneo cercano al puente de Lusitania e iniciamos sin demora la visita a la ciudad.

Hemos leído que se puede aparcar sin pagar por las calles aledañas al Estadio José Fouto, la Avenida del Estudiante y la calle Cabo Verde, pero como no querríamos perder tiempo en busca de un aparcamiento en la calle, preferimos dejarlo en un parking, tiene un precio de 15€ al día.

Puente Romano

Como aparcamos cerca, iniciamos la ruta por el puente romano sobre el río Guadiana, uno de los más largos construidos por los romanos, con casi 800 metros de longitud y 62 arcos, está construido de hormigón forrado con sillares de granito.

Puente Romano

Ha sido parcialmente restaurado en varias ocasiones, la más importante fue ejecutada en el siglo XVII, en la cual se le añadieron cinco arcos más en su tramo central, hasta no hace muchos años se podía cruzar con el coche, pero en vistas de su deterioro con el tráfico rodado lo convirtieron en exclusivamente peatonal.

Templo de Diana

De camino hacia el teatro romano nos topamos con el templo de Diana, un espectacular templo en mitad de la ciudad. Fue construido en el siglo I dedicado al  Culto Imperial romano, no fue hasta el siglo XVII que el historiador Bernabé Moreno de Vargas le dio el nombre de Templo de Diana.

Templo de Diana

Durante el siglo XVI aprovecharon este templo como cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Corbos, lo que ayudó a conservar el templo en buen estado, si nos fijamos en la parte posterior todavía se ven algunos restos del palacio.

Teatro Romano

Seguidamente nos dirigimos hacia una de las joyas principales de Mérida, el teatro y el anfiteatro. Cuando llegamos frente a la entrada nos quedamos de piedra, pues había una cola de casi 100 metros para comprar las entradas.

Teatro Romano

Como la intención era comprar el abono para varios de los monumentos de la ciudad, lo compramos por internet con el móvil y nos ahorramos un buen rato de cola. Si vais a Mérida mi consejo es que llevéis comprado con antelación el abono.

El Teatro se construyó bajo el patrocinio de Agripa, el que fuera yerno del César Augusto, en el año 15 a.C., para promocionar esta Colonia como capital provincial de Lusitania. Fue construido aprovechando la ladera de una colina, construyendo la parte restante en hormigón forrado de sillares, tenia una cabida de seis mil espectadores, distribuyéndose según su rango social, abajo los de rango más alto y arriba del todo los de menos, similar a lo que sucede hoy en día, que la platea de los teatros es carísima y el gallinero es más barato.

Se descubrió en el año 1910, pues estaba enterrado completamente, solamente sobresalían unos asientos que los llamaban «Las siete sillas», que eran utilizadas por los emeritenses para sentarse, quien iba a imaginar que ahí debajo había un teatro romano en perfecto estado de conservación.

Anfiteatro

Realmente el recorrido se inicia por el anfiteatro, seguido del impresionante teatro, una auténtica maravilla.

Anfiteatro

Fue construido en el año 8 a.C. según unas inscripciones en sus tribunas, como casi todos los anfiteatros romanos, se utilizó para celebrar batallas de gladiadores y la lucha entre animales salvajes sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena, tenía una capacidad de unos dieciséis mil espectadores, más que algunos campos de fútbol actuales.

Desde aquí pasamos a la visita del teatro y una vez finalizadas ambas visitas, salimos del recinto para dirigirnos hacia la casa del anfiteatro.

La casa del Anfiteatro

Tal y como indica el nombre, esta mansión está situada justo en frente del anfiteatro, con sus jardines, habitaciones y mosaicos.

Una vez entramos al recinto arqueológico, el cual está completamente cubierto para protegerlo de las inclemencias meteorológicas, pudimos  observar los restos de dos viviendas romanas, ambas con preciosos mosaicos muy bien conservados y restaurados, al salir de la zona cubierta pasamos frente a la zona funeraria familiar que se realizaba en la parte de los jardines de estas mansiones romanas, un poco tétrico tener las tumbas tan cerca de la vivienda, pero práctico.

Circo Romano

Para llegar al circo romano, tuvimos que cruzar las vías del tren por un paso subterráneo , como ya era mediodía apenas habían visitantes, lo que hizo mucho más ágil la visita.

Circo Romano

Primero pasamos por la zona de exposición, donde nos explicaron que es uno de los circos más grandes y mejor conservados del Imperio romano, tiene cuatrocientos cuarenta metros de largo y ciento quince de ancho, pudiendo albergar hasta treinta mil espectadores.

Fue construido en el siglo I d.C., como promoción de la colonia romana de la Augusta Emérita, remodelándose varias veces hasta el siglo IV d.C. en él se celebraban principalmente carreras de cuadrigas.

Casa del Mitreo

De camino a la casa de Mitreo hicimos un pequeño receso, para comprarnos en el restaurante El Pescaito · Fish Fast Food, que es de comida típica rápida, un cartucho de calamares, un bocadillo de rejos y un cartucho de patatas fritas, para así coger fuerzas, nos los fuimos comiendo mientras caminábamos para no perder tiempo.

Casa del Mitreo

La casa de Mitreo está mejor conservada que la del anfiteatro, con 3 patios, multitud de mosaicos y algunas de las paredes que todavía conservan parte de su pintura original.

Su construcción es de finales del siglo I, situada a las afueras de las murallas junto al santuario Mitraico que le da el nombre, por orden de algún alto mandatario emeritense.

Consta de tres patios que incluían un estanque para recogida de aguas, alrededor de una vivienda de dos pisos, todavía se pueden observar varias salas con sus zócalos de mampostería, en algunas de las paredes se aprecian los restos sus decoraciones con pinturas, al igual como varios mosaicos en buen estado como el del Cosmos.

Columbarios Romanos

En la misma instalación de la casa de Mitreo nos encontramos con los columbarios del siglo I d.C. , donde tras recorrer un corredor flanqueado de cipreses, llegamos a un espacio donde se muestran varios tipos de los ritos funerarios, lápidas y edificios donde se depositaban las urnas cinerarias de familias emeritenses como la de los Voconios y la de los Julios.

Descendiendo por la esplanada llegamos frente a dos mausoleos semisubterráneos con cubierta en bóveda de cañón.

Plaza de Toros

Al salir pasamos frente a la plaza de toros.

Alcazaba Árabe

Llevábamos un buen ritmo de visitas, así que nos dirigimos hacia la Alcazaba, situada junto al puente romano.

Alcazaba Árabe

Una fortaleza construida por los musulmanes, en la época del emir omeya Abderramán II en el año 835, según diseño del arquitecto Abd Allah, dicen es la Alcazaba más antigua de la península iberica,

Se construyó un recinto cuadrado de 130 metros de lado como un recinto fortificado para albergar las tropas, dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador, controlando además el acceso a la ciudad por el puente romano, sirviendo como protección de los árabes durante los alzamientos contra el poder cordobés.

Hicimos el recorrido circular, empezando por las vistas desde las murallas del puente romano y el río Guadiana, bajando a las cisternas de almacenamiento de agua para poder soportar los asedios y finalizando la visita por la zona más alta.

La Loba Capitolina

Al salir de la Alcazaba nos encontramos frente a esta replica de la estatua de la loba llamada Luperca, donada por la ciudad de Roma en el año 1997, según la mitología, amamantó a Rómulo y Remo cuando estos fueron ordenados matar por el rey Amulio, Está en la Plaza de Roma, frente a la alcazaba.

La Loba Capitolina

Museo Nacional de Arte Romano

Ya solo faltaba una hora para que cerraran los monumentos, estuvimos dudando si ir a la cripta de la iglesia de Santa Eulalia o visitar el museo arqueológico, al final nos decidimos por este último.

Museo Nacional de Arte Romano

A parte de las preciosas obras de arte que se exponen, tan solo visitar el edificio ya vale mucho la pena, este fue inaugurado el 19 de septiembre de 1986, obra del arquitecto Rafael Moneo el cual atrajo rápidamente el reconocimiento internacional.

Lo que más me impresionó ,a parte del propio edificio, fueron sus inmensos mosaicos que alcanzan los 3 pisos de altura, son realmente espectaculares.

Arco de Trajano

Al ir regresando hacia el hotel pasamos por el Arco de Trajano, un mastodóntico arco que servía de puerta de acceso a la ciudad. Un arco de medio punto construido en granito de 15 metros de altura, antiguamente estaba recubierto de mármol.

Arco de Trajano

Las Calles Comerciales

Paseamos por varias de las calles comerciales disfrutando del centro ciudad, saliendo de nuestro hotel que estaba en la Plaza de España, nos hicimos varias fotografías con la decoración navideña, en la que había un tiovivo y un inmenso árbol de leds, paseamos por la calle Sagasta, la calle José Ramón Mélida, calle Félix Valverde Lillo, y calle Santa Eulalia, durante este paseo pasamos frente a los palacios de los Vera-Mendoza y el de la familia Pacheco.

Consideramos que ya teníamos suficiente y nos fuimos al hotel para descansar unos minutos, que nos fueron de perlas para recuperarnos un poco.

Al anochecer salimos a fotografiar varios de los monumentos iluminados, que les dan un cambio radical, sobretodo con las actuales luces led multicolor.

Para cenar nos decantamos por el restaurante la Casona , en la calle José Ramón Mélida, 48. Los platos son bastante completos y bien elaborados, comimos un plato de jamón ibérico, una escalivada con atún y una ración de pollo a la brasa bastante generosa.

Acueducto de Los Milagros

Como estábamos tres noches en Mérida, aprovechamos el día que íbamos en nuestro coche a visitar Trujillo para pasar antes por este monumento y visitarlo.

Acueducto de Los Milagros

Está situado en el valle del Arroyo Albarregas, la conducción contó con una piscina para depurar las aguas que servía de fuente, fue construido para traer las aguas procedentes del pantano de Proserpina. Se le conoce con el nombre de “Los Milagros” por la admiración que causaba su buen estado de conservación a pesar del transcurso de los siglos.

Cripta y Basílica de Santa Eulalia

Visitamos esta Basílica cuando regresamos de Trujillo, llegamos con el tiempo bastante justo, por suerte hay un aparcamiento de pago justo al lado, lo que nos facilitó mucho las cosas.

Basílica de Santa Eulalia

Considero que fue una visita muy interesante, pues es sorprendente ver como está suspendida la basílica sobre la cripta y los restos arqueológicos.

Iniciamos el recorrido por el museo, pasando a la cripta descubierta en las excavaciones realizadas en el subsuelo de la Basílica en 1990, en las que hallaron un espectacular recinto subterráneo con restos romanos y visigodos. Finalmente subimos a visitar la basílica, para la que se tiene que pagar a parte 2€, pues no forma parte del abono de los monumentos.

Basílica de Santa Eulalia

La Basílica fue construida sobre el túmulo funerario de Santa Eulalia en el siglo XIII, el túmulo fue erigido en honor a Eulalia, una niña emeritense martirizada en la ciudad durante las persecuciones ordenadas por el emperador Diocleciano entre el 303 y 305 d.C.

A la entrada del patio nos encontramos con un pequeño edificio que se conoce popularmente como , “El Hornito”, un oratorio dedicado a Santa Eulalia, construido con piezas de mármol recicladas de principios del siglo XVII que pertenecieron al Templo romano del Dios Marte.

¿Se puede visitar Mérida en un día?

Siempre hay la duda si con un día es suficiente para ver lo esencial en una ciudad, en el caso de Mérida y según mi opinión es que si, pero eso va según los gustos de cada uno, teniendo en cuenta que hemos empezado a visitarla a las 12h, llevando un ritmo intenso, sin parar a comer, nos hemos comido el bocata y el cartucho de calamares mientras íbamos de un monumento a otro, sin leer todos los carteles en los museos, a nosotros nos a ido justo, pero si se empieza a visitar la ciudad a las nueve de la mañana no debería representar un problema verla al completo, lógicamente como digo es una opinión muy personal, si hubiéramos ido con nuestra amiga Rosa que es arqueóloga necesitaría 3 días solo para visitar Mérida.

Día 6 | Mérida – Cáceres

CÁCERES

Día destinado a visitar esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986, para ello salimos de Mérida a las 8:30h, una ruta totalmente en autovía que nos llevo casi una hora a través de una espesa niebla.

Cáceres

Visitas guiadas por Cáceres

La ciudad de Cáceres fue fundada por los antiguos romanos, conservando actualmente vestigios de las variadas culturas que la ocuparon durante el pasar de los años.

Su magnifico casco histórico de arquitectura monumental, con una gran variedad de estilos desde el gótico al renacentista y rodeado por una muralla morisca del siglo XII, a sido plató recientemente de la afamada serie de HBO «Juego de Tronos» , no es de extrañar, pues al pasear por sus calles nos trasladó a tiempos medievales que no hay decorado que lo iguale.

Mérida – Cáceres

Donde aparcar en Cáceres

Es una de las preguntas que nos hacemos antes de llegar a esta ciudad, en nuestro caso aparcamos en la Avenida de San Blas, cerca de la plaza de las Canterías, fue una sugerencia que leí en un blog y en mi caso me fue de fábula, encontré un aparcamiento gratuito a apenas 6 minutos de la plaza Mayor.

Iglesia de Santiago Mayor

Una vez dejamos el coche, ascendimos por la calle Sande, que nos llevó hasta la iglesia de Santiago Mayor del siglo XVI, destacando de ella sus enormes contrafuertes, a pesar de que era bastante temprano ya estaba abierta por lo que entramos a visitarla, es de acceso gratuito.

Iglesia de Santiago Mayor

Al salir, seguimos la calle Gabriel y Galán que nos llevó directamente a la plaza Mayor, al estar en fiestas navideñas estaba repleta de tenderetes vendiendo accesorios navideños y demás productos artesanales.

Plaza Mayor

La vista de la plaza junto con sus edificios aledaños es espectacular, esta plaza que es el centro neurálgico y de reunión de los cacereños, se concentran bastantes de los edificios monumentales a visitar, junto al ayuntamiento, la Torre de la Hierba, la Torre de los Púlpitos y la más importante de la ciudad, la Torre de Bujaco, junto a la Ermita de la Paz.

Plaza Mayor

Torre de Bujaco

La torre más famosa e importante de la ciudad, con sus 25 metros de altura de origen árabe. Como había bastante cola para acceder a la torre por la mañana, decidimos dejar su visita para ultima hora de la tarde, desde a lo alto de ella pudimos ver una estupendas vistas nocturnas de la plaza mayor y sus alrededores.

En el interior de la torre visitamos el Centro de Interpretación de las Tres Culturas y cuando llegamos al otro extremo de la muralla bajamos al patio del Palacio del Mayoralgo donde visitamos la zona arqueológica romana que está incluida en la visita.

Torre de Bujaco

Torre de los Púlpitos, es de origen cristiano, con 16 metros de altura, la visitamos entrando desde la Torre de Bujaco, desde ella se pueden hacer buenas fotografías de la torre de Bujaco con la muralla al fondo.

El Arco de la Estrella

Al salir de la plaza mayor pasamos bajo el famoso arco de la estrella para dirigirnos hacia la plaza de Santa Maria, los que habéis visto la serie de juego de Tronos, la reconoceréis de la séptima temporada cuando Euron Greyjoy realiza su paseo triunfal hacia la Fortaleza roja.

El Arco de la Estrella

La puerta fue reconstruida en el siglo XVIII tal y como la vemos ahora, tiene incorporado el escudo de la ciudad y un templete de la Virgen de la Estrella, fue reconstruida con el arco en esviaje para facilitar el paso de los carruajes y es la que nos da paso a la parte más monumental del casco histórico.

Plaza de Santa María

Subiendo por la calle Arco de la Estrella llegamos a esta preciosa e importante plaza rodeada de suntuosos edificios, a cuál más interesante, ha aparecido en varias películas y series además de en Juego de Tronos, originalmente se utilizó como plaza del mercado y fue ganando importancia con los años, algunos de los edificios más importantes circundantes  son la Concatedral de Cáceres del siglo XIII reconstruida en el siglo XVI. el Palacio Episcopal y el Palacio de Hernando de Ovando.

Plaza de Santa María

Concatedral de Santa María

Uno de los edificios más imponentes de la plaza Santa María es la concatedral del mismo nombre, la cual fue reconstruida tal y como la vemos ahora en el siglo XVI en estilo de transición del románico al gótico, fue el primer templo cristiano construido tras la reconquista.

Concatedral de Santa María

Realizamos la visita previo pago de 5€, en su interior visitamos la nave principal, con la imagen del Cristo Negro utilizado en las procesiones de Semana Santa y subimos a la torre por sus estrechas escaleras de caracol, ideal para reforzar las piernas, como ya estábamos entrenados de Granada subimos sin ningún problema, solo hay que tener precaución de no estar arriba a las horas en punto que es cuando suenan las campanas y te pueden dar un buen susto si no te lo esperas.

Palacio de Carvajal

Pasamos frente a este palacio construido en los siglos XV-XVI pero reconstruido en el XIX tras un incendio, es de los más emblemáticos del casco histórico, actualmente lo ocupa la oficina de turismo, pudiéndose visitar el claustro y sus jardines donde destaca su gran higuera centenaria, al estar en época navideña nos encontramos con un enorme pesebre en mitad del claustro.

Palacio de los Golfines de Abajo

Intentamos visitar este palacio pero estaban las entradas agotadas. según he leído es el más grande del casco histórico, nosotros solo pudimos admirar su fachada que aúna la combinación de varios estilos diferenciados gótico, renacentista y plateresco, en la fachada pudimos observar el escudo familiar junto con el de los Reyes Católicos en agradecimiento a sus servicios prestados.

Palacio de los Golfines de Abajo

El palacio fue construido en el año 1520 por orden de Don Alonso Golfín, hijo de Pero Alonso Golfín.

Palacio de Toledo-Moctezuma

De este palacio, construido durante el siglo XV  y restaurando a principios del XVII por orden de Doña Mariana de Carvajal y Toledo y de su marido Don Juan de Toledo Moctezuma, solo puedo opinar de la fachada que es lo único que vimos.

Palacio de Toledo-Moctezuma

Plaza de San Jorge y torres blancas de la iglesia de San Francisco Javier

Llegamos a esta encantadora plaza donde nos recibieron unas escaleras monumentales bajo la estatua de San Jorge, quedando en lo alto la Iglesia de San Francisco Javier donde destacan sus altas torres blancas.

iglesia de San Francisco Javier

Accedimos al interior de la iglesia, visitamos la nave principal donde estaban instalando un pesebre y ascendimos a su torre a través de unas escaleras para no perder en entreno, la entrada tiene un precio de 1,5€. Desde lo alto pudimos contemplar otra perspectiva diferente de las vistas del imponente casco histórico de Cáceres.

Donde comer en Cáceres

Pues en nuestro caso comimos en el Restaurante Bouquet, lo reservamos con la app the fork, el local está un poco escondido en la parte alta detrás del ayuntamiento, pero es muy recomendable, comimos excelentemente, con un personal muy amable , los platos sabrosos y bien presentados, comimos una ensalada de codorniz, una ensalada de gambines y de segundo presa ibérica a la brasa.

En algunos blogs aconsejaban los siguientes : Casa Madruelo , El Mirador de Galarza , La Trinidad , Mastropiero Gastrobar y La Trastienda de Mario y Marieta, pero nosotros no podemos opinar de ellos pues no los visitamos.

Palacio y Plaza de las Veletas

Habíamos pasado por delante por la mañana, pero había una cola inmensa de turistas esperando para entrar, así que reservamos las entradas por internet antes de ir a comer, que son gratuitas.

Plaza de las Veletas

En el interior del Palacio de las Veletas hicimos la visita al museo y a los aljibes subterráneos, similares a los de Estambul pero bastante más pequeños.

En un lateral nos encontramos con el Convento de San Pablo donde se pueden comprar los dulces de las monjas y en el otro lado se encuentra la Torre de las Cigüeñas.

Judería vieja o barrio de la Quebrada

Nos fuimos alejando del centro pasando por las estrechas calles de la judería, fijándonos en la casa del nº 16 de la calle Barrio de San Antonio con su puerta azul que la recomendaban en algunos blogs

Paseando por la zona pasamos frente a la Ermita de San Antonio, la Casa Museo Árabe Yusuf Al-Burch del siglo XII, la Torre Albarrana y el Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña.

El banco más bonito de Cáceres

Un destino que se ha hecho bastante recurrente en los blogs de viajeros e instagramers, es este banco situado frente a la ciudad con excelentes vistas de esta, llegamos en apenas a 15 minutos andando desde el museo, pero vale la pena el esfuerzo de la ultima subida, como podéis apreciar la vista no decepciona. Está situado en la calle Marte esquina Venus por si queréis buscarlo en el google maps.

El banco más bonito de Cáceres
El banco más bonito de Cáceres

Parque del Príncipe

Como todavía faltaba una hora para que encendieran la luces de los edificios del casco histórico, pensamos que era el momento ideal para visitar el Parque del Príncipe, a pesar de que lo teníamos a media hora andando.

Parque del Príncipe

Paseamos por los caminos circundantes del gran estanque central e hicimos varias fotografías del Museo de Esculturas al Aire Libre, como era Diciembre el jardín no estaba tan esplendoroso como debe estar en primavera pero fue agradable el paseo relajante.

De regreso al centro histórico, cuando por fin iluminaron la ciudad, subimos a la Torre de Bujaco y posteriormente repetimos el recorrido de la mañana por los edificios principales para fotografiarlos iluminados.

Santuario de la Virgen de la Montaña

Si tenéis más tiempo, que no fue nuestro caso, aconsejan visitar este santuario del siglo XVIII dedicado a la Virgen de la Montaña, situado en la Sierra de la Mosca, a 600 metros de altitud desde donde se disponen de estupendas vistas sobre la ciudad. 

Regreso a Mérida

Finalizadas todas la visitas previstas regresamos a Mérida, cenamos en un asador llamado Casa Benito, situado en la calle San Francisco, nº3, con una marcada decoración de inspiración taurina, comimos un plato enorme de bravas, una ración de bacalao dorado, que yo no sabia que era y un pulpo a la brasa, un restaurante bastante correcto.

Día 7 | Mérida / Trujillo

TRUJILLO

Día dedicado a visitar esta población donde nacieron varios de los conquistadores del «nuevo mundo», a pesar de que hoy en día ya no son tan apreciados en «el nuevo mundo» como antes.

Trujillo

Tours guiados y gratuitos a Trujillo

Se le considera uno de los pueblos más bonitos de España, el cual gracias a la serie de Juego de Tronos, se ha dado a conocer aun más si cabe, si habéis visto la serie recordareis que desde lo alto de la Alcazaba los Lannister oteaban el campo de batalla en la 7º temporada .

En el año 1478 nació en en esta población Francisco Pizarro conquistador de Perú, transformando con las riquezas conseguidas la población, animando a su vez a decenas de trujillenses dirigirse hacia tierras americanas cruzando el Atlántico, de los más conocidos estarían Francisco de Orellana que «descubrió el Amazonas» recorriendo durante siete meses, nada más y nada menos que 4800 kilómetros hasta la desembocadura, Francisco y Gonzalo de las Casas, Alonso de Hinojosa, Diego García de Paredes y Gaspar de Carvajal  entre otros.

Salimos a las 8:30 de Mérida, pasando antes por el acueducto de los Milagros para hacerle unas fotos.

Mérida – Trujillo

El trayecto hasta Trujillo es de unos 50 minutos, por la autopista de Madrid, se nos hizo corto y todo.

Donde aparcar en Trujillo

Hay un aparcamiento en el centro llamado Parking Comunal que tiene un precio de 9€ para el día entero, pero nosotros aparcamos en la avenida Miajadas, cerca de la avenida Ramon y Cajal gratuitamente.

Antes de aparcar, habíamos leído que se e podía ir a la torre del Molino, a un par de kilómetros de la población, para admirar las visitas de la ciudad, pero actualmente está todo vallado por un coto de caza, lo que imposibilita llegar a la torre y disfrutar de las vistas.

Plaza mayor

Nos dirigimos a la plaza Mayor, donde se concentran a su alrededor una gran cantidad de edificios históricos, tan solo pisar la plaza nos quedamos boquiabiertos, parece una auténtica postal, aparecen delante nuestro multitud de torreones, palacios e iglesias con la alcazaba en la parte más alta, una imagen preciosa.

Plaza mayor
Monumento Ecuestre de Francisco Pizarro

Para informarnos un poco, entramos en la oficina de turismo donde nos dieron las explicaciones oportunas y de paso nos dieron un plano turístico con los edificios más emblemáticos. De paso nos aconsejaron comprar el abono para los principales edificios visitables, pues sale más económico que ir comprando las entradas individuales.

Alrededor de la plaza nos encontramos con el Palacio de la Conquista con el escudo familiar en esquina, construido por orden de Don Hernando Pizarro hermano de Francisco, el Palacio de Chaves Sotomayor, el Palacio de los Duques de San Carlos y el Palacio de los Orellana Toledo, destacando sobremanera el Monumento Ecuestre de Francisco Pizarro que los custodia a todos desde lo alto.

Iglesia de San Martín

Ubicada en una esquina de la plaza mayor, iniciamos las visitas por la iglesia de San Martin, al ser la que teníamos más cerca, fue construida en estilo gótico tardío, iniciando su construcción en el siglo XIV finalizándose en el siglo XVII.

Iglesia de San Martín

Visitamos la nave central, pasando a la zona superior del órgano, púlpito y la sacristía, en su interior destaca la Virgen de la Coronada, así como la gran cantidad de lápidas en sus suelos, dado que no fue hasta el siglo XVI que se construyó un cementerio en la población.

Arco de la Sangre e Iglesia de Santiago

Al salir de la Iglesia de San Martín, subimos siguiendo las indicaciones al Castillo o Alcazaba, pasando bajo el Arco de Santiago o Arco de la Sangre, también presente en la serie de Juego de Tronos, que da acceso a la zona intramuros, junto al arco pasamos frente la Iglesia de Santiago construida en el siglo XIII dentro de la muralla, sobre una antigua ermita románica, actualmente es el museo Municipal , en sus inicios fue administrada por la Orden Militar de Santiago.

Arco de la Sangre

El Castillo – Alcazaba

Las indicaciones nos llevaron hasta los pies de la Alcazaba o Castillo, en esta taquilla es donde venden los abonos para 5 de las atracciones turísticas, el precio es de 5,5€.

El Castillo – Alcazaba

Como se aprecia al primer vistazo se trata de una construcción defensiva con altos muros y torreones, fue construida en el siglo IX por los árabes sobre  un cerro conocido como Cabeza del Zorro, con  grandes bloques de granito de sillería, añadiéndosele en el siglo XV un segundo recinto amurallado, el cual poseía siete puertas, de las que actualmente solo se conservan cuatro. 

Recorrimos toda la muralla con sus torreones que nos ofrecieron una estupendas vistas de la ciudad y sus alrededores, descendimos a los aljibes todavía en buen estado de conservación y subimos a la capilla de Virgen de la Victoria, que es la patrona de la ciudad.

Iglesia de Santa María la Mayor

Al descender de la Alcazaba, visitamos la Iglesia de Santa María la Mayor, la primera iglesia que se construyó en la época de reconquista después de derruir la mezquita original en el siglo XIII, en estilo románico tardío siendo ampliada en los siglos XV y XVI en estilo gótico.

Iglesia de Santa María la Mayor

La entrada no está incluida en el abono, tiene un precio de 2€, visitamos la nave principal, con su  retablo mayor realizado por Fernando Gallego en 1480 en estilo flamenco hispano y subimos, como no, a una de las dos torres del campanario a través de unas estrechísimas escaleras.

Las vistas desde el campanario difieren a las de la Alcazaba pues precisamente se tiene una gran visión de esta, por lo que vale la pena el esfuerzo.

Casa Museo de Don Gonzalo Pizarro el largo

A continuación fuimos al Museo Pizarro, se trata de una casa que simula la casa solariega del siglo XV, similar a donde nació Don Francisco Pizarro, la casa perteneciente a su padre Don Gonzalo Pizarro, al cual se le apodaba el largo, no porque fuese largo de estatura, sino porque era «largo con las mujeres», precisamente nos explicaron que Don Francisco Pizarro, era hijo ilegítimo pues su madre era una de las monjas de un convento cercano. La casa contiene objetos de la época y explicaciones de las conquistas en el nuevo mundo del susodicho.

Casa Museo de Don Gonzalo Pizarro el largo

Puerta de La Coria y Puerta de Cáceres

Fuimos hasta el extremo de la muralla donde están las mencionadas puertas, como es de suponer por la puerta de la Coria es la que daba acceso al camino que llevaba a la población de Coria y lo mismo con la de Cáceres, actualmente están restaurando la de Coria.

Puerta de Cáceres

Cementerio y alrededores

Pasamos frente a él de camino a la puerta de Cáceres, pero estaba cerrado, por lo que no pudimos visitarlo.

Seguimos recorriendo todas las calles posibles de la zona amurallada, pasando frente a varias casas emblemáticas como la Casa Fuerte de los Escobar y el Palacio de Lorenzana, al dirigirnos hacia la Iglesia de la Vera Cruz, pasamos frente La Alberca construida en el siglo XII, es una poza islámica de época omeya principalmente para uso ganadero, con 12 metros de profundidad.

La Alberca

Centro Interpretación de los Descubridores

Fuimos regresando hacia la plaza mayor, muy cerca de esta, se encuentra este centro de interpretación, puesto que también lo teníamos incluido en el abono y visto que La Torre del Alfiler estaba cerrada por reformas, decidimos visitar este museo, donde explican con detalle todas las hazañas de los descubridores, principalmente de los nacidos en Trujillo, que como ya he comentado son bastantes por cierto.

Palacio Juan Pizarro de Orellana

Está situado en una esquina de la plaza Mayor, con una elaborada fachada, se utilizo un antiguo edificio militar para convertirlo en palacio renacentista, en su construcción participó Francisco Becerra, uno de los maestros canteros más importantes que España dio al nuevo mundo, el cual traslado la arquitectura trujillana a los países americanos. No visitamos su interior.

Palacio Juan Pizarro de Orellana

Comer en Trujillo

En la plaza mayor hay una gran variedad de restaurantes, en nuestro caso, nos atrajo el Mesón La Cadena, ubicado en una casa señorial, donde ofrecían un menú por 18€ muy completo, comimos unos piquillos rellenos de ensaladilla, un revuelto de cardillos, un solomillo ibérico y una moraga de cerdo a la brasa, todo muy sabroso, un lugar muy recomendable .

El Parador y más

Una vez terminamos de comer, hicimos un recorrido por la zona de los alrededores de la plaza mayor, pasando frente al Parador de Turismo, que fue una antiguo convento, concretamente el de Santa Clara.

Museo del Traje

Incluido también en el abono que habíamos adquirido, visitamos este museo del vestido, perteneciente a una colección privada del modisto Don Enrique Elías, en el pudimos ver varios vestidos de época de personajes famosos , no es una visita imprescindible, pero tiene su interés, esta situado en el interior del convento de San Francisco .

Museo del Traje

Casa fuerte de los Chaves el viejo

Se trata de una casa fuerte del siglo XVI en muy buen estado de conservación que protegía el acceso a la alcazaba por la puerta de Santiago, fue propiedad del prohombre defensor de Isabel I de Castilla, Don Luis de Chaves “el Viejo”, casado con María de Sotomayor. Un excelente ejemplo de la arquitectura civil castellana de la baja Edad Media. En ella residieron los Reyes Católicos. Tampoco la visitamos.

Regreso a Mérida

Dimos por finalizada la visita a Trujillo, regresando a Mérida donde aprovechamos para visitar La Basílica de Santa Eulalia que nos había quedado pendiente el primer día.

Fuimos a descansar al hotel, pues llevábamos unos días muy intensos y ya nos convenía un poco de relax. Para cenar decidimos aprovechar las mesas que tenía nuestro hotel distribuidas por el patio central, que precisamente los días anteriores ya estaban todas reservadas, donde cenamos excelentemente.

Día 8 | Mérida / Sintra

SINTRA

Bye, bye, Extremadura!, pasamos unos días fantásticos por esta comunidad, pero este día íbamos a cambiar de país.

Nos levantamos temprano, a las 8 en punto salíamos dirección Portugal, tras haber desayunado, hecho el chek out y embarcado las maletas en nuestro coche.

Mérida – Sintra

Tours y Excursiones en Sintra

Como las restricciones Covid para entrar en Portugal no estaban nada claras, no sabíamos que nos encontraríamos,, en nuestro caso tenemos el certificado de vacunación completa, pero no quedaba claro si entrando por vía terrestre había que llevar una PCR también o no, por lo tanto no habíamos reservado el hotel por si acaso al final no podíamos entrar al país.

En ruta hacia Portugal

El trayecto fue inquietante, a partir de Badajoz éramos los únicos que circulábamos por la autopista, a excepción de algún que otro camión, pero muy pocos. Sin darnos cuenta ya habíamos pasado la frontera y el peaje, nadie nos pidió ningún justificante ni nada.

Llegamos a Sintra en unas tres horas aproximadamente, ahí empezó nuestra odisea para aparcar el coche, primero el GPS nos quería llevar por una carretera de uso restringido, al desviarme para evitar una posible sanción, el GPS añadió 20 minutos de golpe y porrazo.

Mi recomendación es que si viajáis a Sintra no intentéis llegar a las Quintas en coche, aparcad en el primer aparcamiento que encontréis o si os alojáis en un hotel con aparcamiento ir directamente a dejar el coche y coged los autobuses o los tuk tuk para hacer las visitas.

Después de un gran rodeo volvimos al centro de Sintra, donde encontramos una plaza libre, pero al aparcar se me acercó el responsable de la zona azul y me dijo que solo podía estar 4 horas, según mis cálculos emplearíamos más tiempo en visitar los tres palacios/quintas que queríamos ver, por lo que preferí buscar un aparcamiento de barrera sin tener un límite de tiempo, dimos otras dos vueltas más con el coche y por fin encontramos el aparcamiento deseado. Mi consejo si vais a Sintra es que no os compliquéis, cuando veáis el primer aparcamiento de pago dejad el coche.

Entre unas cosas y otras habíamos perdido una hora dando vueltas con el coche, menos mal que en Portugal es una hora menos como en Canarias.

Autobuses de Sintra

Para ir hacia el Palacio da Pena cogimos el autobús 434, hay la opción de pagar cada trayecto 3,9€ o comprar el abono de todo el día 11€, donde podrás coger tantas veces como quieras los autobuses, nosotros nos decantamos por el abono.

Palacio da Pena

Llegamos a los pies del palacio bajo una intensa niebla, quedándonos en un principio sin apenas poder ver el paisaje ni la parte alta de los torreones, por suerte el tiempo fue mejorando con el transcurso de la visita, abriéndose pequeños espacios en la niebla que nos permitieron ver mejor el paisaje azotados por un persistente viento en las zonas altas de las terrazas.

Subiendo hacia el Palacio da Pena

Compramos las entradas que tienen un precio de 10€ y el horario es de 9 a 18h. Aquí os dejo el enlace para comprar las entradas.

Palacio da Pena

El palacio castillo está pintado de vivos colores, rozando lo hortera, pero para gustos colores y en este caso nunca mejor dicho, según hemos leído fue una de las principales residencias de la familia real portuguesa durante el siglo XIX, siendo una de las máximas expresiones del estilo romántico del siglo XIX en Portugal.

Inicialmente fue el emplazamiento de una ermita dedicada a Nossa Senhora da Pena durante el siglo XII, quedando destruida tras el terremoto de 1755, siendo recuperada por Fernando II para construirse una casa de veraneo para la familia real, edificando el palacio tal cual lo podemos ver actualmente, el cual fue declarado Monumento Nacional en 1910 y la UNESCO declaró el Paisaje cultural de Sintra patrimonio de la humanidad en 1995.

Una vez finalizamos la visita del palacio, nos dirigimos a sus amplios jardines , pero como empezó a lloviznar solo vimos una parte de estos.

Quinta da Regaleira

Para ir hacia la siguiente visita, la Quinta da Regaleira, tuvimos que coger el autobús 434 en la parada del palacio da Pena de regreso a Sintra centro y allí cambiar al 435 que nos dejaría en la puerta, pero como faltaba todavía media hora para que saliera el segundo autobús, decidimos ir andando, pues la quinta estaba a solo 15 minutos.

Quinta da Regaleira

Esta Quinta tiene muchísimo más encanto que el palacio da Pena para mi gusto, compramos la entrada que tiene un precio de 10€ y el horario es de 10 a 17:30h. Aquí os dejo en enlace para la compra de la entradas.

La Quinta da Regaleira o Palacio da Regaleira, también llamado Palácio do Monteiro dos Milhões por el apellido y el apodo de su primer propietario Don António Augusto Carvalho Monteiro, fue edificada entre 1892 y finalizada en 1910, está construida sobre un terreno de cuatro hectáreas con preciosos jardines, lagos y varias grutas, dichos lugares están inspirados en la alquimia, la masonería y los templarios, temas a los que era muy aficionado su propietario.

Mapa de la Quinta da Regaleira

Una vez superamos la zona de taquillas, nos dirigimos hacia su principal atracción, el Pozo Iniciático, una especie de torre a la inversa que desciende a más de 27 metros hacia el interior del terreno mediante una escalera en espiral, hasta llegar a unas cuevas.

Pozo Iniciático

Una vez en la parte baja del pozo hay que subir por el camino otra vez para poder seguir visitando los jardines, recorrimos todos los caminos de la quinta, la gruta de la Virgen, el pozo imperfecto, el lago de la cascada, la fuente de la abundancia y la capilla.

Como había llegado la hora de almorzar, decidimos comer en el bar de que dispone el recinto, situado bajo el palacio. Después de comer salimos de la quinta para coger el autobús 435 que nos llevaría hacia el Palacio da Monserrate.

Palacio de Monserrate

Tras más de media hora de espera por fin llegó el autobús que nos dejó en la puerta del Palacio de Monserrate, compramos la entrada que tiene un precio de 8€. e iniciamos la visita.

Palacio de Monserrate

De los tres palacios que visitamos es el que tiene el jardín más elaborado, con una gran variedad de especies exóticas de todo el mundo, en cuanto al palacete romántico con influencias góticas e indias, fue otro capricho de millonario, mandado construir en 1858 sobre las ruinas de una mansión neo-gótica anterior como quinta de veraneo familiar por Sir Francis Cook I, vizconde de Monserrate, ciudadano inglés que hizo fortuna en la industria textil, atrayendo en su época a numerosos visitantes británicos especialmente escritores.

Recorrimos los jardines hasta que la luz de día estaba decayendo, momento en el cual abandonamos el palacio, cogiendo el autobús 435 que nos dejaría en el centro de Sintra.

Sintra centro

Cogimos nuestro coche para ir al hotel reservado, la Casa Holstein Quinta de Sao Sebastiao, en un par de intentos acertamos la calle correcta y llegamos al hotel, una auténtica pasada, una quinta a pocos metros del centro con un gran jardín y espacio para aparcar, si lo llegamos a saber podíamos haber dejado el coche todo el día. Un hotel muy recomendable, habitaciones muy cuidadas, un buen desayuno, el personal muy amable y en un edificio espectacular.

Para cenar decimos ir al centro de la población, pero como era un día entre semana no festivo, habían pocos restaurantes disponibles, al final nos decidimos por un restaurante que estaba situado en la calle R. Padarias, lastima que se me olvido apuntarme el nombre, comimos un par de ensaladas, una de frutas y otra de atún y de postre un mouse de chocolate casero delicioso.

Tras la cena recorrimos las calles del centro disfrutando de la iluminación navideña, pasando frente al ayuntamiento y el Palacio Nacional de Sintra, regresando al hotel.

A parte de los palacios que visitamos nosotros, si se dispone de más días se puede visitar la zona del litoral con varias playas, o el Castelo dos Mouros, el Palacio de Seteais y el Palacio Nacional de Sintra, todo depende de cuantos días se dispongan para ello.

Día 9 | Sintra / Nazaré / Oporto

Salimos de Sintra después de un completo desayuno ofrecido por el hotel. Nuestra primera parada sería la famosa población surfista de Nazaré.

Desayunando en Sintra
Sintra – Nazaré – Oporto

Nazaré

Nazaré ha pasado de ser un pueblo de pescadores a un centro turístico de primer orden, en sus orígenes además de pueblo pesquero también era un centro de peregrinación gracias a su Santuario de Nuestra Señora de Nazaré, pero en noviembre de 2011 cuando el surfista hawaiano Garrett McNamara surfeó una ola gigante de 23,8 metros del canal a la cresta, la noticia dio la vuelta al mundo, sobre todo en el ambiente surfista, cambiando por completo la población.

Aquí os dejo algunas actividades y Excursiones en Nazaré

Llegamos en poco más de una hora conduciendo por la autopista desde Sintra a esta población costera, mundialmente famosa por disponer de las olas más grandes del mundo.

Nazaré

Al llegar, hicimos un recorrido con el coche por el centro y el paseo marítimo para ponernos un poco en situación, siguiendo hacia el famoso faro en el barrio de Sitio. Se puede acceder también con un funicular por 1,20€ la subida y 2,40€ ida y vuelta, pero como ya íbamos con el coche preferimos aparcar en la plaza del santuario.

Santuario de Nuestra Señora de Nazaré

Aparcamos en la plaza frente a la Capela de Nossa Senhora da Nazaré, situada al lado del Santuario de Nuestra Señora de Nazaré uno de los lugares más importantes de peregrinaje en Portugal .

Santuario de Nuestra Señora de Nazaré

El Santuario fue construido en el siglo XVII en estilo barroco, con grandes mosaicos con azulejos azules y blancos típicos de la región, en su interior se encuentra la imagen de la Virgen de Nazaré la cual dicen fue tallada por San José en Nazaret.

Entramos a visitar su interior realizando algunas fotografías y videos principalmente de los mosaicos, de las torres con el reloj y de la escalinata de entrada circular. Es de acceso gratuito.

Según hemos leído, existe la leyenda de que un noble de la zona cabalgando en su corcel, estaba persiguiendo a un ciervo , el cual cayó por donde hoy en día hay el mirador de Suberco, como había bastante niebla, estuvo a punto de caer el noble también, pero la Virgen hizo detener al caballo justo al borde del acantilado, dejando incluso una marca de su herradura en la roca, en agradecimiento el noble ordenó la construcción de la capilla.

La Capela de Nossa Senhora da Nazaré o Ermita de la Memoria de Nazaré, original era muy concurrida por los marineros de la zona para pedir a la virgen tener una buena navegación y poder regresar a puerto sanos y salvos.

Fuerte de San Miguel

Fuimos caminando hacia el fuerte San Miguel, a unos 800 metros del Santuario, además no se podía acceder en coche pues en los días que visitamos el faro se celebraba una de las pruebas del mundial de surf, pero solamente acuden los días que se prevén las olas más altas, cuando estuvimos nosotros, no fue uno de esos días, solo había un par de surfistas con sus acompañantes en motos de agua entrenando sus piruetas sobre las olas, suficiente para que nosotros nos quedáramos boquiabiertos de su coraje al enfrentarse a esas paredes de agua y eso que se supone eran olas pequeñas las de ese día.

Fuerte de San Miguel

Por el camino nos encontramos con una escultura de un hombre con cabeza de venado cogiendo una tabla de surf.

Al llegar al faro resultó que estaban haciendo reformas, por lo que no pudimos subir a la terraza, no tiene mucha importancia porque se puede ver lo mismo desde su base, pero siempre hace gracia hacerse la foto al lado del faro , la entrada tiene un precio de 1€.

Mirador de Suberco

De regreso donde teníamos aparcado el coche hicimos unas cuantas tomas de video desde el Mirador de Suberco, situado a 110 metros sobre el nivel del mar, con unas excelentes vistas de la Praia da Nazaré, a pesar de que hacia un día mediocre, con algunos ratos lloviznando y algo de niebla.

Mirador de Suberco

Algo que nos sorprendió fue que la mujeres que estaban vendiendo frutos secos en la plaza llevaban los vestidos tradicionales con unas faldas de múltiples capas, según he leído 7 capas.

Praia do Norte

Praia do Norte

Con el coche, bajamos hacia la Praia do Norte para ver romper las olas desde más cerca, aparcamos fácilmente en el pinar, bajando a la amplia playa, nos recordó bastante a algunas playas de Fuerteventura, nos acercamos a la orilla para hacer una cuantas filmaciones y fotos del incesante oleaje y de los surfistas.

Entrenando para la competición

Una vez satisfechos de tanta ola, fuimos hacia el centro ciudad en la Praia da Nazaré, aquí tuvimos más dificultades en aparcar, al final dejamos el coche en la parte más alta.

Praia da Nazaré

Recorrimos varias de sus callejuelas hasta llegar a la playa, como iba llegando la hora de comer, fuimos en busca de algún restaurante que encontráramos atractivo, elegimos el Canasta a Grelha, un buen restaurante en pleno centro, comimos una sopa de verduras, unas pataniscas y de segundos bacalao a la parrilla y unas feijoas con calamares, me trajeron un perolo que podíamos comer cuatro, que exagerados que son, me puse a reventar y todavía sobró. Un restaurante muy recomendable.

Después de comer bajamos a la playa, por estas callejuelas cercanas al mar es donde se reúnen la mayoría de tiendas turísticas, recorrimos el paseo marítimo pasando junto a unos coloridos botes de pesca atracados sobre la arena, ideales para hacerse unas fotografías, lástima que lloviznaba un poco, a causa de ello no pudimos ver los jureles secándose al sol pues estaban todos cubiertos con lonas.

Llegamos hasta el inicio de puerto y dimos media vuelta de regreso en busca de nuestro coche. Como empezaba a lloviznar otra vez descartamos ir a visitar el barrio de Pederneira para visitar la Iglesia da Misericordia y su mirador, preferimos emprender la marcha hacia Oporto.

Oporto

Llegamos a nuestro hotel de Oporto al anochecer, sobre las 18:30 h tras un par de horas de conducción. El Hotel Castelo Santa Catarina fue toda una sorpresa, un auténtico castillo en mitad de la ciudad, yo en un principio pensaba que era coña, pero ahí estaba un pedazo torreón rodeado de edificios, con un gran aparcamiento y jardines alrededor de la propiedad.

El Hotel

Algunas actividades y Excursiones que podéis hacer en Oporto

Una vez instalados, salimos a investigar la ciudad bajando hasta el ayuntamiento, tenia la decoración navideña con un inmenso árbol de leds que bailaban al ritmo de la música, fuimos hasta la Livraria Lello, que sería una de las primeras visitas al día siguiente, la Estación de San Bento, con sus murales de azulejos y nos acercamos hasta el Puente de Luis I, donde admiramos la visita nocturna de la ciudad.

Puente de Luis I

Para terminar el día fuimos a cenar en el restaurante Impar Flores de la calle de las Flores nº 306, pedimos un par de ensaladas, pues estábamos bastante empachados de la comida del mediodía, una de pato confitado y otra con aguacate, las dos muy sabrosas y con el personal bastante amable, un restaurante recomendable. Regresamos al hotel.

Día 10 | Oporto

En este hotel teníamos también el desayuno incluido, así que fuimos al salón de desayuno dentro del torreón del castillo, aquí os dejo las fotos, un bufet bastante completo en compañía del gato que habita el castillo.