Nuestro primer campo base en el roadtrip por la península, fue la ciudad de Granada, punto de inicio de nuestra ruta de dos semanas por la Península Ibérica (aquí os dejo el enlace por si queréis ver la ruta al completo), nos alojamos cuatro noches en Granada, dedicándole 2 días completos a la ciudad y un día para recorrer algunos de los pueblos de la alpujarra.
Os animo a Suscribiros a mi Canal de YouTube
Algunos datos sobre Granada
El nombre de Granada se cree proviene de la Medina Garnata, capital del reino de los ziríes en el siglo XI, pudiendo hacer referencia a la fruta de la granada en latín granatum, o del árabe gar-anat, ciudad de peregrinos.
Sus primeros habitantes fueron los iberos en el siglo VII a.C., posteriormente en el 180 a.C., fue ocupada por los romanos, llamándola Ilíberis , pasando a manos visigodas en el siglo V, que ganó importancia civil y militar, construyéndose una muralla, en el año 711 fue invadida por los musulmanes pasándose a llamar Ilbira, ya en la edad media se iniciaron los reinos de las taifas, siendo gobernada por los ziríes hasta el 1090, que pasó a los almorávides hasta que fue conquistada por los nazaríes en 1238 gobernando Granada hasta 1492 momento de la toma de Granada durante la reconquista por los Reyes Católicos.
Enlace al tour Gratuito de Granada:
Para no alargarme mucho en el tema histórico, solo comentar que por esta maravillosa ciudad han pasado artistas como Federico García Lorca que pasaba los veranos en una casa en las afueras y el compositor Manuel de Falla, inspirándose en la ciudad para en sus obras.
En la Ciudad de Granada, gracias a su grandioso e importante pasado, podremos visitar su impresionante Alhambra, así como sus encantadores barrios circundantes que destilan orígenes árabes y en la zona centro con la monumental Catedral de Granada junto a la Capilla Real donde reposan los reyes Católicos.
Cómo llegar a Granada
Para llegar a Granada desde Barcelona disponemos de varias opciones, la más rápida es ir en avión y coger el autobús 245 para desplazarnos hasta el centro ciudad, en Vueling hay algunas ofertas interesantes, otra opción es ir en tren de alta velocidad vía Madrid, en nuestro caso fuimos con nuestro propio coche desde Barcelona como parte de la ruta anteriormente mencionada, el trayecto tuvo una duración de poco más de ocho horas.

Cómo moverse por Granada
Como es una ciudad bastante cómoda de pasear, a pesar de sus pendientes, lo mejor es dejar nuestro coche en los aparcamientos del hotel seleccionado y disfrutarla andando o utilizar el autobús para los recorridos más largos.
Aquí os dejo unas Excursiones en Granada
Visita guiada por la Alhambra y los Palacios Nazaríes
Free tour de los Reyes Católicos
Flamenco en el Sacromonte: Cuevas Los Tarantos
Donde alojarse en Granada
Granada dispone de más de 960 alojamientos según la app de booking , por lo que no tendréis problema en encontrar el que más os encaje usando las aplicaciones habituales, en nuestro caso nos alojamos en el siguiente hotel :
Granada : Hotel Las Nieves, calle Alhóndiga, 8 (4 noches), en pleno centro histórico de la ciudad de Granada, cerca de la catedral, la Capilla Real y los baños árabes, el edificio fue mandado construir como residencia del marqués de Casablanca, registrándose, al mismo tiempo, el contiguo a nombre de Doña Rosario como hospedería con su entrada de carruajes, el aparcamiento lo tienen en un edificio de apartamentos cercano, hay que bajar el coche mediante un ascensor, el precio es de 15€ al día.
Día 1 | Barcelona – Granada
Por fin nos pusimos en marcha, salimos a las 13:30h porque tuve algunos imprevistos en el trabajo, pero lo importante era salir cuanto antes, para poder llegar a Granada antes de las 23h que es cuando cerraban la recepción del hotel.
La ruta fue según lo previsto, nos detuvimos a las 14:30 para comer y dos veces más para poner gasolina, mi coche al ser un híbrido enchufable tiene un depósito minúsculo. Llegamos a las 22h a Granada, donde perdimos mucho tiempo fue para encontrar el hotel pues el navegador se despistó un poco, pero tras un par de llamadas al hotel nos fueron guiando para encontrar el camino correcto.

Nos dieron la habitación y salimos a dejar el coche en el aparcamiento de que dispone el hotel, esto fue otra odisea, resultó estar en una calle peatonal bastante estrecha donde debes meter el coche marcha atrás en un ascensor, bajar al sótano y aparcar en una de las plazas, menos mal que íbamos con el coche pequeño que si no hubiese sido imposible de encajar en el minúsculo ascensor.
Por fin pudimos ir en busca de un restaurante donde cenar, pero resultó que como ya eran casi las 23h y era un jueves casi todos los restaurantes cierran a las 23h, pero por suerte encontramos uno que cerraba un poco más tarde en la calle Navas, Una vez cenados nos fuimos a descansar pues llevábamos un buen tute de coche encima.
Día 2 | Visita a la ciudad de Granada
GRANADA
Nos levantamos sobre las 8 de la mañana, saliendo de hotel casi a las 9h. Decidimos iniciar el día con un desayuno en el Bar 4 gatos situado en el encantador barrio de Albaicín, siguiendo las recomendaciones de algunos blogs. Fue un agradable paseo de 20 minutos aproximadamente a 2 grados de temperatura, así entramos en calor.

Una vez en el bar, pensándome que al estar tan recomendado tendrían una gran variedad de dulces, les pedí un chocolate y me dijeron que solo me podían hacer un colacao, me quedé bastante sorprendido, pedí a ver que tenían de dulces y pastas, aquí llegó mi siguiente sorpresa, solo disponían de una tarta casera y unas cookies, hay que decir que de salado si que tenían bocatas, tostadas, etc., pero esa no era mi idea de desayuno, mi pareja se tomo un té y unas tostadas de berenjena que según me dijo estaban muy bien, pero yo me quede bastante chascado.




Si lo llego a saber, por el camino nos habíamos encontrado con bastantes pastelerías y cafeterías con una inmensa variedad de pasteles y pastas donde me habría comprado alguna, pero ya no tenía remedio, así que mi consejo para desayunar es elegir una de estas cafeterías de la calle Reyes Católicos y dejar al bar 4 gatos para tomar un café a media tarde, pero es una opinión personal mía.
Barrio del Albaicín
El famoso barrio granadino encaramado en una colina frente a la Alhambra es el más antiguo de la ciudad, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1984, su origen árabe en el siglo XI, durante reino Zirí, constaba de un conjunto de diferentes núcleos urbanos independientes, uniéndose entre si con posterioridad.

Al finalizar el desayuno, nos dirigimos hacia el mirador de San Nicolás donde hicimos las primeras fotos y vídeo de las fantásticas vistas de la Alhambra, como era bastante temprano había poca gente e incluso todavía estaban montando los chiringuitos de recuerdos, se comenta que es mejor visitar este mirador al atardecer, pero entonces si que está a reventar de turistas .





A continuación fuimos al mirador de San Cristóbal, pasamos frente a la Ermita de San Cecilio, el arco de las Pesas y cruzamos la plaza Larga, este mirador no tiene tan buenas vistas como el anterior, pero vale la pena visitarlo.
Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes
Descendimos hacia la popular calle Carrera del Darro en la parte baja de la ciudad, la calle sigue paralela al río Darro un afluente del Genil, esta calle une el Paseo de los Tristes con la plaza Nueva, paseando por ella, que al ser un día laborable estaba bastante tranquila, pudimos ver una gran cantidad de tiendas de recuerdos, bares y restaurantes intercalados con edificios emblemáticos, siempre a la sombra de la Alhambra.

En el Paseo de los Tristes, llamado así por que era el paso de las familias de los muertos que pasaban llorando por esta calle llevando a sus seres queridos al cementerio de San José, nos encontramos con una excelentes vistas de la Alhambra desde la parte baja, una gran oferta de restaurantes y la escultura en honor al bailaor Mario Maya.

Desde el final de este paseo, se inicia la Cuesta del Rey Chico , con una pendiente considerable que nos llevaría directamente a la entrada de la Alhambra, aquí empezamos a entrenar la piernas para la consiguientes subidas y bajadas que nos depararía este viaje.
La Alhambra
Tras la subida por la cuesta llegamos al principal complejo monumental de la ciudad, construido inicialmente como residencia del emir del Reino Nazarí, pasó a ser residencia de la corte real castellana y de sus representantes, según he leído es el segundo espacio más visitado de España, tras la Sagrada Familia, que casualmente volvimos a visitar hace apenas un mes.

Como habíamos comprado las entradas con antelación, tan solo tuvimos que mostrar el DNI, entrando directamente sin hacer ninguna cola, aunque como era un día laborable antes del puente de la Constitución no había demasiada gente.

Atravesamos el jardín principal hasta llegar al Generalife, mostrando el DNI pudimos acceder sin problema, la verdad es que lo tienen muy bien organizado. El Generalife fue construido en el siglo XIV por el tercer rey de Granada, Muhammad III, como villa de descanso junto con sus preciosos jardines, siendo posteriormente transformado por Ismaíl I .

Al salir del Generalife fuimos hacia la Alcazaba con sus impresionantes torres cuadradas, desde donde dispusimos de unas vistas excelentes de la ciudad y alrededores, incluyendo las montañas de Sierra Nevada.
La alcazaba era la zona militar, lugar de residencia del ejército y punto de vigilancia desde sus inmensos torreones, es la zona más antigua de la Alhambra, construida en el siglo XI en la época califal .








Teníamos reservado para visitar los Palacios Nazaríes para las 16h. por lo que decidimos bajar a la ciudad y visitar la Catedral y los Sepulcros Reales
Catedral de Granada y los Sepulcros Reales
Entramos primero a los sepulcros reales, previo pago de 5€, tienen prohibido hacer fotografías y vídeo por lo que no os puedo mostrar nada de ellos.

La Capilla Real fue construida en 1504 en estilo isabelino por orden de los Reyes Católicos, como lugar de reposo de sus cuerpos, la Reina Isabel la Católica dio gran prioridad a su construcción aportando los fondos necesarios, dejando por escrito cómo debía acabarse en caso de que fallecieran antes, como así fue, mientras no terminó su construcción fueron enterrados en el Convento de San Francisco de la Alhambra, actual Parador de Turismo.

Al salir de los sepulcros nos dirigimos a la entrada de la catedral, esquivando por el camino a las gitanas que no querían colocar ramilletes de romero. La entrada a la Catedral tiene un precio de 5€ también, pero en este caso sí que permiten hacer fotos y vídeo.

La Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada , que es su nombre completo, es una de las obras cumbres del Renacimiento español, su construcción terminó en 1563. El edificio es realmente impresionante, con unas gruesas columnas que soportan el altísimo techo, repleta de obras de arte de los mejores artistas de la época como símbolo de la grandeza de los Reyes Católicos al conseguir la unificación de España en un mismo estandarte.

Para comer decimos probar el Restaurante La Cueva de 1900, el cual tiene elaboración de embutidos propios. Comimos muy bien a un precio correcto, yo elegí una hamburguesa Premium de waygu y mi pareja Pavo con ensalada, de postre degustamos el famoso pionono, una especie de bizcocho empapado con agua y azúcar. Un restaurante muy recomendable.



Al terminar de comer volvimos a emprender el camino de regreso hacia la Alhambra, con su correspondiente subida, para realizar la visita de los Palacios Nazaríes, una de las visitas que a mi pareja le hacía especial ilusión, bueno en realidad hemos regresado a Granada especialmente para visitar la Alhambra y los Palacios Nazaríes.





Para acceder funciona con una hora predeterminada lo que hace que la visita sea bastante fluida. Se visitan algunos de los palacios que conforman la Alhambra, al transcurrir de los años cada sultán o rey ha querido dejar su huella, construyendo o transformando varios de sus palacios, usando materiales relativamente frágiles, según los preceptos islámicos de no construir nada que sea eterno, por suerte los reyes Católicos eligieron como residencia en Granada el emblemático Palacio de los Leones y el Palacio de Comares construido por Ismail I, lo que ayudó a su conservación.

Calle Elvira y las Teterías
Completada la visita a la Alhambra, descendimos al centro histórico de la ciudad para tomarnos un té en una de las múltiples teterías de la calle Elvira, concretamente en la llamada Castillo de Aleppo, en la calle Elvira, nº 60, que estaba recomendada por algunos viajeros, en esta ocasión si que coincido con la recomendación, nos tomamos un té moruno y uno argelino, que estaban realmente deliciosos. Es curioso pasear por estas calles, pues tienes la sensación de estar en una calle de Estambul, todos los restaurantes y tiendas son de productos árabes .

Al salir de la tetería, nos dedicamos a recorrer las iluminaciones de Navidad de la principales calles de la ciudad, pasando por la Gran Vía, la plaza del ayuntamiento, el paseo de los Reyes Católicos, la carrera de la Virgen , que desemboca en los jardines del Salón a orillas del rio Genil, donde había instalado un tiovivo iluminado junto a una pista de descenso en flotadores que simulaba una pista de nieve.



He de reconocer que la iluminación navideña está mucho mejor que en Barcelona donde parece que el ayuntamiento odie la Navidad, cada año lo hacen peor, pero volviendo a lo que estábamos, terminamos nuestro recorrido en la plaza de Isabel La Católica dirigiéndonos a descansar al hotel.



Para cenar elegimos a través de la app The Fork, el Restaurant Urban Gastro Lounge situado en el Camino de Ronda, 107, donde comimos excelentemente, sendos bacalaos, cada uno diferente del otro, pero muy bien presentados y deliciosos, los camareros muy amables y el local muy bien decorado. Un restaurante muy recomendable.






Día 3 | Continuamos con la visita de Granada
Casa de veraneo de Federico García Lorca
Así como el día anterior nos salió todo redondo, este día tuvimos algunos contratiempos. En un principio decidimos visitar la casa de veraneo de Federico García Lorca, que está a unos 15 minutos andando desde el hotel, la primera sorpresa fue que abrían a las 10 y no las 9:30 como habíamos leído nosotros en un blog de viaje, culpa nuestra por no consultar la web oficial, como faltaba todavía más de media hora para abrir, nos fuimos a tomar algo caliente en un bar, pues estábamos a 2 grados de temperatura.

A las 9:50 estábamos comprando las entradas de la casa museo y nos dijeron que teníamos que esperar a la guía que abriría la puertas a las 10.

Pasaron las diez y cinco, las diez y diez, pero no abría nadie, fuimos a preguntar en la taquilla si sabían cuando abrirían, pero la única respuesta fue que su compañera tenía que llegar a las 9:45 y que no había llegado, que si queríamos poner una reclamación nos daba el formulario, le pregunté si podía hablar con ella para decirnos si iba a venir y cuanto tardaría, pero la única respuesta que recibimos fue lo de poner una reclamación y que tenia que haber llegado a las 9:45, total que entramos en un bucle que no nos llevaba a ningún sitio.

Visto que no sabíamos si vendría la guía o no, decidimos devolver las entradas y seguir nuestro camino. Pusimos rumbo a el Carmen de los Mártires, pero aquí el google maps no envió hacia el parque de los jardines del Salón junto al rio y nos hizo subir por el barranco del abogado, una calle con una pendiente peor que las calles de San Francisco, además nos dejó en una zona boscosa sin acceso al jardín, total que al final llegamos con las piernas molidas de tanta subida y la vuelta que nos hizo hacer el google maps.

Mi consejo es que os dirijáis hacia Plaza Isabel La Católica y de allí vayáis subiendo hacia los jardines, son unas calles con menos pendientes y mucho más cómodas que el barranco del abogado.
Carmen de los Mártires
El Carmen y sus jardines están situados a un lado de la entrada de la Alhambra, en la colina del cerro del Mauror junto a las torres bermejas, fue construido por Don Carlos Manuel Calderón y Molina. siendo donado por sus descendientes al ayuntamiento de Granada en 1958.

Entramos a los jardines por una puerta lateral pues la principal estaba en reformas, dirigiéndonos en hacia la casa, pudimos visitar el jardín lateral y el jardín trasero pero el interior de la casa estaba cerrada, actualmente está completamente reformada. Desde sus terrazas hay unas estupendas vistas de la parte nueva de Granada.

Seguimos dándole la vuelta a la isla del lago, el jardín francés, los cuales constan de varios niveles, el jardín inglés y el patio nazarí. Como estábamos en el mes de diciembre los jardines no estaban en todo su esplendor, pero vale la pena visitarlos igualmente.
Barrio el Realejo
Al terminar la visita de los jardines, fuimos descendiendo pasando por la iglesia de San Cecilio donde tiene su sede la hermandad del Cristo de los favores.

En la plaza del Campo del Príncipe, destaca la Cruz del Cristo de los favores, el antiguo Palacio de los Mendoza, bajando por la Pza. del Realejo, llegamos a la Iglesia de Santo Domingo, en la plaza frente a esta se alza el monumento a Fray Luis de Granada, lo que más nos sorprendió de la iglesia fueron las pinturas que decoran la fachada tras el inmenso pórtico de tres arcos.



Siguiendo la calle Pavaneras nos encontramos con la Casa de los Tiros construida en el siglo XVI, debe su nombre a las piezas de artillería que sobresalen de sus almenas, actualmente es el museo de historia de la ciudad.

Subiendo un tramo de escalera que sale de la calle Pavaneras, llegamos a la Placeta Puerta del Sol con su lavadero cubierto de origen judío, construido en el siglo XVII, su funcionamiento se prolongó hasta el año 1965, tenía una gran importancia social al convertirse en espacio de relación social eminentemente femenina.


De regreso hacia la calle Pavaneras pasamos frente al Museo Sefardí que estaba cerrado, siguiendo nuestro camino hacia la Madraza.
La Madraza
Tras una buen recorrido andando desde que salimos del hotel, por fin llegamos a la Madraza, que nos tenía preparada la siguiente sorpresa del día. Estaba cerrada!, llamamos por teléfono y no explicaron que tenían cerrado provisionalmente por obras, si lo hubiésemos preguntado el día anterior nos hubiéramos ahorrado un parte de la caminata.
Mirador de la Ermita de San Miguel
Como estábamos bastante cansados decidimos coger un taxi para que nos llevara al mirador de la ermita de San Miguel, nos costó 10€, pero valió la pena. Desde la ermita pudimos disfrutar de unas vistas excelentes de la ciudad y la Alhambra con la montañas nevadas de fondo.



Cuevas y Abadía del Sacromonte
Para ir hacia el Sacromonte, le preguntamos a una pareja que estaban paseando un perro y nos dijeron que se podia bajar por uno de los caminos de tierra que iban descendiendo la ladera, lo que no nos contaron era que la pendiente se iba haciendo cada vez más pronunciada, pero la verdad es que en unos 15 minutos llegamos al barrio de Sacromonte.

Este barrio fue creado a raíz de los asentamientos gitanos en el siglo XVIII, los cuales fueron habitando sus laderas alrededor del antiguo camino árabe del Sacromonte, creando un nuevo estilo de vivienda en el interior de las cuevas, actualmente llamadas cuevas del Sacromonte, rodeando varios barrancos que iban conformando lo que deberían ser unas calles, pero ya os digo yo que las pendientes de esta son bastante pronunciadas y la gran mayoría son de tierra con piedras sueltas, a día de hoy la gran mayoría de estas cuevas están dedicadas a los espectáculos flamencos llamados Zambras.

Había llegado la hora de comer, como teníamos muy cerca el Restaurante Venta El Gallo, en la calle Barranco de los Negros, nº5, no lo dudamos ni un momento y más con el palizón que llevábamos de andar, pedimos una mesa. Si vais por la noche hacen espectáculo de baile flamenco, pero al mediodía solo tienen música ambiente. Comimos bastante bien y descansamos que ya nos hacia falta.





Al terminar de comer nos dirigimos a la Abadía del Sacromonte, que estaba a unos 15 minutos andando, con una subidita final para no perder la costumbre del día.

Hicimos la visita de la Abadía, tiene un precio de 3€, un interesante recorrido de la inmensa abadía construida en el siglo XVII, con un amplio claustro, la visita incluye las Santas Cuevas, antiguas catacumbas donde se encuentran las reliquias de los mártires San Víctor y San Leoncio.





La abadía es famosa por los libros plúmbeos, unas placas de plomo escritas en árabe que causaron un gran revuelo en la época. Fue un importante centro de peregrinación tras hallar la reliquias de San Cecilio, discípulo del apóstol Santiago en lo que ahora es el Sacromonte.

Regresamos andando al centro ciudad, a unos 30 minutos, pasamos frente a las famosas cuevas de los Tarantos, se notaba que había empezado el puente festivo , pues a diferencia del día anterior cuando llegamos al paseo de los tristes estaba repleto de turistas.





Volvimos a pasar por la Carrera del Darro que estaba a reventar de gente hasta llegar a la Plaza Nueva, que curiosamente es la más antigua de la ciudad, donde destaca el edificio de la Real Chancillería.
Hotel Eurostars Gran Vía
Como estábamos bastante cansados decidimos ir a tomar un cocktail en la terraza del hotel Gran Vía, anteriormente llamado hotel Fontecruz, situado en un lugar privilegiado, ofrece unas excelentes vistas de la Alhambra, la catedral y las montañas nevadas, sin necesidad de ningún esfuerzo, tan solo subir al ascensor, presionar la C y poco más, en mi caso me tome un San Francisco mientras iba viendo la puesta de sol, un auténtico placer.





Regresamos al hotel para descansar, esperando que llegara la hora de la cena.
Para cenar reservamos a través de app de the fork en la Marisquería Los Andaluces, situada a solo 5 minutos del hotel, ya no teníamos ganas de andar más, comimos muy bien un par de lubinas a la plancha y ensalada de la casa, finalizándolo con un tartufo.



Al llegar al hotel consulté la información de la actividad del móvil y me salía que habíamos andado 18 kilómetros y subido 84 pisos, no me extraña con el machaque que nos habíamos pegado.
Miradores recomendados de Granada
Aquí os dejo una relación de los miradores más recomendables de la ciudad : Mirador de San Nicolás, mirador de los Caravajales, mirador de San Cristóbal, jardín Carmen de los Mártires, Alcázar de Genil, el Palacio Real de la Almanjarra, la terraza del Hotel Eurostars Gran Vía o la preciosa Casa de Zafra.
Monasterio de la Cartuja
Si hubiésemos tenido más tiempo nos hubiera gustado visitar el Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, fundado en el siglo XVI, pero como estaba un poco más alejado de las rutas, a unos dos kilómetros del centro, lo descartamos de nuestras visitas.
Día 4 | Ruta por los pueblos de la Alpujarra
La Alpujarra
Un espléndido día dedicado a visitar algunos de los pueblos más bonitos de la región de la Alpujarra, salimos de Granada con nuestro coche, tras sacarlo del aparcamiento con el ascensor, toda una odisea para los que no estamos acostumbrados a ello.

Cogimos la autopista dirección Motril tal como nos fue indicando el navegador, desviándonos al cabo de unos kilómetros en dirección Lanjarón, que es la puerta de acceso a la Alpujarra.

Excursiones por La Alpujarra
La Alpujarra inicialmente fue habitada por íberos, celtas, romanos y visigodos, siendo también las últimas tierras donde se refugiaron los árabes durante la rendición de Granada en 1492, posteriormente fue ocupada por sus nuevos habitantes provenientes de Galicia mayoritariamente y de otras provincias españolas.
Pampaneira
En poco más de una hora llegamos al primer pueblo a visitar, Pampaneira, que como dicen es el más bonito, también es en el que se colapsan antes sus aparcamientos para los coches.

Como era temprano, aparcamos sin demasiados problemas en el aparcamiento superior junto a la carretera, una vez bien abrigados, hacia 8 grados de temperatura, salimos a recorrer sus empinadas callejuelas, repletas de casas encaladas de impoluto blanco.

En un cierto momento nos planteamos ir hacia la vecina población de Bubión por el camino subiendo la colina, incluso empezamos a subir por él, pero entre que el día anterior ya nos habíamos dado una buena paliza de pronunciadas pendientes y que en el camino había bastante piedra suelta, decidimos dar media vuelta y seguir visitando Pampaneira e ir con el coche a Bubión.






Una vez en la Plaza de la Libertad, que es de paso casi obligatorio pues es el centro neurálgico de la población donde se aglutinan la mayoría de restaurantes y convergen varias de sus calles, entramos en la iglesia de la santa Cruz, pero acababa de empezar la misa, por lo que le echamos un vistazo desde la puerta y ya está. Seguimos recorriendo arriba y abajo las calles de la población disfrutando de su encanto.

Entramos en una tienda, en la calle Águila llamada Taller Mercedes Carrascosa, donde tenían un telar que confeccionaban Jarapas y alfombras para su venta, haciéndonos una demostración de su uso.

Visitamos varias de las fuentes de la población junto con el lavadero que está casi al final del pueblo, tiene una esclera encalada que va descendiendo hasta llegar a otra pequeña fuente.

En el lateral de la Iglesia nos encontramos con la Fuente de San Antonio “La Chumpaneira”, que según dicen, quien bebe agua de ella se casa a los pocos meses.
Bubión
Salimos con el coche hacia la siguiente población, que como he dicho antes era Bubión, en este caso mucho más tranquila y con menos turistas visitándola, es más pequeña, pero con el encanto que le da no ser tan turística, a diferencia de la anterior que había muchísimos restaurantes y tiendas, por ello es la que mejor conserva sus construcciones tradicionales, en esta hay tan solo hay un bar en la plaza de la Iglesia y poco más.

En verano suelen decorar todos los balcones con coloridas flores, pero en diciembre las pocas que habían estaban mustias.




Se puede visitar el Museo Casa Alpujarreña, la Iglesia de la Virgen del Rosario que es de estilo mudéjar, los antiguos lavaderos, que no son tan bonitos como los Pampaneira y como en la población anterior, entretenerse a buscar algunas de sus fuentes.
Capileira
A un par de kilómetros se encuentra Capileira, nuestra siguiente población a visitar, también se puede ir andando, pero nosotros fuimos en coche, aquí si que me costó bastante aparcar, por suerte quedaban un par de plazas libres en el aparcamiento de la era, el último antes de salir de pueblo.

Entramos por la calle principal en dirección a la iglesia , aquí también estaba lleno de turistas, tiendas y restaurantes, como había llegado la hora de comer y en previsión de que no nos quedaramos sin mesa, elegimos el restaurante La Pizzería, donde me comí un potaje de vinagre y un ragout de jabalí que estaban ambos platos deliciosos, eso si, me quede a reventar, un restaurante muy recomendable.




Tras la comida, seguimos visitando la población, también con fuertes pendientes en sus calles , encalada al igual que las anteriores y con encanto, si os interesa se puede visitar la Casa-Museo Pedro Antonio de Alarcón y la Iglesia de la Virgen de la Cabeza, pero lo mejor en estas poblaciones de la Alpujarra es perderte por sus callejuelas.



Trevélez
Nos dirigimos a la cuna del Jamón de Trevélez, del cual dicen es el pueblo más alto de la Península a una altura de 1.476 metros sobre el nivel del mar, está a unos 20 kilómetros de Pampaneira que se realizan en una media hora aproximadamente. Al entrar en la población te das cuenta de la importancia del jamón, hay una infinidad de naves de venta y elaboración del famoso jamón.

Hicimos la visita a la población, que aparte de las bodegas dedicadas a la cura del jamón , tiene la Iglesia de San Benito, unas fuentes y se puede hacer el recorrido señalizado de la ruta de los tres barrios para conocer la población en más profundidad.



Tomamos el camino de regreso, haciendo una pequeña parada en La Fuerte Agria en la población de Pórtugos, en el Castañar de la Virgen, junto a la ermita de la Virgen de las Angustias del siglo XVIII, bajamos los escalones que salen del lado izquierdo de la ermita para ver los cinco caños que tiene la fuente, cada uno dicen con un agua diferente, sinceramente no los probé, pues cuando estoy de viaje prefiero no beber aguas de las fuentes para prevenir posibles consecuencias gastrointestinales.


Soportújar
Esta población se ha hecho famosa más recientemente por instalar en varios rincones de sus calles figuras relacionadas con la brujería, lo que atrae últimamente muchísimos turistas.
Originalmente esta devoción por la brujería proviene de la época cuando expulsaron a los moriscos, durante el reinado de Felipe II, repoblando los pueblos de la Alpujarra con habitantes provenientes de Galicia que creían en meigas, brujas y hechicerías.

Al llegar a la población tuvimos que aparcar a un lado de la carretera, en el arcén, a unos 15 minutos andando de la población, porque estaba todo saturado de coches.

Antes de llegar a la entrada de la población nos encontramos con la Cueva del Ojo de la Bruja y el Puente Encantado, donde tras subir unas escaleras, hay una pequeña cueva donde una bruja elabora pociones mágicas.

Un poco más adelante nos encontramos con una inmensa cabeza llamada la Cabeza de la Bruja Baba Yaga donde una legión de niños hacían cola para hacerse una fotografía sobre ella. Delante de la Plaza de Abastos, se encuentra el Mirador de Soportújar donde pudimos ver el ocaso.

Recorrimos sus repletas calles al atardecer, fotografiándonos con algunas de las figuras que hay distribuidas por la población, algunos de los edificios y figuras que pudimos ver fue : el ayuntamiento, la Fuente del Dragón muy solicitada también para hacerse fotografías, la Casa de Baba Yaga, nosotros nos hicimos una foto en una Escoba Mágica y la Serpiente gigante que formaban parte del Proyecto Embrujo creado para dinamizar el desarrollo económico y turístico del pueblo.






Al ponerse el sol, regresamos hacia Granada. Para cenar, como todavía estábamos bastante llenos de la abundante comida, pensamos sería mejor compartir unas ensaladas, elegimos el restaurante El Rabo de Nube, situado en el Paseo de los Tristes, nº1, he de comentar que las ensaladas estaban geniales, una de tomate con burrata y otra de Remojón Granadino, además me pedí un pincho de tortilla, que pensaba sería pequeño y resultó ser de tamaño familiar, otro lugar recomendable para cenar.



Al día siguiente salimos bastante temprano dirección a Mérida en Extremadura. Nuestra estancia en Granada fue realmente agradable y agotadora debido a sus empinadas calles, pero con un encanto muy especial, no me extraña que tantas culturas hayan luchado por vivir en ella.
Espero que os haya gustado el diario de nuestra visita a Granada y sus alrededores. Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Si te estás planeando un viaje a Granada y tienes cualquier pregunta no dudes en enviarme un mensaje e intentare solucionarte cualquier cuestión.
Enlaces para organizar tu viaje
- 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19
- Encuentra vuelos baratos con Vueling
- Alquila un coche con AutoEurope
- Reserva tours con antelación por internet con Civitatis
- Camisetas y bolsas con el logo de El Mundo de George