En nuestro viaje por tierras uzbecas visitamos la emblemática ciudad de Samarcanda, última ciudad de nuestro viaje de una semana por la República Centro Asiática de Uzbekistán (aquí os dejo el enlace por si queréis ver el viaje al completo y diversas informaciones sobre el país), nos alojamos dos noches en Samarcanda.
Algunos datos sobre Samarcanda o Samarqand
Situada, como ya he comentado, en mitad del recorrido entre China y Europa, en la llamada Ruta de la Seda, la ciudad prosperó rápidamente llegando a ser una de las ciudades más grandes de Asia Central. Fue construida sobre la antigua ciudad de Afrasiab fundada en el siglo VII a. C. por el rey de los Turán del mismo nombre.
Es considerada una de las ciudades más antiguas del mundo aún habitadas. Fue conquistada por Alejandro Magno en el año 329 a.C., saqueada en el año 1220 por Gengis Kan y en el siglo XIV se convirtió en la capital del imperio de Tamerlán (Timur), de ahí que actualmente podamos visitar en esta ciudad su mausoleo.
Es la segunda ciudad más grande de Uzbekistán, con una población de más de 500.000 habitantes, centro de gran importancia industrial y gracias a sus importantes monumentos fue declarada en 2001 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, declarándose una antigüedad de 2700 años.
video
Cómo llegar a Samarcanda
Como he comentado en las anteriores entradas, para llegar a Uzbekistán elegimos los vuelos internacionales con la compañía Turkish Airlines, que realizan escala en Estambul con destino Tashkent, gestionándolos a través de la agencia Tarawa Travel .
Llegamos a Samarcanda tras nuestra estancia de dos días en Bujará. En nuestro caso, realizamos el trayecto entre las dos ciudades por carretera, que a pesar de ser una autovía de varios carriles, no se puede circular a altas velocidades pues hay zonas bastante bacheadas.
También hay la opción de ir en tren, autobús o taxi. Si vais en tren hay que ir a la estación que está a 14 minutos en taxi desde el centro de Bujará y allí coger el tren a Samarcanda que tiene un precio de 9€.
Aquí os dejo los enlaces para comprar los billetes : https://e-ticket.railway.uz/lang-en/index.html
La nueva web de compra de Uzbekistan Railways : https://chipta.railway.uz/en/home
Cómo moverse por Samarcanda
La mayor parte de la zona turística cercana a la plaza Registán se visita andando, utilizando el taxi o el transporte facilitado por la agencia para las visitas del Observatorio Ulughbek, la fábrica de papel y el Complejo Arquitectónico Necrópolis Shakhi-Zinda.
Enlace a Excursiones por Uzbekistán
Donde alojarse en Samarcanda
Samarcanda dispone de cerca de 200 alojamientos según la app de booking, por lo que no tendréis problema en encontrar el que más os encaje usando las aplicaciones habituales, en nuestro caso nos alojamos en el siguiente hotel :
Hotel Grand Samarkand, calle Yalangtush Bakhodir St, Samarkand 140100, Tel.: +998 66 233 05 04, un estupendo hotel a media hora andando de la Plaza Reguistán y muy cerca del recomendable restaurante Platan.
Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19 en este enlace
BUKHARA – SAMARCANDA
Hicimos el trayecto, de 290 kilómetros, por una autovía bastante bacheada, con una duración de unas cuatro horas y media incluyendo una breve parada a mitad de camino donde visitamos un gran pozo cubierto que había sido utilizando por las caravanas de viajeros en los tiempos de la ruta de la seda.
Iniciamos la Visita a SAMARCANDA
Supongo que a casi todos nos sucede, que cuando nos nombran Samarcanda, enseguida pensamos en la mítica ciudad de la Ruta de la Seda, llena de mercaderes con sus camellos transportando las especias y las sedas desde China hacia la vieja Europa.
Pero en la actualidad, al entrar en Samarcanda con el coche, lo primero que vimos fueron unos inmensos complejos urbanísticos de rascacielos en construcción, con grandes avenidas de estilo soviético que atraviesan la ciudad.
No por ello vamos a restarle encanto al centro histórico, pues lo tiene y mucho, con sus impresionantes mezquitas, numerosas madrasas y mausoleos repletos de bellos mosaicos.
Compra aquí tu Samarkand City Pass
Restaurante Xan Atlas
Llegamos a Samarcanda a la hora de comer, con algunas dificultades pues el puente principal de acceso estaba cortado por obras y tuvimos que dar una gran rodeo por estrecha callejuelas para llegar al centro, dirigiéndonos directamente al restaurante Xan Atlas para almorzar. Estuvo correcto pero sin más.





Nos fuimos primero al Hotel Gran Samarcanda, situado a una media hora andando del centro histórico o cinco minutos en taxi, con varios restaurantes a su alrededor, el hotel fue cómodo, con el personal muy amable, grandes habitaciones y un encantador patio central ideal para tomar un té relajadamente.



Dejamos nuestras cosas y salimos inmediatamente a visitar la ciudad.
Mausoleo Gur-Emir o de Tamerlán
Nuestra primera visita fue el Mausoleo Gur- Emir, construido en el siglos XIV, que significa en persa «Tumba Del Rey», contiene la tumba de Tamerlán y su familia. La vista exterior es majestuosa, a pesar de los andamios que nos encontramos en su cúpula, y con un interior muy elaborado.

Tamerlán ordenó la construcción de este mausoleo en 1403 para su nieto Mohamed Sultán, pero cosas de la vida , Tamerlán murió prematuramente en una campaña militar contra China, siendo enterrado en este mausoleo en contra de sus ordenes, ya que su voluntad era ser enterrado en un lugar más sencillo.






Posteriormente también fue enterrado en este mausoleo Muḥammad Ṭaraghāy ibn Shāhruj ibn Tīmūr, más conocido como Ulugh Beg, nieto de Tamarlán, convirtiendo el mausoleo en un panteón real de la dinastía Timúrida.
Mausoleo Rukhabad
El Mausoleo Rukhabad fue construido en el siglo XV por orden de Amir Temur sobre de la tumba del jeque religioso musulmán, Burkhaneddín Sagardji, siendo uno de los más antiguos de Samarcanda. En él dicen que se guardan seis pelos del profeta.



Al lado del mausoleo se construyó posteriormente un centro espiritual compuesto de una madraza y khanako sufí.
Plaza Registán
Llegamos a la visita estrella por excelencia en Samarcanda, el hermoso Conjunto Arquitectónico de la Plaza Registán que supongo habréis visto en casi todos los catálogos de viajes a Uzbekistán con sus tres inmensas madrasas.

La palabra registán significa lugar de arena en persa, una plaza pública donde las personas se reunían para escuchar las proclamas reales y lugar de ejecuciones públicas, de ahí que fuera de arena para absorber mejor la sangre derramada al igual que los circos romanos.

Para acceder a la plaza hay que pagar 15.000 Som que incluye las visitas a las tres madrasas.
Al rebasar el control de entradas nos dejamos deslumbrar por las tres Madrasas, a cual más hermosa, he de decir que la plaza Registán es de esos lugares que te dejan boquiabierto, lo contemplamos durante varios minutos para saborear la imagen del conjunto.

Pasando a visitar el interior de todas las madrasas, donde en la actualidad se han establecido algunos artesanos y tiendas varias de recuerdos turísticos.
Madrasa Tilla-Kari
La Madrasa Tilla-Kari fue construida en el siglo XVII, con un patio repleto de árboles, las celdas alrededor del patio para los estudiantes y la vistosa mezquita decorada con motivos dorados y azulados.







Madrasa Ulughbek
La Madrasa Ulughbek fue construida por orden del nieto del Tamerlán, Ulug Beg, en el siglo XV, siendo la más antigua de las tres, con un bello arco de entrada decorado con dibujos geométricos con azulejos turquesa, amarillos y azules.








En su patio interior disponía de las 56 habitaciones en dos plantas para los estudiantes, hoy en día ocupadas por tiendas de artesanos dedicadas a la venta de recuerdos turísticos.
Madrasa Sher-Dor
La Madrasa Sher-Dor fue construida en el siglo XVII. su fachada suele ser de las más usadas en las guías impresas de Uzbekistán, también se la conoce como la Madrasa del León, nos explicaron que tardaron dieciséis años en construirla.

La característica principal de esta madrasa es el hecho de que se representen animales vivos en sus decoración, algo prohibido de representar en los monumentos islámicos. Podemos ver en el arco de entrada o pishtaq la imagen de dos tigres, aunque también hay quien dice son leones, atacando a unos ciervos.







En el patio interior, nos encontramos con dos pisos donde se encuentran las celdas para los estudiantes y al igual que en la anterior madrasa, se han reconvertido en tiendas de artesanías y recuerdos turísticos.

Estuvimos visitando las tres Madrazas y fotografiando constantemente por todos lados, en mi caso grabando vídeo para mi canal de YouTube que es lo mío.
Parque de los Tigres
Cuando ya estábamos satisfechos de la visita, todavía faltaba bastante rato para el espectáculo de luz, así que salimos del recinto a pasear por el parque de los tigres, situado a poca distancia de la Plaza Registán.

En la esquina inferior se encuentran dos estatuas de unos tigres que dan nombre a la plaza, subiendo la escalinata junto a las fuentes, a la izquierda nos encontramos con el Mausoleo Rukhabad junto a su Madraza.

Al llegar a la parte alta del parque, fuimos a hacernos unas fotografías con la estatua de Amir Temur, con su gran paseo ajardinado tras de él y frente al letrero de Samarkand en letras blancas para enviar a los amigos.
Espectáculo de Luz de la Plaza Registán





Regresamos a la Plaza Registán para ver el espectáculo que en teoría empezaba a las 20h. Pasaron las 20h., después las 20:15, las 20:40 y allí no empezaba ningún espectáculo, pensábamos que igual no lo hacían este día, pero cuando le pregunté a un policía cercano me dijo que empezaba a las 21h, vaya chasco, pero bueno, como faltaba pocos minutos, regresamos al punto central de la plataforma mirador, preparando nuestras cámaras para fotografiarlo todo.
Como un clavo, a las 21h empezó el espectáculo, que estuvo curioso, pero si he de ser sincero me gustan más los monumentos con luces fijas de tonos blanquecinos aunque les añadan algún color puntualmente, que no estos espectáculos multicolor.
Restaurante Platan
Como se había hecho algo tarde, cogimos un taxi, tras la negociación pertinente, que nos llevaría al restaurante Platan, recomendado por nuestro guía y además estaba muy cerca del hotel. Está en la calle Pushkin, 27 esquina con la calle Mustaqillik.





Comimos excelentemente, en mi caso un estofado de ternera con patatas y cebolla que estaba delicioso y mi pareja un bistec ruso, que con las bebidas nos costó 16€ en total, restaurante muy recomendable en cualquier visita a Samarcanda. La anécdota curiosa es que estuvimos cenando frente a una gran pantalla de tv que nos iba mostrando imágenes en bucle de enclaves turísticos de nuestra tierra.
Como estaba bastante cerca el hotel fuimos andando.
SAMARCANDA segundo día
Fábrica de la producción del papel antiguo
Continuamos con las visitas de Samarcanda. Primero fuimos a la Fábrica de la producción del papel antiguo, situada en una zona con canales de agua que son utilizados para mover los molinos que pican la pasta de papel.
En el año 751 las tropas chinas invadieron el territorio de Asia Central, el gobernante de Samarcanda en aquella época Abu Muslim al derrotar en la batalla a las tropas extranjeras, capturó a más de 20 mil chinos. Entre los prisioneros había muchos artesanos que les explicaron los secretos de fabricación. Así es como comenzó la fabricación de papel en Samarcanda.








Durante el recorrido nos hicieron varias demostraciones de la fabricación del papel, finalizando, como suele ser costumbre, en la tienda de recuerdos. Una visita interesante y algo diferente de lo habitual en estos últimos días.
Observatorio Ulughbek
Al salir de la fábrica de papel, nos llevaron al famoso Observatorio Ulughbek, erigido por el conocido Ulugh Beg, también conocido como el Sultán de las Estrellas del siglo XV.

Considerado uno de los astrónomos y matemáticos más influyentes de su época, reconociéndosele incluso en la actualidad su enorme aportación a la astronomía , incluso se le ha puesto su nombre a un cráter lunar y a un asteroide descubierto en el siglo pasado, el (2439) Ulugbek. La Madraza de Ulugh Beg de la plaza Registán, era considerada en la época el mayor centro de astronomía de Asia.

Pero como las desconfianzas del poder religioso y las envidias por la parte familiar han existido en todas las épocas, convencieron al hijo de Ulugh Beg, llamado Abd ul-Latif, para que asesinara a su padre mientras este peregrinaba a la Meca. El observatorio fue totalmente destruido por fanáticos religiosos en 1449 y sepultado, hasta el año 1908 cuando el arqueólogo ruso Vladimir Viatkin lo encontró tras una incesante búsqueda, encontrando una parte del inmenso sextante Fakhri.

Al entrar en el parque frente al observatorio, subiendo una escalinata nos encontramos con la estatua de Ulugh Beg, donde se estaban haciendo unas fotografías unos recién casados.


Un poco más arriba visitamos los restos del sextante, que me sorprendió lo grande que era, nunca he visto un sextante de tales dimensiones, dicen es el sextante de piedra más grande del mundo, originalmente tenia once metros de largo y tres pisos de altura.



Entramos al pequeño museo donde nuestro guía Mamur nos explicó la vida, investigaciones y conquistas de Ulugh Beg en tiempos del Imperio Timúrida.
Complejo Arquitectónico Necrópolis Shakhi-Zinda
La necrópolis de Shakhi-Zinda, también llamada la avenida de los Mausoleos, fue construida inicialmente en el siglo IX, donde se encuentra la tumba de Qusam Ibn Abbas, primo de Mahoma encargado de llevar el Islam a Uzbekistán.

Es un famoso lugar de peregrinación del pueblo uzbeco, razón por la cual está perfectamente conservado a pesar de los miles de fieles que lo visitan cada día. Sorprenden la hermosas cerámicas que decoran la fachadas de los sepulcros en colores azulados y turquesas. Una de las tumbas más visitada es la de Shadi Mulk Aga, construida en 1372.

Hicimos todo el recorrido visitable, subiendo las escalinatas junto a decenas de fieles, pasando junto a las tumbas y mausoleos de varios componentes de la familia real y de dignatarios timúridas.





Finalizando el recorrido en la «presunta según nuestro guía» tumba de Qusam Ibn-Abbas, que defendió la ciudad durante varios ataques.

El guía nos explicó que según la leyenda, Qusam Ibn-Abbas sigue con vida bajo la necrópolis, por eso se la llama, Shah-I-Zinda, que significa «Tumba del Rey Vivo».

Mezquita Hazrati Hizr
La Mezquita Hazrat Hizr fue construida en el siglo XIX, sobre las ruinas de una mezquita del siglo XI llamada «el lugar de las banderas musulmanas», junto a esta se ha construido el mausoleo del anterior presidente de Uzbekistán, Islom Karimov al que varios fieles estaban venerando durante nuestra visita. Esta prohibido hacer fotografías o vídeos del interior.

Mezquita Bibi-Khanum
Cruzamos el puente que cruza la amplia autovía y comunica la Mezquita Hazrat Hizr con la zona donde están el Mausoleo de Bibi-Khanym, el Bazar Siab y la Mezquita Bibi-Khanum.

El guía nos contó que la Mezquita fue construida en el siglo XIV por orden de la esposa favorita china de Tamerlán, llamada Bibi Khanum, para darle una sorpresa cuando regresara de una larga campaña militar en India, contratando a los mejores expertos de Asia Central para que fuera el templo más grande y hermoso del mundo islámico, grande ya os puedo asegurar que lo es, solo tenéis que ver las fotografías en comparación con lo pequeña que se ve la gente a sus pies.






En la zona interior nos encontramos con un patio abierto flanqueado por dos mezquitas y en la parte central del patio pudimos ver un inmenso Corán de mármol abierto dentro de una vitrina.
Mausoleo de Bibi Khanum
El mausoleo está situado, al otro lado de la avenida, frente a la mezquita del mismo nombre, el Mausoleo de Bibi Khanum , que como he comentado con anterioridad era la esposa favorita china que mandó construir la mezquita. En esta ocasión solo visitamos su exterior donde destaca la cúpula de azulejos turquesa.

Bazar Siab
Como faltaba todavía media hora para el almuerzo, fuimos a visitar el Bazar Siab, que como coincidió con un día festivo, estaba funcionando a medio gas, por lo que no pudimos disfrutar del ajetreo típico de un mercado pues solo habían unas pocas paradas abiertas.




Restaurante Zargaron
Llegada la hora del almuerzo, teníamos reserva en el Restaurante Zargaron, situado junto a la Mezquita Bibi-Khanum, donde comimos varios platos tradicionales, repitiendo con el plov, pollo a la brasa y ensaladas variadas con cilantro.







A media tarde, nos trasladamos hacia la estación de Samarcanda para coger el tren Talgo o (Afrosiab) con destino Taskent, vaya diferencia de velocidad con el tren ruso, había un contador de velocidad e íbamos a más de 200 kilómetros por hora, por lo que llegamos a la capital de Uzbekistán en poco más de dos horas.



Aquí termino nuestra visita a Samarcanda, una impresionante ciudad, con inmensos y espectaculares monumentos, que recomendamos visiten todos los viajeros en sus recorridos por Uzbekistán.
Enlace a un Tour privado por Samarcanda
Espectáculo folclórico en El Merosi
Tour de la artesanía de Samarcanda
Tour por la parte rusa de Samarcanda
Espero que os haya gustado el diario de nuestra visita a Samarcanda. Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Si te estás planeando un viaje a Samarcanda y tienes cualquier pregunta no dudes en enviarme un mensaje e intentare solucionarte cualquier cuestión.
Enlaces para organizar tu viaje
- 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19
- Encuentra vuelos baratos con Vueling
- Alquila un coche con AutoEurope
- Reserva tours con antelación por internet con Civitatis
- Camisetas y bolsas con el logo de El Mundo de George
- La mayor oferta hotelera en Booking