Que Ver en EL HIERRO en 5 días

Viaje a El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote

Teníamos muchas ganas desde hacia tiempo de visitar la isla de El Hierro, pero por una razón u otra lo habíamos pospuesto varias veces, la última vez que teníamos previsto visitarla fue el año pasado pero con el tema de la pandemia volvimos a posponerlo, así que una vez hemos estado vacunados no nos lo pensamos dos veces y nos pusimos en marcha para organizar el viaje en el mes de Junio.

5 días recorriendo El Hierro en coche de alquiler

Os animo a Suscribiros a mi Canal de YouTube

Algunos datos sobre El Hierro

En la isla nos encontramos con espectaculares coladas de lava junto con sus volcanes, por otro lado hemos hecho rutas por frondosos bosques de laurisilva y pinos, además de ver sus emblemáticas sabinas que se arrodillan ante el fuerte viento, nos hemos bañado en encantadoras piscinas naturales de agua cristalina, bueno mejor dicho me he bañado, porque mi pareja encontraba demasiado fría el agua y hemos disfrutado de unas panorámicas de vértigo desde sus múltiples miradores, sobre todo desde nuestro mirador favorito, el Mirador de la Peña.

Mirador de La Peña

Es la Isla más pequeña del archipiélago y la que está situada más al Oeste, también la más joven de las todas Islas Canarias, dicen que emergió hace tan solo 1,1 millones de años, siendo poblada inicialmente por los bimbaches en el año 120 d.c., de ellos todavía se pueden observar sus pinturas en la roca. En el año 1493, fue visitada por Cristóbal Colón en su segundo viaje a América y según dicen estuvo 17 días para abastecerse de comida y agua.

Fue declarada en el año 2000 Reserva de la Biosfera y actualmente junto con el Geoparque buscan convertirse en un destino turístico “starlight”, gracias a la ausencia de contaminación lumínica en sus cielos. De los muchos nombres que ha tenido a través de los siglos, el más conocido fue el de Isla del Meridiano que le fue dado por el astrónomo greco-egipcio Ptolomeo, el cual situó en el siglo II d.c. el Meridiano Cero en el extremo oeste de la isla, donde actualmente se encuentra el Faro de la Orchilla, hasta que en 1884 los ingleses lo trasladaron a Greenwich.

Aquí os dejo un mapa de El Hierro con las mejores atracciones turísticas y los lugares de interés recomendados de la isla.

Cómo llegar a El Hierro

Desde la península no hay vuelos directos a el Hierro, por lo que elijamos la opción que sea, siempre tendremos que pasar por otra de las islas mayores. Estuvimos investigando nuestras opciones, una de ellas era volar hasta Tenerife Sur y de allí ir al puerto en taxi o bus para coger el ferry de la compañía Armas que nos llevaría, tras dos horas y media de navegación hasta el Puerto de la Estaca en Valverde y la otra opción, que fue la elegida, era volar a Tenerife Norte y de allí enlazar con un vuelo de la compañía Binter hasta El Hierro en apenas 40 minutos, también hay una opción similar desde Gran Canaria.

Decidimos aprovechar el viaje a El Hierro para conocer también la Isla de Fuerteventura y además volver a visitar Lanzarote después de 35 años, que fue cuando estuvimos la primera vez durante nuestro viaje de bodas.

Aquí : Traslados en el Hierro

Para ello entramos en la web de Vueling, donde adquirimos un vuelo a Tenerife Norte de ida y para el regreso un vuelo de Lanzarote a Barcelona, el de ida sobretodo nos salió a un precio sorprendentemente económico.

Para el vuelo interinsular de Tenerife Norte a El Hierro no teníamos más opción que realizarlo con la compañía Binter, pues la otra compañía, Canaryfly , me dijeron que no tenían previsto volar a El Hierro de momento. El vuelo de El Hierro a Lanzarote lo contratamos también con Binter y para ir a Fuerteventura elegimos el ferry de Fred Olsen pues es más rápido que el de la naviera Armas, os dejo enlazadas las paginas web de cada compañía por si queréis hacer comparaciones de precios.

Cómo moverse por El Hierro, la mejor solución alquilar un coche

También hay la opción de moverse en autobuses públicos, pero opino que lo mejor es alquilar un coche y así poder moverte con libertad por todos los rincones de la isla sin depender de horarios ni recorridos concretos.

Nuestro Opel Mokka frente al apartamento

Estuvimos valorando varias opciones, entre las empresas más conocidas con el buscador de AutoEurope y las locales de las Islas Cicar o Pluscar, al final nos decidimos por Cicar, que ofrecía unos precios más interesantes en comparación, aunque la experiencia con ellos no fue todo lo satisfactoria de los esperado, por dos razones, una porque de los dos coches contratados un Peugeot 2008 en el Hierro y un Fiat 500X en Lanzarote no me dieron ninguno de los solicitados siempre fueron Opel Mokka con bastantes kilómetros, ya se que siempre pone, tal coche o similar, pero opino que deberían intentar cumplir con el coche contratado, por lo menos una de las dos veces y la otra razón es porque tuvimos un problema con el primer coche con los frenos, por lo que llamé un viernes a las 20:20 de la tarde a atención al cliente 3 veces, también llamé a la oficina del aeropuerto y escribí un e-mail, pero no obtuve respuesta de ninguno. Si es cierto que me lo solucionaron al día siguiente cuando fui personalmente al aeropuerto y me sustituyeron el coche, pero suerte que en este caso era una avería leve.

Les pregunté que hubiese pasado si hubiese sido una avería grave y su respuesta fue que durante todo el fin de semana y noche tenia que llamar a emergencias al 112, lo que me sorprendió muchísimo, he alquilado con otras compañías y normalmente ofrecen un servicio de 24h. Por lo demás he de decir que son amables y correctos en la atención, pero me dejó un poco mosqueado el tema de la avería.

Gasolineras en El Hierro

Una información muy importante a tener en cuenta es que en El Hierro sólo disponen de 3 gasolineras, que están situadas: una donde teníamos el apartamento en la Frontera, la otra está en el Pinar y la otra, muy cerca del aeropuerto y el puerto de la Estaca, en Valverde, por lo que hay que planificar bastante bien los trayectos que vayas a realizar para no quedarte sin gasolina.

Donde alojarse en El Hierro

Después de haber recorrido la isla de un extremo al otro, en mi modesta opinión creo que el mejor enclave para alojarse es en La Frontera, pues está situado en un punto central de la isla para poder moverte con facilidad, dispone de una gran cantidad de piscinas naturales y de las mejores puestas de sol.

En caso de querer dedicar varios días al buceo la mejor ubicación es en la Restinga y si lo que buscáis es un hotel con más servicios, buenas vistas y ese toque años 70, la mejor opción es el Parador Nacional de El Hierro.

En nuestro caso buscamos un apartamento en la Frontera, pensamos sería lo más cómodo, así los desayunos y algunas cenas las podíamos preparar en el apartamento. De las varias opciones que encontramos nos decidimos por la Finca Wapa, ubicada en un pequeño palmeral cerca de las Puntas, dispone de aparcamiento privado, la zona es muy tranquila y sin estar muy actualizada, resultó cómoda y limpia, aparte de algunas hormigas que se hospedaron también con nosotros.

Finca Wapa

Senderismo por el Hierro

Hay empresas especializadas para realizar rutas de treking por esta encantadora isla. Aquí os dejo el enlace de algunas propuestas de la empresa Senda Ecoway :

Senderismo por la Ruta de los Volcanes

Senderismo El Hierro | Caminata consciente

Cata de Vinos interpretada en Bodega Soterana

Propuestas de Civitatis

Senderismo por Ventejís

Senderismo por Cruz de Los Reyes

Iniciamos nuestro viaje !

Dia 1 – Salimos de casa a las 4:30 de la madrugada  para llegar al parking de la T1 del aeropuerto de  Barcelona-El Prat pasadas las 5h , donde habíamos previamente reservado una plaza de larga estancia por 89€. Al intentar salir del aparcamiento tuvimos ciertas dificultades pues por razones sanitarias han cerrado todas las salidas excepto la que está en la planta baja.

Una vez en la zona de facturación de Vueling, hicimos el autochecking en sus terminales automáticos y facturamos las maletas de cabina, condición indispensable si no queríamos pagar un suplemento de 25€.

El control de seguridad fue bastante rápido con la excepción de que a mi pareja le aplicaron el test aleatorio de detección de explosivos y drogas. El vuelo salió con una media hora de retraso, pero estábamos tranquilos ya que el vuelo de conexión lo teníamos a las 12:10,  más vale dejar siempre tiempo suficiente en las conexiones por si hay retrasos ocasionales.

Barcelona – Tenerife Norte

Tras poco más de 3 horas y media, durante las que estuvimos dando cabezazos del sueño que teníamos, llegamos a Tenerife Norte – La Laguna. Al ser los vuelos contratados en compañías distintas, tuvimos que recoger  las maletas y repetir otra vez  la facturación, control policial y en esta ocasión me toco a mi el control aleatorio de drogas o explosivos, vaya suerte que tenemos.

Esperamos para el embarque una hora aproximadamente la cual aprovechamos para tomar un brunch en uno de los bares del aeropuerto.

Nuestro vuelo a El Hierro

El vuelo a el Hierro con la compañía Binter se realiza con aviones de hélice que a mi pareja siempre le dan más mal rollo,  pero la verdad es que a pesar de que se mueven un poco más son bastante cómodos igualmente. En poco más de media hora llagábamos a el aeropuerto de el Hierro, tan solo al aterrizar fue un poco brusco a causa del viento que hacía en aquel momento.

Al bajar del avión por la escalerilla fuimos andando hasta la terminal y mientras esperábamos para recoger las maletas me dirigí a la oficina del alquiler del coche, pero me adelantaron unos franceses, mira que fueron rápidos los puñeteros. Hicimos el papeleo de alquiler, el único inconveniente, como suele pasar a veces, es que pedí un Peugeot 2008 y nos dieron un Opel Moka, que es similar.

Aeropuerto de El Hierro

Nos dirigimos hacia el alojamiento en la población de La Frontera, para ello, presioné el botón de la aplicación de booking y así nos indicara como llegar con el google maps, pero resultó que está mal indicado y nos dejó 4 kilómetros más allá en medio de unas plantaciones de plataneras.

Una vez puestos en contacto con el propietario por teléfono, nos envió vía whatsapp la ubicación correcta. Por fin llegamos a la Finca Wapa, situada en un pequeño oasis de palmeras, con unos apartamentos encantadores encalados de color blanco y con la ventaja de tener el aparcamiento en el mismo patio.

Restaurante Lays

Hicimos el check in en recepción donde nos dieron las llaves, el mando para la puerta automática de acceso al patio, dejamos el equipaje en el que sería durante unos días nuestro apartamento y tras en breve descanso nos dispusimos a conocer los alrededores.

Como he comentado, la zona de La Frontera creo que es una de la mejores ubicaciones para alojarse, con varias charcas para darte un baño a pocos kilómetros, varios miradores y bellos paisajes.

Para almorzar elegimos el Restaurante Lays, donde iniciamos nuestra experiencia gastronómica de el Hierro, está en la calle General las Puntas, 30, allí comprobamos que los platos herreños son inmensos y a un precio muy interesante.

Iniciamos las visitas por el pueblo pesquero de Las Puntas, situado justo a la salida del largo túnel de Los Roquillos en el extremo nordeste del Valle del Golfo, donde nos encontramos con el hotel más pequeño de mundo, llamado Hotel Restaurante Puntagrande construido en el año 1884, entramos en su terraza mirador pero en aquellos momentos daba la sensación que estaban preparándolo para reabrir tras las restricciones de la pandemia de covid-19.

Hicimos un breve paseo por la costa, pero como teníamos pensado hacer el treking más adelante ya lo visitaríamos con más profundidad. La zona alberga varios miradores sobre la escarpada costa de lava de las puntas con fantásticas vistas a la Reserva Integral de los Roques de Salmor.

Roques de Salmor

La Maceta | Charco los Sargos | Charco Azul

De Las Puntas al Pozo de la Salud

Nuestra intención era hacer un recorrido de toma de contacto con los llamados «charcos», empezando por el de La Maceta situado a apenas 5 kilómetros de las Puntas, dispone de tres piscinas naturales de diferente profundidad, dependiendo de la marea  pueden incluso entrar las crestas de las olas a su interior, además las piscinas están repletas de peces de variados colores siendo un placer hacer esnórquel en sus tranquilas aguas, también disponen de zonas de picnic, duchas y aparcamiento .

La Maceta

El Charco los Sargos, fue el siguiente de nuestro recorrido, situado a unos 2 kilómetros del anterior, a diferencia de la Maceta apenas ha influido el hombre en su diseño, sus aguas son de un azul turquesa intenso, siempre y cuando el sol incida de lleno, además, el bucólico paisaje lo aderezan dos inmensos arcos de piedra basáltica junto a las piscinas.

Charco los Sargos

El Charco Azul es de los más famosos de la isla, una vez recorrimos los apenas 6 kilómetros que lo separan del Charco de los Sargos, aparcamos en su pequeño parking, para a continuación descender por una larga escalera apoyada en la ladera volcánica, que nos dejo frente a la piscina natural, lo más sorprendente de este charco es que está resguardado dentro de una bóveda basáltica dándole un encanto muy especial, al igual que los Sargos, sus aguas son de un precioso color turquesa intenso en los días soleados y muy tranquilas, en nuestro caso repetimos su visita un par de veces.

Charco Azul

8 kilómetros mas al Oeste llegamos hasta el Pozo de la Salud, muy cerca de la Sabinosa, donde se encuentra el antiguo Hotel Balneario Pozo de la Salud. construido sobre el acantilado encima de la lavas, la cuales están asentadas sobre un substrato poco permeable que retiene el agua de lluvia lo que unido a la influencia del mar hacen que estas aguas mineromedicinales tengan muchas sales disueltas, dándoles propiedades terapéuticas .

Durante nuestra visita, el balneario estaba cerrado a causa de las restricciones de la pandemia, daba la sensación de que estaban trabajando para reabrirlo en breve.

Pozo de la Salud

Mirador de La Peña

El día llegaba a su fin y que mejor lugar para contemplar la puesta de sol que desde el Mirador de la Peña, inaugurado en el año 1989, bajo el diseño de Cesar Manrique. Un lugar idílico a 650 m de altura, con unas vistas espectaculares de la gran depresión de el Golfo, la Frontera, los roques de Salmor y toda su costa.

Vista desde el Mirador de la Peña

Entramos en el restaurante Mirador y elegimos una mesa en la terraza junto a la barandilla de cristal para poder contemplar plácidamente las vistas del atardecer herreño, al mirar la carta no pudimos evitar pedir unas quesadillas herreñas con miel para acompañar a los refrescos, el único inconveniente para mi esposa fue que nos acompañaron varios lagartos que se acercaban descaradamente esperando se nos cayera algún trozo de la quesadilla.

Al descender a la Frontera nos acercamos a Tigaday, donde se encuentra el campanario que sale al final de la serie Hierro, llegamos justo en el momento que encendieron su iluminación nocturna.

Campanario de Tigaday

Cenamos en el Bar Cafetería El Guarapo, de la calle Tigaday Uno, 14, nos decidimos por un sándwich pues estábamos bastante llenos de la abundante comida del mediodía y la merienda tardía en el Mirador de la Peña.

Día 2 – La Llanía | Mirador El Julan | Faro de Orchilla

Teníamos por delante un día bastante intenso, por lo que nos levantamos relativamente temprano. Tras desayunar en el apartamento nos dirigimos hacia nuestro primer destino de la mañana, La Llanía, para ello subimos por la revirada carretera que va ascendiendo la ladera montañosa, en dirección a Valverde, encontrándonos por el camino algunos miradores donde contemplar las vistas al Golfo.

Vistas al Golfo

Una vez llegamos a la parte más llana, de ahí su nombre, el paisaje cambio radicalmente, sumergiéndonos en un denso bosque de laurisilva, es realmente sorprendente lo que cambió el paisaje en apenas unos kilómetros, pasamos de una zona de tierras áridas volcánicas a una zona completamente verde.

Las Puntas a La Llanía y El Julan

La Llanía

Dejamos el coche aparcado en la zona habilitada, situada frente al punto de partida de las diferentes rutas. En el panel informativo pudimos estudiar la tres opciones de ruta que se pueden realizar por la Llanía, diferenciadas por colores y correctamente marcadas durante todo el camino, en nuestro caso decidimos hacer el treking marcado de color verde de poco más de 4 kilómetros, que pasa por los lugares más interesantes y es de muy fácil acceso.

A poco de iniciar la ruta nos fuimos introduciendo por unos preciosos bosques de Laurisilvas milenarios , con los arboles recubiertos de musgo dándonos una sensación de inmensa relajación, acompañados por el canto de los pájaros de fondo, seguimos por el camino flanqueado de helechos realizando decenas de fotografías, pasando por un antiguo pozo que era utilizado por los pastores.

Ascendimos hasta el mirador de la Hoya de Fireba, un cono volcánico situado a 1330 metros de altitud, siguiendo el sendero marcado que cruza el Bailadero de las Brujas, donde cuenta la leyenda realizaban sus aquelarres las brujas.

El camino de subida nos llevó hasta el punto más alto, que es el Mirador de la Llanía, con unas excelentes vistas de el Golfo.

Después ya todo fue cuesta abajo hasta llegar al aparcamiento. En mi opinión es una ruta imprescindible en cualquier viaje a el Hierro.

Hoya de Fireba

El Julan

En unos 20 minutos en coche llegamos al Centro de interpretación del Parque Cultural de El Julan, situado en la zona sudoccidental de la isla. Después de contemplar sus estupendas vistas, entramos en el centro de visitantes, donde el responsable de la exposición nos explicó las varias opciones que teníamos para adquirir la entrada, que iban desde los 5 € si solo queríamos visitar el museo hasta los 17,95 € si queríamos el Pasaporte turístico de el Hierro que daba acceso a varias de las atracciones de isla, entre ellas el Arbol Garoé, el Ecomuseo de Guinea, La casa de las Quinteras y varios más, como nuestra intención era visitar todo, adquirimos el pasaporte turístico.

Vistas desde El Julan

En el centro de interpretación nos explicaron la vida y costumbres de los primeros habitantes de la isla, los bimbaches, pudiendo realizar, previa reserva,  un recorrido por la zona arqueológica para ver los petroglifos que hicieron los bimbaches .

Cuando salíamos del museo preguntamos al responsable del centro, que nos aconsejaba visitar por los alrededores y donde comer, menos mal que se lo preguntamos, porque resultó que hacia donde nos dirigíamos no íbamos a encontrar ningún lugar donde comer, en la zona Oeste de Isla no hay ningún bar ni restaurante hasta regresar a la Frontera, por lo que nos recomendó ir hacia  la población de El Pinar a almorzar.

En poco más de media hora llegamos a El Pinar, haciendo una parada en el mirador de Tanajara, situado en la población de el Taibique, desde este promontorio se puede ver una amplia panorámica del Mar de Las Calmas, con los volcanes de La Restinga al fondo.

Una vez llegamos a la población decidimos comer en el Restaurante la Sabina, situado en la calle General las Casas, 20, es un lugar muy recomendable, pues comimos estupendamente a un precio muy correcto, de entrantes elegimos tomate a las hierbas aromáticas con papas arrugas y de segundo cabra estofada y tiras de res con papas fritas, los platos son muy generosos, por lo que terminamos llenísimos.

Iglesia de San Antonio Abad

Tras la comida hicimos unas fotos de la Iglesia de San Antonio Abad y un pequeño recorrido por sus calles, viendo varios grafitis gigantescos muy bien realizados, el inconveniente es que las calles son muy inclinadas, estilo San Francisco, lo que no anima el paseo por la población.

Playa de Tacorón

Nos dirigimos hacia la Playa de Tacorón, donde también se encuentran algunas localizaciones de la serie Hierro, recorrer toda esta zona, aunque sea en el coche, es realmente un lugar alucinante, parece sacado de una película de ciencia ficción.

El Pinar a Playa Tacorón

Justo antes de descender hacia la playa nos encontramos un desvío a la izquierda que llevaba a la plantación de plátanos que sale en la serie, es una curiosa plantación en mitad del mar de lava.

Plantación serie Hierro

La carretera que desciende hacia la playa de Tacoron, bordea una ladera de lavas rojizas y negras preciosas, obligándote a detenerte varias veces para fotografiarlas. Una vez en la playa, nos encontramos con unas aguas tranquilas de color azul que contrastan con los ocres y negros de la roca volcánica, la zona de baño está dividida en dos parte, con accesos bien acondicionados, además tiene un chiringuito para tomar algo, una cosa extraordinaria en esta isla, donde es a veces difícil encontrar donde tomar un refresco, leímos que muy cerca había una cala de arena roja, pero nosotros no fuimos a verla.

playa de Tacoron

De la playa de Tacorón nos fuimos hacia  la Ermita de la Virgen de los Reyes, que por cierto también sale en la serie, la ermita está a una distancia de apenas 25 kilómetros de la playa de Tacorón, pero como la carretera es bastante sinuosa tardamos unos 50 minutos en llegar, contando que hicimos una pequeña parada en el Mirador de Julan.

El Sabinar y la Ermita de la Virgen de los Reyes

Playa Tacorón a La Ermita de Nuestra Señora de los Reyes

La Ermita de Nuestra Señora de los Reyes, está situada en Parque Natural de La Dehesa, siendo la más importante de la isla pues es donde se venera la patrona de El Hierro,  fue construida en el siglo XVI y restaurada en el siglo XVIII. Por suerte pudimos visitar su interior a pesar de las restricciones, en aquel momento hacia un sol espectacular, lo que hacía resaltar el blanco intenso de sus paredes encaladas que contrastaba con el paisaje.

Según la leyenda, la Virgen de los Reyes abasteció milagrosamente de agua de lluvia a los habitantes herreños en la peor sequía vivida en la isla y desde entonces celebran cada cuatro años la Bajada de la Virgen de los Reyes, que por unos días no pudimos disfrutar, pero la pudimos ver en la serie también.

Ermita de la Virgen de los Reyes

Salimos andando por el lateral del recinto de la ermita para acercarnos a la Cueva del Caracol, donde se encuentra un conjunto troglodita usado por los antiguos pastores como vivienda y corral. En el pasado fue el primer lugar donde se guardó la Virgen de Los Reyes antes de la construcción de la ermita.

Tomamos con el coche una pista forestal que nos llevó hasta el instagrameado, El Sabinar, con sus sabinas tumbadas por el viento, no me extraña, pues es una zona muy agreste donde sopla el fuerte viento constantemente.

Hicimos un pequeño recorrido entre las sabinas para hacer alguna fotos y tomas de vídeo bajo un fuerte viento que nos invitaba a regresar al resguardo del coche.

En esta zona de la Dehesa se intentó en los años 40 y 50, cultivar cereales y forraje, pero debido a los constantes vientos del noreste el proyecto fracasó estrepitosamente, quedando como vestigio solo los muros de piedra que construyeron para dividir los campos.

El Sabinar

Muy cerca, siguiendo con el coche una pista forestal bien señalizada, nos encontramos con el Mirador de Bascos, situado en el extremo noroccidental de la isla, donde pudimos disfrutar de unas excelentes vistas del Valle del Golfo, siempre y cuando no baje la niebla claro, en nuestro caso tuvimos que esperar unos minutos para que aclarase un poco, pues cuando llegamos había bastante niebla, actualmente el promontorio esta medio cerrado por derrumbes, pero se pueden ver igualmente las vistas desde un lateral.

Del Mirador de Bascos a el Faro la Orchilla
Mirador de Bascos

Finalizamos las visitas del día dirigiéndonos al Faro y el Muelle Orchilla, situados a una media hora del Mirador de Bascos, como anécdota, nos sucedió que al tomar la pista de tierra que salía del sabinar nos encontramos con unas vacas muy tozudas que nos impedían el paso, sobretodo una de color negro que daba muy mal rollo, pero con paciencia pudimos pasar lentamente por su lado esquivándolas para seguir nuestro camino.

Faro de Orchilla

La carretera iba descendiendo hacia el mar con unas magnificas vistas de los cráteres volcánicos de color ocre, rodeados de un mar de lava que finaliza en unos negros acantilados sobre el océano.

Muelle de Orchilla

Al llegar al Faro decimos primero visitar el Muelle de Orchilla, antiguo único punto de acceso al faro, pero como actualmente hay una carretera para acceder al faro, este antiguo embarcadero ha quedado como un lugar de picnic y punto de baño, cuando estuvimos nosotros, los chavales no paraban de saltar del embarcadero al mar.

De regreso al faro, que por cierto es un lugar ideal para ver la puesta de sol, recorrimos su perímetro para contemplar las vistas mientras iba atardeciendo, junto al faro, se encuentra la Cruz de los Navegantes, la cual dicen protege a los que atraviesan el Atlántico, como símbolo de la última tierra cristiana en la época de los descubrimientos.

También muy cerca de allí hay el Monumento al Meridiano Cero, pero solo se puede acceder en 4×4 o andando una media hora, así que nosotros decidimos no ir a verlo. El monumento es en conmemoración a que la isla fue el meridiano cero desde el siglo II d.c, hasta que en 1884 los ingleses lo trasladaron a Greenwich.

Faro de Orchilla

Para regresar a La Frontera lo hicimos por una revirada pero impresionante carretera que bordea la costa, descendiendo por enormes coladas de lava solidificada, un pasaje inhóspito que parece de otro planeta con el mar de fondo, a pesar de las innumerables curvas, el recorrido nos encantó, parando varias veces para fotografiarlo.

Como estábamos un poco agotados, decidimos ir a comprar víveres en el Supermercado Las Puntas para cenar en el apartamento y descansar, pues llevábamos un día bastante intenso.

Del Faro de Orchilla a la Frontera

Como he comentado en la introducción, este día los frenos del coche empezaron a chirriar estrepitosamente, lo que me hizo llamar a la empresa de alquiler del coche para informarme si podía quedarme sin frenos o que me aconsejaban, entonces llamé al teléfono de atención al cliente 24h. tres veces, era viernes a las 20:20 de la tarde, también llamé a la oficina del aeropuerto y les escribí un e-mail, pero no obtuve respuesta de ninguno, lo que me hizo desconfiar del servicio de asistencia, imaginaos si hubiese sido un problema grave en mitad de la isla.

Dia 3 – Echedo | Villa de Valverde | La Restrinja

Amaneció el día algo nublado, pero como en nuestro caso íbamos de visita paisajística no influía para nada en nuestros planes.

Echedo

Pozo de Las Calcosas

Iniciamos las visitas con el Pozo de las Calcosas, un pequeño pueblo creado por los pescadores para pasar la temporada de verano, donde pudimos observar varias construcciones ancestrales con tejados de colmo, el pueblo está ubicado bajo un acantilado de roca basáltica, si observáis la fotografía veréis que todavía se aprecia la forma de la lava proveniente del volcán de la Montaña de Aguarijo, solidificada formando pliegues al llegar a la orilla del mar, como si fuera un delta de lava y creando unas hermosas piscinas naturales.

Pozo de las Calcosas

El descenso al poblado se realiza por unas rampas y escaleras muy pronunciadas, está visto que al finalizar este viaje acabaríamos con unas piernas bien musculadas.

Al final de la rampa pudimos observar el Neptuno reinventado obra de Rubén Armiche. Una vez en la parte baja, paseamos por sus callejuelas y recorrimos las orillas de las piscinas naturales. He de reconocer que es un lugar que impresiona, tanto sus vistas desde la parte más alta como cuando estas en la orilla y miras hacia el escarpado acantilado.

Charco Manso

A continuación nos dirigimos hacia la población de Echedo para visitar el Charco Manso, fue una lástima que cuando llegamos había marea baja y la piscina natural no estaba completamente llena, pero a pesar de ello disfrutamos del agreste paisaje volcánico, en el que en aquel momento tan solo había una persona bañándose.

Charco Manso

Fuimos hacia el sendero que se dirige hacia el lado derecho del charco Manso para encaminarnos hasta donde se encuentra el arco de lava, muy parecido al que se encuentra en Las Puntas, donde como podéis imaginar, nos hicimos unas fotos en el arco sobre un mar embravecido.

Villa de Valverde

Tocaba visitar la capital de El Hierro, la encantadora Villa de Valverde, aparcamos en la zona centro pues la ser fin de semana había muy poco movimiento de coches esa mañana, e hicimos un pequeño recorrido por todo su centro histórico, con la preciosa Iglesia de la Concepción, el Ayuntamiento de Valverde y el Cabildo Insular de El Hierro, casi todos ellos fueron utilizados en algunas tomas de la serie Hierro.

Como seguíamos teniendo problemas con los frenos del coche de alquiler y visto que nadie se puso en contacto conmigo tras las llamadas y e-mails del día anterior decidimos acercarnos al aeropuerto donde estaba la oficina de Cicar para comentarlo, en este caso si que respondieron correctamente sustituyéndome el coche por otro Opel Mokka un poco más nuevo y en perfecto estado de frenos.

La Caleta

A unos 3 kilómetros del aeropuerto se encuentran el pueblo de la Caleta, una vez llegamos el día fue mejorando, desvaneciéndose las nubes y apareciendo un sol radiante intensificando los azules del fondo marino.

En los días que estuvimos en el Hierro fue la tónica general de amanecer nublado y poco a poco irse despejando hasta aparecer un sol espléndido.

La Caleta

En este caso la población dispone de tres piscinas construidas con variadas profundidades aptas para todos los públicos y llenas de agua de mar, pero no son naturales de roca volcánica como las anteriores, también hay la posibilidad de bañarse directamente en el mar a través de unas escaleras fijadas en la roca.

El Tamaduste

El Tamaduste

En el lado opuesto a la Caleta, en referencia al aeropuerto, nos encontramos con la Piscina Natural de Tamaduste, junto a su pequeño pueblo pesquero, es un lugar de veraneo de los herreños, donde los turistas nos suelen acceder normalmente, dispone de una amplia piscina natural con todos los servicios, que dependiendo de la marea ofrece unos colores espectaculares, nosotros estuvimos este día y regresamos el último día y los colores fueron radicalmente diferentes un día del otro, si el agua esta calmada y el día es soleado salen una fotografías preciosas.

Puerto de la Estaca

De camino al Parador Nacional, pasamos por el Puerto de la Estaca, el cual fue declarado de “Interés General” en Mayo de 1888, fue construido a principios del siglo XIX sobre una restinga, es el punto desde donde parten los buques de la compañía Armas que conectan el Hierro con Tenerife, siendo una de las localizaciones principales en la serie Hierro. A su lado se encuentra la Playa del Varadero.

Puerto de la Estaca

Siguiendo la carretera HI-2 en dirección al Parador, pasamos por varias playas de piedras negras, digo piedras porque apenas había arena, como la Playa de las Almorranas donde hicimos varias fotografías a sus cristalinas aguas, el inicio de la playa está junto al Mirador Roque de la Bonanza justo a la salida del túnel.

Parador de El Hierro

Llegamos El Parador de El Hierro a la hora de comer, la única duda era que como no habíamos reservado con antelación, si encontraríamos mesa libre o no, pero al ser Junio y en pandemia supusimos que no tendríamos problema.

Está situado en un enclave paradisiaco, ubicado entre la falda de la montaña volcánica y el océano con unas vistas fantásticas, en un entorno extremadamente relajante.

Parador de El Hierro

Una vez superada la recepción, a la derecha, se encuentra el Restaurante Tamizia , que por suerte no estaba completo, nos acompañaron a una mesa junto a la ventana con vistas al mar.

Comimos excelentemente, en esta ocasión elegimos unas refrescantes ensaladas de aguacate, tomate canario, berros y salmón ahumado y de segundos, vieja a la plancha y bacalao con verduras, un restaurante muy recomendable a un precio muy correcto y en un entorno ideal. También es uno de los lugares que aparece varias veces en la serie Hierro.

Al salir del Parador y siguiendo las indicaciones del gps nos aconsejo tomar una carretera, pasado el túnel, que gira a la izquierda de mucha inclinación que sube hasta la población de Isora, supongo que dada su estrechez antiguamente era una pista forestal que actualmente la han asfaltado, la verdad es que te ahorras un montón de kilómetros.

Mirador de Isora

Mirador de Isora

Una vez superada la población de Isora, llegamos al mirador del mismo nombre situado a más de 1000 metros de altura , al llegar, nos encontramos con una pequeña zona de aparcamiento, además dispone de varias terrazas muy bien habilitadas, desde donde pudimos contemplar una vista impresionante de la depresión de Las Playas, con sus imponentes acantilados junto con su inmensa playa de aguas azul oscuro formando un arco, lo considero uno de los miradores imprescindibles a visitar.

Mirador de Isora

La Restinga

Nos dirigimos hacia a La Restinga, que está a una media hora desde el mirador, por el camino, hicimos una parada para visitar el Centro de interpretación del Geoparque, donde hay una extensa explicación de la última erupción en la zona de 2011, consta de dos edificios con un camino interpretativo  que los conecta, la entrada está incluida en el Pasaporte turístico de el Hierro, las exposiciones están bastante bien, pero en mi caso esperaba un poco más.

Centro de interpretación del Geoparque,

Una vez en la Restringa hicimos un paseo por la población, con su playa que ha obtenido la bandera azul por sus servicios y acceso, pero lo más destacado del lugar es la posibilidad de bucear en la Reserva marina del Mar de las Calmas, de ahí que hay varios centros de buceo que ofrecen sus servicios.

La Restringa

Aquí os dejo el enlace de un par de ellas:

Bautismo de buceo en La Restinga

Paseo en barco con snorkel desde La Restinga

Paseamos hasta el extremo Sur del puerto donde hay un monumento con una placa donde nos informa que estamos en el punto más al Sur de Europa, de regreso al centro, decidimos sentarnos en uno de los bares del paseo marítimo para hidratarnos un poco y descansar.

Mirador de Jinama

Pusimos rumbo hacia el Golfo, situado a unos 50 minutos de coche, durante el trayecto visitamos el Mirador de Jinama, con excelentes vistas al Valle del Golfo, en aquel momento vimos volando frente a nosotros varios parapentes, por lo que pudimos comprobar durante los días que estuvimos en el Hierro, que cada día al atardecer los aficionados al parapente se lanzan sobre la bahía, me imagino que debe ser cuando los vientos les son más favorables.

La Restinga – Mirador de Jinama – Ermita V. de la Peña – Tigaday

Desde este mirador es donde se inicia el escarpado camino real de Jinama, que fue la principal vía de acceso pedestre que desciende al valle.

Ermita de la Virgen de la Peña

Otra de las paradas fue la visita a la Ermita de la Virgen de la Peña, el acceso se realiza por una pista cementada muy estrecha, durante todo el trayecto estuve sufriendo por no encontrarme otro coche de cara, pues es imposible pasar dos coches.

Ermita de la Virgen de la Peña

Desde la Ermita disfrutamos de otra vista distinta a la bahía del Golfo, según hemos leído, se construyó esta pequeña ermita para que La Virgen de La Peña protegiera a los caminantes que descendieran por este sendero, uno de los más peligrosos de la isla, actualmente está cerrado por su extrema peligrosidad.

Tigaday

Una vez llegamos a Tigaday en La Frontera, nos acercamos otra vez a la Iglesia de la Candelaria para poder visitar su interior, pues el día anterior estaba cerrada.

De paso entramos en el Campo de Lucha Canaria, donde los gladiadores actuales libran sus batallas en una arena de gradas color rojo. Siendo otra de la localizaciones que salen en la serie Hierro.

Ayuntamiento

Al bajar a la zona centro aparcamos frente al ayuntamiento para poder pasear por la calle principal de la población mientras seguían aterrizando los parapentes en un campo cercano.

Para cenar nos decidimos por el Restaurante Il Pomodoro, situado en la calle Merese, 45, en Tigaday, que casualmente también sale en la serie. Aquí os dejo la carta: «CARTA»

Elegimos para abrir boca, pan de ajo, una ensalada provenzal con queso herreño y para rematar la faena una explosiva pizza Volcano que nos dejó a reventar de lo grande que era.

Dia 4 – El Mocanal | Arbol Garoé | Mirador de Malpaso

Sutilmente la isla nos fue transmitiendo su serenidad, de ahí que este día comenzáramos a tomarnos con más calma las visitas. Tras el desayuno salimos hacia la población de El Mocanal, el poblado más antiguo de barlovento , aparcamos cerca de la Ermita de San Pedro, para hacer algunas fotos de ella, donde cada 29 de Junio se celebra en esta ermita la celebración de San Pedro Apóstol, cuando llegamos estaba cerrada por lo tanto no pudimos visitar su interior. Este punto fue el lugar de partida de nuestro recorrido por la población.

Comenzando por la Panadería El Mocanal, situada en la calle San Pedro, 59, que sale varias veces en la serie Hierro, el panadero nos explicó con detalle todo el montaje que hicieron en su obrador para las filmaciones, por el acento, que no me parecía canario, le pregunte si era herreño, nos explicó que sus padres si, pero el nació en Argentina regresando posteriormente a sus raíces donde vive en la actualidad.

En El Monacal es interesante recorrer la calle San Pedro, situada en la parte baja, la cual va siguiendo paralela a la carretera, donde se pueden ver preciosas casas herreñas, que a pesar de que no suele salir en los blogs considero tienen bastante atractivo.

Centro de Interpretación del Árbol Garoé

Pusimos rumbo hacia una de las visitas emblemáticas en El Hierro, el Árbol sagrado Garoé.

El Mocanal al Árbol Garoé

Viniendo de el Monacal, pasados unos 10 kilómetros cogimos el desvío a la izquierda siguiendo las indicaciones del navegador, donde la carretera se convierte en una pista forestal, en aquel momento empezó a descender la bruma que fue cubriendo la copa de los arboles, dando un toque más misterioso al lugar.

Camino al Centro de Interpretación del Árbol Garoé

Encontrándonos en el transcurso del camino un bosque de árboles del Agua, que recogen la humedad que llevan los vientos alisios, en sus hojas dejándola caer como si fuera lluvia, fue una experiencia realmente mística.

Tal como nos íbamos adentrándonos en el bosque íbamos notando una cierta magia en el ambiente, creo que las brumas ayudaron bastante a ello.

Aparcamos frente la entrada del Centro de Interpretación del Árbol Garoé. Como habíamos comprado los pasaportes turísticos de el Hierro, nos sellaron el pasaporte y pasamos a la zona de las cisternas, es realmente impresionante el efecto de los vientos humidificando las hojas para que dejen caer el agua y vayan llenando las cisternas.

La considero una visita  imprescindible en cualquier viaje a El Hierro, además los paisajes del entorno son preciosos, cuando estuvimos nosotros estaban repletos de flores amarillas.

Para acceder a la morada del Árbol Santo, descendimos por un camino que llega a pie de las cisternas construidas por los bimbaches, las cuales recogen el agua que van desprendiendo los arboles, subimos unas cortas escaleras encontrándonos con una hendidura en la roca donde el árbol va desprendiendo su lluvia, lo que ayudó en las grandes sequias a los herreños. En aquel momento estábamos completamente solos, pudiéndonos hacer tranquilamente varias fotografías bajo sus ramas remojándonos con la lluvia que desprendía.

De regreso a la carretera fuimos acompañados por un rebaño de ovejas a las que el pastor iba dirigiendo ayudado por su fiel perro, eso si, él iba en una pickup Toyota, nada de ir andando.

Mirador de Malpaso

Como teníamos pendiente subir al punto más alto de la isla, el mirador de Malpaso que está a 1501 metros de altitud, nos dirigimos hacia allí, pasando a mitad de trayecto por la hoya de Morcillo, tan sólo para ver como era esta famosa zona de picnic familiar de isla, está situada en mitad de un pinar que proporciona una agradable sombra a toda la zona de picnic.

Mirador de Malpaso

Al llegar al mirador estábamos también completamente solos, todo un lujo en estos tiempos en los que solemos huir de las multitudes, las vistas desde la cumbre a ambos lados de la isla son espectaculares, hicimos un breve paseo por los alrededores para disfrutar desde varios puntos distintos de los paisajes que nos ofrecía.

Restaurante Volcán del Hierro

Regresamos a La Frontera con la intención de comer en el restaurante Volcán del Hierro del que nos habian hablado muy bien. Su situación es privilegiada con vistas al mar, enclavado en mitad de una zona de cultivo de piñas y plátanos, el único pequeño inconveniente es su acceso, que se realiza por una pista de tierra en no muy buen estado.

Comimos de entrante unas riquísimas lapas a la plancha y de segundo un alfonsino para los dos, es un pescado local de color rojo también llamado besugo americano y de postre unas refrescantes mousses de higo caseras, estaba todo riquísimo. Un restaurante muy recomendable si viajáis al Hierro en alguna ocasión .

Decidimos realizar un breve parada en el apartamento para evitar la hora más calurosa del mediodía y relajarnos un poco.

Playa de Verodal

Playa de Verodal

Sobre las cinco más o menos nos dirigimos hacia la Playa de Verodal , situada en el extremo más occidental de La Frontera, es una playa de arena “roja”, formada por el material volcánico que la roca desprende, como podéis ver en la foto, el paisaje es de una gran belleza con sus arenas rojas bajo el acantilado volcánico multicolor, el único inconveniente es que está prohibido el baño debido a las fuertes corrientes, aunque cuando llegamos había una pareja bañándose, a pesar de ello vale mucho la pena visitarla. Fue curioso el ver una playa de color rojo, la primera que vemos en las Islas Canarias.

Playa de Arenas Blancas

Siguiente parada la Playa de Arenas Blancas, un contraste sorprendente tras la de arenas rojas, en esta ocasión está formada principalmente por fragmentos de conchas de moluscos marinos que le dan el color blanquecino, como podéis observar en las fotografías, combina excelentemente con las rocas volcánicas negras y los cangrejos colorados que circulan por ellas.

Playa de Arenas Blancas

Aunque íbamos con la intención de bañarnos en esta playa, el mar estaba un poco alterado por lo que desistimos de bañarnos en ella, así que fuimos al Charco Azul para refrescarnos, que es según mi opinión, uno de los lugares más encantadores y tranquilos. Al final solo me bañe yo porque mi pareja decía que estaba el agua demasiado fría, yo la noté al estilo de la Costa Brava en Girona, hablando con otro turista me decía que él la notaba a una temperatura estupenda, le pregunté de donde era y me dijo de Galicia, lógico que la encontrara hasta caliente, todavía recuerdo cuando me bañé hace unos años atrás en las Islas Cíes, al entrar al mar parecía que el agua me cortara las piernas de fría que estaba.

Una vez finalizado el baño, mi esposa me dijo que quería volver a subir otra vez a la Ermita de la Peña, porque el día anterior no pudo hacer una foto de las vistas junto la ermita a causa de que había una pareja sentada en el muro, así que para allá que fuimos, hicimos la fotografía de rigor y bajamos a cenar a las Puntas, repetimos en el Restaurante Laus donde comimos el primer día.

Ermita de la Peña , repetición de la fotografía
Puesta de sol en Las Puntas

Dia 5 – Las Puntas | Ecomuseo de Guinea y el Lagartario

Cada vez estamos más integrados con la Isla, tomándonos la estancia con más calma, para esta mañana decidimos hacer un ligero treking por la costa, concretamente el que va desde Las Puntas a La Maceta ida y vuelta, son poco más de cinco kilómetros que recorren los espectaculares campos de lava con muy poco desnivel.

Treking de Las Puntas a La Maceta

Treking Las Puntas / La Maceta

Nos encantó este paseo de matinal con unos paisajes fantásticos, nosotros lo iniciamos en el Hotel Restaurante Puntagrande , justo frente a él está el puente de lava sobre el mar, lugar de foto obligatoria para Instagram claro. A su lado actualmente hay un parque acuático abandonado, que según nos explico Angela, una vecina muy amable que conocimos, primero se construyó como un recinto privado en el que cobraban entrada, después debido a su deterioro pasó a ser responsabilidad del ayuntamiento siendo el acceso gratuito y actualmente es del Cabildo que lo tiene completamente abandonado, una lástima porque su situación es privilegiada.

Primero recorrimos el camino hacia la derecha para ver los acantilados junto a las antiguas Salinas de Punta Grande, para a continuación seguir la pista marcada que se dirige hacia la Maceta, el sendero discurre paralelo a la costa a poca altura sobre el nivel del mar, estando la mayor parte habilitado con tablones de madera, el sendero va pasando por varios miradores con estupendas vistas a los Roques de Salmor, recomiendo no olvidarse llevar gorra y protector solar.

Al finalizar nuestro recorrido de treking , nos bañamos en las piscinas naturales de la Maceta, bueno mejor dicho me bañe yo ya que mi pareja se mojó solo los pies, dándome la excusa de que habían algas en el fondo, pero en realidad es que le seguía pareciendo fría.

Entre unas cosas y otras era la hora de comer, en esta ocasión elegimos el restaurante Arena situado en la calle General las Puntas, 100 a pie de carretera, comimos excelentemente como fue habitual en todos los restaurantes de la isla.

Elegimos para comer unos entrantes de primero y una Carne Fiesta, uno de los platos más populares de la cocina herreña a base de carne de cerdo adobada y un Peto a la plancha, que es otro pescado local que desconocíamos.

Ecomuseo de Guinea y el Lagartario

Tras una corta parada en el apartamento, fuimos a visitar el Ecomuseo de Guinea y el Lagartario,  cuya entrada también está incluida en el pasaporte turístico de el Hierro, fue una visita muy interesante y amena.

En el lagartario nos explicaron las dificultades que tienen en la reintroducción del lagarto gigante en la isla , pues se los comen la gran cantidad de gatos que hay abandonados por los bosques, que se han convertido en gatos salvajes.

Cuando vimos los lagartos me los imaginaba más grandes la verdad, pero son igualmente curiosos, ha sido declarado como el réptil más amenazado de Europa y entre los cinco con mayor peligro de extinción en el Mundo.

lagarto gigante

Por otro lado en el Poblado de Guinea, comprobamos la evolución de las casas en el Hierro, pasando por los diferentes periodos históricos de la isla, estilo de vida, costumbres, utensilios, muebles, en el recorrido entramos en varias de las casas que están con todo el equipamiento original, las ultimas casas del poblado nos explicaron que fueron abandonadas a mediados del siglo XX.

Finalmente nos llevaron a un interesante Tubo Volcánico, acompañados de una guía, que nos mostró la formación volcánica a través de unos pasadizos con una longitud de 90 metros, mientras nos contaba la historia de su descubrimiento, llegando hasta una bóveda central en la que se había formado una gran burbuja.

Restaurante Garañones

Al salir fuimos a tomar un refresco a un bar restaurante en Las Puntas con vistas al mar llamado  Garañones, es curioso, pero resulta tremendamente difícil encontrar algún bar  donde tomar algo con vistas al mar, da la sensación de como lo tienen muy visto no les interesa para nada sentarse plácidamente mirando el mar, por otro lado este poco interés por el turismo playero es la característica más interesante de la isla.

Restaurante Garañones

Dimos un paseo por Tigaday en La Frontera, en busca de alguna zapatería, pues a mi pareja se le acababa de romper la suela de sus sandalias favoritas con la que ha viajado por decenas de países, por suerte encontramos un par de tiendas donde, en la última encontró unas que le encajaron, ahora han pasado a ser su calzado favorito de viaje.

Para ver la puesta de sol decidimos repetir en el Mirador de la Peña , el mejor según nuestra opinión, más que nada porque mientras ves el atardecer puedes tomarte un refrigerio, aproveche para hacer un «time lapse» con la cámara de vídeo de la puesta de sol, lo podéis ver al final del vídeo que he insertado de mi Canal de Youtube al que os agradecería mucho os suscribierais .

Al descender por la carretera desde el mirador decidimos cenar en el restaurante La Pasada en la población de Guarazoca, a pie de carretera. Si tenéis suerte que os pongan en una mesa al lado de la ventana disfrutareis de unas fantásticas vistas a la bahía, para comer elegimos una Piña natural con gambas, potaje canario y pollo plancha.

Regresamos al hotel con el tiempo justo antes de que cerraran el túnel de Los Roquillos por las obras de reacondionamiento.

Día 6 – Villa de Valverde | El Tamaduste | Lanzarote

Día destinado al cambio de isla, una vez hecho el chek out del apartamento y para hacer un poco de tiempo hicimos una parada en la Villa de Valverde donde visitamos el Centro Etnográfico Casa de las Quinteras, incluido también el pasaporte turístico, está ubicado en una antigua vivienda completamente restaurada, que pertenecía a la familia Quinteras, visitamos las varias salas de exposición, con los diferentes oficios que existieron en la isla y unas vitrinas con gran cantidad de reproducciones de cerámica prehispánica..

Antes de ir al aeropuerto paramos en El Tamaduste para pasear por su litoral, que a diferencia del anterior día que lo visitamos, hacia un día espléndido sin apenas oleaje, de buena gana me habría dado un baño en sus cristalinas aguas. Comimos unas tapas en el Restaurante Bimbache, situada en la calle los Cardones, nº 7 .

El Tamaduste

Una vez en el aeropuerto devolvimos nuestro Opel Mokka y facturamos las maletas, solo tocaba esperar el vuelo, la ventaja de los aeropuertos pequeños es que todo es mucho más ágil.

Vuelo a Tenerife Norte

El vuelo a Tenerife tuvo una duración de unos 35 minutos, bajamos del avión para hacer la escala, nos llevaron a la terminal con el bus, pasamos el control de embarque, subimos en el bus y nos volvieron a llevar al ¡mismo avión en los mismos asientos!, y digo yo no podían habernos dejado estar sentados en el avión y no hacer una excursión de media hora para volver al mismo sitio.

Saliendo de Tenerife con destino Lanzarote

El vuelo a Lanzarote fue un poco más largo, unos 50 minutos, esta vez llevábamos un colegio acompañándonos, vaya dolor de cabeza con tanto griterío, será que me hago mayor.

El viaje continua en Que ver en Fuerteventura en 5 Días y Que ver en Lanzarote en Una Semana.

Recuerda Si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.

Senderismo por Ventejís desde Valverde

Observación de estrellas en El Hierro desde San Andrés

Traslados en El Hierro

Enlaces para organizar tu viaje

3 comentarios en “Que Ver en EL HIERRO en 5 días”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s