Qué ver en Lisboa en 5 o 6 días

Como ya comenté en mi anterior entrada de la ciudad de Lisboa donde estuvimos apenas un día, teníamos que regresar en alguna otra ocasión para visitarla más a fondo. Aprovechamos el puente de diciembre de la Constitución para cumplir con dicho propósito y así conocer los principales enclaves turísticos que ofrece.

Consigue tu Lisboa Card imprescindible para una visita completa a Lisboa

Os animo a suscribiros a mi Canal de YouTube y compartirlo con vuestros amigos, muchas gracias :  www.youtube.com/c/elmundodegeorge

Algunos datos sobre Lisboa

Lisboa está situada en la desembocadura del río Tajo, siendo la capital del país y la ciudad más grande de Portugal, con algo más de 500.000 habitantes en la capital y cerca de tres millones en su área metropolitana.

La creación de la ciudad no está muy clara, unos la atribuyen a los fenicios y otros a los griegos, en el año 711 fue conquistada por los árabes, poniéndole el nombre de Al-Išbūnah, construyendo sus viviendas en los que actualmente se llama Cerca Moura. En el año 1147 fue reconquistada por los portugueses pasando a ser cristiana. Perteneció incluso a la Monarquía española en el año 1580 consiguiendo su independencia en 1640.

Fue la ciudad de partida de la expediciones en la era de los descubrimientos, como podréis comprobar en varios monumentos conmemorativos que encontraremos por la ciudad, en especial de su explorador más relevante Don Vasco da Gama.

Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI en este enlace

Uno de los hechos más importante que sacudió la ciudad, nunca mejor dicho, fue el Gran Terremoto que devastó Lisboa en 1755 en el día de todos los Santos, en el que fallecieron más de 70.000 personas, tras el terremoto, se originó un sunami  con olas de entre 6 y 20 metros y varios incendios que destruyeron gran parte de la ciudad. Su reconstrucción se realizó siguiendo el proyecto del Marqués de Pombal, de ahí que el centro de la ciudad se llame la Baixa Pombalina, se ideó la distribución de las calles en forma de cuadrícula, comprendiendo la plaza del Comercio y la plaza Rossio.

Actualmente la ciudad está dividida en los siguiente barrios :  La Baixa,  el barrio más céntrico y comercial de Lisboa, El Chiado donde se encuentran las principales boutiques y restaurantes de alto standing, el Barrio Alto, el más bohemio repleto de casa centenarias, el Barrio de la Alfama, el más antiguo de la ciudad con empinadas calles, destacando en la parte más alta el castillo de San Jorge, a mi personalmente me recordó bastante al Barrio del Sacromonte de Granada  y  finalmente el barrio de Belém, situado en la desembocadura del río Tajo, en él podemos encontrar una gran cantidad de museos, varios monumentos como el Monumento a los Descubrimientos, el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belém. Todos estos barrios ofrecen una visión diferente de Lisboa

Un poco más de información : 

Moneda: Euro (EUR). Al estar en la Comunidad Europea utilizan el Euro como forma de pago .
Cuando ir : Su clima es agradable en invierno y caluroso en verano, pudiendo visitarla en cualquier época.
Documentación y visados : Al estar en la Comunidad Europea , tan solo con el D.N.I. podemos entrar en el país.
Tarjetas: Aceptadas en todos lados VISA, MASTERCARD, etc..
Teléfono: funcionan perfectamente en todo el país siempre que estén activados al roaming, los precios son los mismos que en España.
Internet: hay Wifi en todos los hoteles y restaurantes.
Seguridad: país totalmente seguro, tomando la precauciones básicas en las zonas muy concurridas, pero nuestras sensaciones fueron de total seguridad.
Vacunas: No hay ninguna obligatoria.
Electricidad: voltaje de 230 Voltios, los enchufes son el tipo  F, igual que en España.

Cómo llegar a Lisboa

Pues para llegar a Lisboa depende del punto de origen, nosotros como salimos de Barcelona, vinimos en un vuelo de Easy Jet, que nos da más confianza que Ryanair, el precio es atractivo y no son tan exigente con el equipaje de mano. Pero los que viven en Galicia, Castilla y León o Extremadura suelen llegar en coche, precisamente conocimos a una pareja de gallegos que vinieron en coche, el único inconveniente es que hay que dejarlo en el parking y no hay demasiados.

Cómo moverse por Lisboa

En las grandes urbes lo mejor es ir en transporte público, en nuestro caso compramos a través de Civitatis la Lisboa Card, en la que, a parte de poder entrar en una infinidad de museos y monumentos, también sirve para todos los transportes de Lisboa, funiculares, tren de cercanías, metros, tranvía, etc.. Permiten pagar en metálico en los tranvías y funiculares, por ejemplo el Ascensor da Glória tiene un precio de 3,80€ cada trayecto, ya solo con los funiculares y ascensores casi amortizamos la Lisboa Card.

Enlace para comprar la Lisboa Card

Donde alojarse en Lisboa

Lisboa dispone de más de 5000 alojamientos según la app de booking , por lo que no tendréis problema en encontrar el que más os encaje usando las aplicaciones habituales, en nuestro caso, nos alojamos en el hotel Hotel Gat Rossio.

El Hotel Gat Rossio, está situado en pleno centro, justo detrás de la Plaza Restauradores y la estación de metro del mismo nombre, lo que lo hace idóneo como punto de acceso a todos los transporte públicos.

Está recientemente reformado, con habitaciones modernas con aire acondicionado, Wifi, TV de pantalla plana, escritorio y baño. Además con un precio muy atractivo teniendo en cuenta la ubicación.

Seguro de Viaje

Antes del viaje contratamos un seguro bastante completo con Seguros de viaje Iati, es muy recomendable en los viajes disponer de un buen seguro. Os dejo abajo el enlace donde disponéis de un descuento en la contratación de vuestro seguro:

Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI 

2 de Diciembre

Una vez llegamos al Aeropuerto de Portela en Lisboa, primero fuimos a la oficina de turismo para que nos entregaran las Lisboa Card que habíamos comprado a través de Civitatis.

Aeropuerto de Portela en Lisboa

Posteriormente nos dirigimos hacia la entrada del metro, que está justo frente al acceso principal del aeropuerto, una vez bajamos a la estación ya nos encontramos con una cinta donde poder hacer cola para la compra de los billetes, no queríamos activar todavía la Lisboa Card, así la tendríamos activa para el día que fuéramos a Cascais y para las entradas del penúltimo día.

El sistema de los cajeros automáticos del metro es bastante sencillo, hay que comprar la tarjeta donde se irán recargando los trayectos y elegir cuantos viajes quieres ponerle, en nuestro caso como la idea era utilizar la Lisboa Carda a partir del día siguiente, tan solo pusimos un viaje para llegar al centro. Aquí os dejo el mapa del metro de Lisboa.

Monumento de los Restauradores

Llegamos sin problemas, tras un transbordo de la linea roja del metro a la azul, a la estación de Restauradores, salimos frente al Monumento de los Restauradores aprovechando para hacerles unas fotografías,  destaca su obelisco de 30 metros de altura situado en el centro de la plaza, fue inaugurado el 28 de abril de 1886 para conmemorar la liberación del país del dominio español el 1 de diciembre de 1640.

Monumento de los Restauradores

A escaso metros de la plaza, accedimos al que sería nuestro alojamiento durante los siguiente días, el Hotel Gat Rossio, dejamos nuestros enseres y salimos a visitar la ciudad.

Plaza de Rossio

Al salir del hotel descendimos por la Rua das Portas de Santo Antão que nos llevó directamente a la Praça da Rossio, en ella se celebra en Diciembre uno de los Mercados de Navidad que podremos encontrar en Lisboa. Una plaza con mucho encanto rodeada de edificios emblemáticos y punto de inicio de la Rua Agusta, la rambla principal de la ciudad que nos llevará hacia las orillas del río Tajo.

Plaza de Rossio

Iglesia de Santo Domingo

En una de las esquinas de la plaza de Rossio nos encontramos con esta sorprendente iglesia, fue construida inicialmente en 1241, ha resistido desde terremotos (1531 y 1755), sunamis e incendios, prueba de ello lo encontramos en su interior donde todavía podemos ver la marcas que dejó el incendio y algunas columnas con roturas, fue restaurada en estilo barroco en  1807 pero en 1959 sufrió otro incendio reabriendo finalmente en 1995.

Iglesia de Santo Domingo

Teatro Nacional Doña María II

El teatro se sitúa en la cabecera de la Plaza de Rossio, pero nos lo encontramos en plena restauración por lo que no pudimos visitarlo, recibió su nombre en honor a la reina María II de Portugal , Se construyó en el siglo XV para alojar a nobles extranjeros que visitaban la ciudad, pasando a ser la sede de la Inquisición en el siglo XVI, sobrevivió al terremoto de 1755 pero fue destruido por un incendio en 1836, siendo completamente reconstruido en estilo neoclásico en el año 1846.

Teatro Nacional Doña María II

Rua Augusta y el Arco de la Rua Augusta

Es la rambla principal de Lisboa, donde se nos encontramos con una gran cantidad de restaurantes turísticos y de comercios, sinceramente me decepcionó un poco la gran cantidad de terrazas de restaurantes en medio de la calle, pero es el peaje a pagar en las zonas de tanta afluencia turística, es una amplia calle peatonal que nos llevará, una vez pasemos bajo su hermoso arco, hasta la plaza del Comercio.

Rua Augusta

El arco actual fue construido en 1875, según diseño del arquitecto José Verissimo Da Costa. Se puede acceder a su terraza mediante un ascensor, la entrada está incluida en la Lisboa Card, desde los alto tendremos una fantástica vista de la Rua Augusta, la Plaza del Comercio y los rojos tejados del casco antiguo, en nuestro caso preferimos subir de noche para ver las iluminaciones navideñas.

Había llegado la hora de comer, elegimos para ello el restaurante pastelería Casa Brasileira, situado en plena Rua Augusta, comimos unos bacalaos que estaban correctos, aunque su especialidad realmente son los postres, nos pedimos para ello unos deliciosos Pastéis de Nata.

Plaza del Comercio

Donde ahora podemos disfrutar de la amplia plaza, se encontraba el Palacio de Ribeira o Palacio Real de Lisboa desde el año 1511 hasta su destrucción en 1755 a causa del terremoto y su posterior sunami.

Plaza del Comercio

La plaza del Comercio a sido testigo de varios acontecimientos históricos, desde la Revolución de los Claveles que puso fin a 48 años de dictadura, pasando por el magnicidio del rey Carlos y su hijo en 1908.

Plaza del Comercio

Actualmente podemos ver una bella plaza a orillas de río Tajo, con unas espléndidas vistas del Arco junto a las fachadas de Ministerio y el Tribunal de justicia, en nuestro caso, al estar en fechas navideñas también nos encontramos con el gran árbol de navidad que instalan en la plaza.

Paseo en barco por Lisboa

Una de las mejores manera de disfrutar del skyline de la ciudad es realizando un Paseo en barco por el Río Tajo, como era media tarde nos pareció la mejor manera de relajarnos viendo las hermosas orillas de río.

Paseo en barco por Lisboa

El paseo tiene una duración aproximada de hora y media, la navegación se realiza descendiendo por el río pasando bajo el puente 25 de Abril , el Monasterio de los Jerónimos, el monumento a los descubridores, hasta llegar a la Torre de Belém, dando la vuelta de regreso hacia la plaza de Comercio. Por suerte nos hizo un día estupendo.

Al desembarcar fuimos paseando por la orilla siguiendo la avenida Ribeira das Naus, viendo la puesta de sol hasta llegar al Jardim Roque Gameiro.

Nos acercamos a la Praça do Município, situada frente al ayuntamiento o Câmara Municipal de Lisboa, justo al lado, nos encontramos con el Museu do Dinheiro, si sois aficionados a la numismática este es vuestro museo. Regresamos a la plaza del Comercio para ver la iluminaciones navideñas.

Plaza da Figueira

De regreso hacia el centro, visitamos la Praça da Figueira , donde en Navidad hacen otro de los mercadillos, en este caso destinado a los productos alimenticios, en mitad de la plaza montan un entoldado donde hacen actividades varias y cuando fuimos nosotros cantaba un grupo de música tradicional portuguesa.

La plaza se construyó sobre los vestigios del antiguo Hospital Real de Todos os Santos destruido por el terremoto de 1755, en el centro de la plaza se erige la estatua ecuestre del rey Juan I de Portugal.

Nos trasladamos a la Plaza de Rossio, que está a unos 50 metros, para visitar el mercado de Navidad con sus iluminaciones.

Casa dos Bicos

De camino hacia el restaurante, pasamos frente a la Casa dos Bicos, que es donde se ubica la fundación José Saramago, en su interior se puede visitar una exposición sobre la vida y obra del premio Nobel de literatura José Saramago.

Casa dos Bicos

Fue construida en el año 1523, según diseño del arquitecto portugués Francisco de Arruda, por encargo de del humanista Brás de Albuquerque, hijo natural del conquistador de Afonso de Albuquerque, para utilizarlo como vivienda.

Destaca su fachada revestida de piedras talladas en forma de punta de diamante, llamados bicos, que le dan el nombre a la casa.

Parreirinha de Alfama

Una de las actividades folclóricas a realizar en Lisboa es acudir a una de la cuevas donde cantan el típico Fado, por lo que reservamos en una de las más recomendadas la Parreirinha de Alfama, un restaurante situado, como dice su nombre, en el barrio de Alfama, donde cenar tranquilamente y poder escuchar fados.

Parreirinha de Alfama

El restaurante se encuentra en una antigua fábrica de carbón y taberna, fue inaugurada en 1930 convirtiéndose en un lugar de culto al fado y a la gastronomía tradicional.

Actualmente ofrecen un delicioso menú con un precio de 55€ ofrecido por  la chef Jaqueline Silva. Para reservar llamar al teléfono (+351) 218 ​​868 209 o a través de la app The Fork .

Nos encantó la familiaridad de los artistas y sus complicidad para cantar el fado.

Regresamos al hotel para reponer fuerzas para el día siguiente.

3 de Diciembre

Para este día teníamos previsto coger el tranvía número 15E que nos tenía que llevar hasta el Barrio de Belém donde iniciaríamos las visitas.

Confeitaria Nacional

Pero antes queríamos desayunar en la Confeitaria Nacional, uno de los establecimientos recomendados para degustar la pastelería tradicional portuguesa.

Confeitaria Nacional

La pastelería está abierta desde 1829, al acceder a su interior transmite una sensación de elegancia, con abundantes trabajos en madera, tanto en sus barandas como en los expositores, ofreciendo al cliente una agradable sensación, pero no es solo su decoración, sus pasteles y pastas están deliciosos.

Nos sentaron en el primer piso, frente a una ventana que daba a la Praça da Figueira, pedimos una pasta que era similar al roscón de reyes y un brazo de canela, acompañado de chocolate caliente.

La Confeitaria Nacional se encuentra en la Praça da Figueira, 18 B, el horario de atención es de Lunes a Jueves de 8 a 20h, de Viernes a Sabado de 8 a 21 y el Domingo de 9 a 21h.

Al salir de la pastelería fuimos a la parada de tranvía 15E, pero sospechosamente no había nadie, pregunte a un policía que estaba cerca y me dijo que justo este día hacian una maratón del Barrio del Belém al centro ida y vuelta por lo tanto estaba todo cortado y no había servicio ni de tranvías ni de autobuses, vaya suerte la nuestra.

No había más remedio que ir andando, lo que representaba andar una hora y media según Google maps, sin dilación nos pusimos a ello, haríamos las visitas al revés de como las habíamos planteado.

Mercado da Ribeira – Time Out Market

Empezamos visitando el Mercado da Ribeira, que está unido al Time Out Market Lisboa, el mercado da Riberira es un mercado tradicional mientras que el Time Out es una zona de restaurantes de los que están hoy en día de moda, grandes espacios donde comer con una amplia variedad de comidas.

Puente 25 de Abril – Pilar 7 – Bridge Experience

El siguiente punto de interés que nos encontramos por el camino fue el Puente 25 de Abril,  una impresionante obra de ingeniería inaugurada en el año 1966 para conectar las dos orillas del río Tajo.

Desde su base podemos acceder al Pilar 7, un espectacular mirador panorámico a 80 metros de altura, con el suelo de cristal , está incluido en la Lisboa Card.

Por suerte un poco más adelante, en la Rua Junqueira, ya pasaban los autobuses, cogimos el autobús 727 que nos dejó frente al Monasterio de los Jerónimos, en este momento activamos la Lisboa Card.

Monasterio de los Jerónimos

Para acceder al Monasterio utilizamos la Lisboa Card, no hace falta canjearla en las taquillas, se va directamente a la entrada.

Monasterio de los Jerónimos

El Monasterio de los Jerónimos de Santa María de Belém, que es su nombre completo, fue fundado en 1502 por encargo del rey Manuel I de Portugal , conmemorando el regreso de la India del explorador Vasco de Gama, su construcción se realizó en el lugar donde se ubicaba la ermita en la que Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India.

El estilo de su construcción es Manuelino mezclando el estilo gótico con el renacentista, realmente ya solo admirando su larga fachada impresiona, al acceder a su interior maravillan los trabajos en piedra de su claustro.

Al salir del monasterio, entramos en la Iglesia de Santa María de Belém, que está adosada al monasterio, pero como iban a comenzar la misa solo le hicimos una visita rápida y poco más.

Iglesia de Santa Maria de Belém

Pasteles de Belém

Muy cerca del monasterio se encuentra la famosa Pastelería Pastéis de Belém, donde se agolpan los turistas para degustar los conocidos pasteles, sinceramente como había mucha cola desistimos de comprar el pastel.

Pasteles de Belém

La pastelería elabora el original pastel desde 1837, en su interior podemos ver una decoración de azulejos blancos con motivos azules y los mostradores de madera en color azul intenso.

Monumento a los Descubrimientos

Cruzamos el Jardín de la Plaza del Imperio, para llegar a los pies del inmenso Monumento a los Descubrimientos. Fue construido en 1960, junto al  río Tajo, conmemorando los 500 años de la muerte del político y explorador Enrique el Navegante.

El diseño del monumento fue del arquitecto José Ângelo Cottinelli Telmo y el escultor Leopoldo de Almeida, tiene una altura de 56 metros, sustentado por una base de 20 metros, los más llamativo son sus elaboradas esculturas laterales de famosos descubridores portugueses con sus carabelas.

Monumento a los Descubrimientos

Se puede acceder a la terraza superior mediante un ascensor, aunque no está incluido en la Lisboa Card, nosotros no subimos puesto que pensábamos subir a la torre de Belem, que está relativamente cerca, por lo tanto las vistas son similares.

Torre de Belém

Para poder entrar a la torre de Belém, que si está incluida en la Lisboa Card, hay que canjear la entrada en la taquillas antes de ponerte a la cola.

Torre de Belém

La torre fue construida en 1519, siguiendo el diseño de Francisco de Arruda y Diogo de Boitaca , como fortaleza armada para proteger la entrada del río y el acceso al puerto, posteriormente fue utilizada como prisión, y control de impuestos aduaneros.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, para su construcción utilizaron algunas de las piedras sobrantes de la construcción de monasterio, destaca su fachada en estilo manuelino, junto las almenas en forma de escudos.

Un detalle curioso es una gárgola con forma de rinoceronte en su fachada oeste,  cincelada en homenaje a un ejemplar que fue llevado a Lisboa poco antes de que se iniciara la construcción de la torre, regalo de  un zar de la India a Alfonso de Alburquerque.

Para iniciar la visita a la torre, tuvimos que esperar unos veinte minutos a que saliera las visita anterior, se accede por una pasarela de madera que da acceso al baluarte en la zona de los cañones, después subimos a la terraza del baluarte y finalmente subimos a lo alto de la torre.

LX Factory

Finalizada la visita de torre de Belém, tomamos el tranvía 15E (ahora ya funcionaban pues había terminado la maratón) para dirigirnos hacia el LX Factory.

LX Factory

Se trata de una antigua zona de industrial en la que han transformando los antiguos almacenes en librerías, restaurantes, galerías de arte, pudiendo encontrar durante la visita grafitis de reconocidos artistas.

Antes de nada fuimos a comer, ya que necesitábamos recargar pilas, para ello elegimos el restaurante, que habíamos reservado previamente con la app The Fork, llamado Chickinho, especializados en pollo asado, una comida rápida y deliciosa, que es lo que necesitábamos.

Chickinho

Después de la comida, entramos a visitar la librería Ler Devagar, el local más curiosos de la zona, está instalada en una antigua imprenta industrial en la que todavía se conservan alguna de sus máquinas, además de poder comprar libros y vinilos también te puedes tomar un café.

Ler Devagar

Dimos la vuelta a todo el LX Factory, encontrándonos con varios grafitis, grupos de música y comercios alternativos.

Elevador da Bica

Tomamos el autobús 732 para acercarnos a la estación del elevador da Bica. Una vez allí resultó que estaba cerrado, así que no hubo más remedio que subir andando, para llegar al Barrio alto.

Elevador da Bica

Subimos siguiendo las vías del funicular, aprovechando para hacer unas cuantas fotografías más, incluidas las fotos con el vagón del funicular amarillo que estaba en la parte alta.

Miradouro de Santa Catarina

Con las piernas doloridas, llegamos por fin a lo alto del barrio, dirigiéndonos hacia el mirador de Santa Catarina, desde donde obtuvimos unas fantásticas vistas. Muy cerca del mirador se encuentra el Museo de la Farmacia de Santa Catarina, nosotros no lo visitamos.

Miradouro de Santa Catarina

Pink Street

Descendimos hacia la zona del Mercado da Ribeira, esta vez por una preciosa y estrecha calle donde habían unas escaleras flanqueadas por las coloridas viviendas con balcones repletos de ropa tendida, que barrio más típico.

Pink Street

Llegamos a una de las calles más «instagrameadas» de Lisboa, la Pink Street, que como dice el nombre es una calle a la que le han pintado el asfalto de color rosa y le han colgado unos paraguas de colores sobre ella atrayendo a una infinidad de turistas como nosotros.

Como queríamos dirigirnos hacia el Wonderland Lisboa, fuimos a la estación de Cais do Sodré para tomar el metro, en ella nos encontramos con un grupo de gente que utilizan la sala de la estación para bailar swing.

Wonderland Lisboa

Tomamos la línea verde del metro hasta la estación de Baixa-Chiado donde cambiamos a la línea azul hasta Parque, en menos de 5 minutos a pie llegamos a nuestro destino.

Wonderland Lisboa

Pasamos frente al Pavilhão Carlos Lopes desde donde teníamos una vista panorámica de todo el Parque Eduardo VII y al gran Mercado Navideño, este parque esta más orientado al ocio, con pista de hielo, noria y atracciones varias, el acceso es gratuito.

En la parte baja del parque se encuentra una rotonda con la Estatua del Marqués de Pombal en su centro, punto de inicio de la Avenida da Liberdade, una especie de paseo de Gracia barcelonés.

Avenida da Liberdade

Descendimos andando por la Avenida da Liberdade, creada por el Marques de Pombal tras el terremoto de 1755, originalmente estaba protegida por muros para que solo pudieran acceder los miembros de la alta sociedad.

En la actualidad podemos encontrar una gran cantidad de tiendas de lujo, con sus emblemáticas marcas, con el añadido de la iluminación navideña en esta época para darle más encanto.

La avenida termina en la Praça dos Restauradores, aprovechando que estábamos cerca del hotel , nos acercamos para hacer un pequeño receso y descansar un poco antes de ir en busca de restaurante para cenar.

Marisquería UMA

Para cenar elegimos el restaurante marisquería Uma, situado en la Rua dos Sapateiros, 177 (por debajo de la Plaza Rossio), un lugar muy recomendable, donde comimos un excelente arroz caldoso de marisco, bueno realmente es el único plato que ofrecen a un precio de 17,90€ por persona, o sea que no hay que pensar mucho para elegir, el local es pequeño y las mesas están bastante juntas, pero es bastante habitual en los restaurantes del casco histórico de Lisboa, al ser pequeños quieren aprovechar al máximo su capacidad.

Nos gusto mucho, estaba delicioso y nos pusimos a reventar. En nuestro caso como estaba lloviznando, no tuvimos que esperar apenas, pero si que hemos leído que a veces hay bastante aglomeración turística. El teléfono es : +351 913 523 856. Web : https://umamarisqueira.com/.

4 de Diciembre

Para empezar el día con energía, nos desplazamos con el metro hasta la parada de metro de Saldanha de la línea roja donde se encuentra la famosa pastelería Versailles.

Pastelería Versailles

Situada en la Avenida da República 15 A, llegamos a una de las reposterías más lujosas e icónicas de Lisboa, fue fundada por Salvador José Antunes el 25 de noviembre de 1922, un amante de la pastelería y el arte francés.

Pastelería Versailles

En su decoración se ha intentado transmitir el diseño de estilo Luis XIV, adornando su interior con pinturas de Benvindo Ceia, los cuadros representan los lagos de Versalles, con hermosas vidrieras, espejos y candelabros por doquier, durante los años han intentado mantener el encanto y el refinamiento inicial.

En esta ocasión nos decantamos por unos croissants rellenos de jamón y queso y macedonia de frutas acompañado de un batido de cacao.

Funicular de Gloria

Regresamos con el metro a la Plaza de los Restauradores, para tomar el Funicular de Gloria, el cual nos llevo a la parte alta, por cierto está incluido en la Lisboa card, pero en caso contrario tiene un precio de 3.8€ el trayecto que se puede pagar directamente al conductor.

Funicular de Gloria

Mirador de San Pedro de Alcántara

El funicular nos dejó justo donde se encuentra el Mirador de San Pedro de Alcántara, situado frente al Jardim dos namorados, como estábamos en épocas navideñas había otro mercado navideño en la explanada del mirador.

Mirador de San Pedro de Alcántara

El mirador ofrece unas vista a la ciudad histórica y al Castillo de San Jorge con el río Tajo de fondo, fue creado en 1876 según la inscripción realizada con gresite en la entrada.

Pasamos frente a la Iglesia de San Roque que estaba cerrada, las estatuas de O Cauteleiro, la de Padre António Vieira, el Quiosque da Sorte regresando al funicular da Gloria para descender otra vez a la Praça dos Restauradores.

Estação do Rossio

Visitamos la estación de Rossio, que si bien su fachada es espectacular su interior no vale la pena pues es muy normal. Originalmente se llamaba Estación Central de Lisboa cuando fue inaugurada en 1890.

Estação do Rossio

Elevador de Santa Justa

Una de las atracciones que más turistas concentra es el Elevador de Santa Justa, por lo que se recomienda ir a primera hora, se construyó en 1901 para unir los barrios de la Baixa Pombalina y el Chiado, fue diseñado por el ingeniero Raoul Mesnier du Ponsard, mediante una estructura de hierro con una altura de 45 metros.

Elevador de Santa Justa

En nuestro caso llegamos algo tarde, teniendo que esperar más de media hora para subir. Una vez arriba pudimos disfrutar de las vistas al Castillo de San Jorge sobre la ciudad antigua. 

Museo Arqueológico de Carmo

Muy cerca del ascensor se encuentra el Museo Arqueológico de Carmo, ubicado en las ruinas del  convento de la Orden del Carmen fundado en 1389 y posteriormente destruido por el terremoto de Lisboa de 1755.

Museo Arqueológico de Carmo

La entrada nos está incluida en la Lisboa Card, se accede por la nave principal del la antigua iglesia gótica de Nuestra Señora do Carmo que no tiene tejado, dándole un toque fantasmagórico, la zona del museo la encontramos al final de la iglesia, no es demasiado grande pero tiene objetos interesantes y se puede ver una presentación multimedia.

El Museo fue fundado en 1864 por el primer presidente de la Asociación de Arqueólogos Portugueses, Joaquim Possidónio Narciso da Silva.

Museu da Guarda Nacional Republicana

Al salir del museo hicimos unas fotografías a la fachada del Museu da Guarda Nacional Republicana, donde están haciendo guardia los soldados vestidos de gala.

Plaza Luís de Camões

Nos dedicamos a pasear por el barrio de Chiado, hasta el Jardín del Príncipe Real, pasamos por la Plaza Luís de Camões y recorrimos varias callejuelas encontrándonos con preciosos edificios que tenían las típicas fachadas recubiertas de azulejos.

Plaza Luís de Camões

Jardín del Príncipe Real

En el siglo xv la zona era conocida como Alto da Cotovia, en el siglo XVII se construyó un palacio que quedó abandonado tras el transcurrir de los siglos, quedando este espacio como una zona abandonada llena de escombros, hasta que en el siglo XIX se construyó el jardín.

Café A Brasileira

Regresamos hacia la Plaza Luís de Camões para visitar el emblemático Café A Brasileira, inaugurado el 19 de noviembre de 1905, por encargo de Adriano Telles destinado a la venta de café original brasileño, además de otros productos, como aceite, harina, té, siendo el primer local en servir la bica, una tacita de café muy fuerte, parecido al expreso italiano.

Café A Brasileira

Remodelado en 1922 en estilo Art déco, transformándolo en cafetería. Fue declarado en 1997 patrimonio arquitectónico portugués.​ Desde principios del siglo XX fue un punto de encuentro para intelectuales, librepensadores y artistas, como el poeta Fernando António Nogueira Pessoa, considerado una de las figuras literarias más importantes del siglo XX . Del cual hay una estatua en la calle al lado de la puerta.

Livraria Bertrand

Frente a la cafetería se sitúa la librería Bertrand, donde entramos para visitarla, fue fundada en 1732, siendo la librería más antigua en funcionamiento continuo en el mundo.

Livraria Bertrand

La primera sala es la más bonita, con las paredes forradas de madera barnizada y estanterías rematadas con bellos trabajos de ebanistería.

Basílica de Nuestra Señora de los Mártires

Al lado de la librería nos encontramos con la Basílica de Nuestra Señora de los Mártires, construida en 1784 en estilo barroco y neoclásico tardío, como estaba cerrada no visitamos su interior.

Descendimos por la calle comercial llamada Rua Garret, repleta de tiendas a ambos lados, merece una atención especial la tienda de Tous, la calle finaliza frente a los Armazéns do Chiado, una especie de Corte inglés, allí giramos a la izquierda para seguir por la Rua do Carmo una zona peatonal también muy comercial que pasa bajo la pasarela del Elevador de Santa Justa.

Plaza Martim Moniz – Tranvía 28 o 12

Seguimos hasta la plaza Martim Moniz, para coger el tranvía que nos llevaría hacia el Castillo, en los blogs recomiendan hacer el recorrido con el  tranvía nº28,  pues es el que da una vuelta más amplia para ver el barrio de Alfama, pero como había bastante cola, preferimos coger el nº12 que hace un recorrido similar con menos turistas. 

Castillo de San Jorge

Al bajar del tranvía, tomamos la calle ascendente que indicaba el camino hacia el castillo, la entrada está incluida en la Lisboa Card, hay que canjearla en las taquillas.

Castillo de San Jorge

Originalmente se construyó en el siglo XI como una antigua alcazaba musulmana, aunque he leído que la ocupación humana de la colina donde ahora se ubica del castillo data de al menos el siglo VIII a.C. La alcazaba fue reconquistada pasando a ser un castillo cristiano, poniéndole el nombre de San Jorge, posteriormente se convirtió en el palacio real al convertirse en 1255 Lisboa en la capital del Reino de Portugal.

Actualmente es uno de los destinos turísticos desde donde disfrutar de las espléndidas vistas de la ciudad, sobre sus murallas protegidas por los antiguos cañones pudimos contemplar los encantadores tejados lisboetas con vistas al puente 25 de Abril al fondo.

Hicimos la visita completa al castillo, sus terrazas, sus varios niveles de muros con las torres de vigilancia, también dispone de una cámara oscura pero estaba cerrada en aquel momento, visitamos la exposición permanente del museo del castillo y finalizamos el recorrido en el yacimiento arqueológico.

Se había hecho bastante tarde, por lo que comimos en un restaurante que encontramos saliendo del castillo, justo pasado el Arco do Castelo, se llama Restaurante Conqvistador, donde comimos un plato de sabrosas sardinas.

Iglesia y convento de Nuestra Señora de Gracia

El convento junto a su iglesia tiene sus orígenes en el año 1271, construido para que vivieran en él los frailes de la Orden de San Agustín, se amplió en el año 1565 reconstruyéndolo casi totalmente y restaurándolo tras el terremoto de 1755.

Iglesia y convento de Nuestra Señora de Gracia

Visitamos la Iglesia y el claustro del convento, opcionalmente se puede visitar las terrazas, previo pago, pero teniendo en cuenta que frente al convento hay el mirador de Gracia, no creímos necesario subir a las terrazas.

Miradouro da Graça

Lisboa está plagada de miradores, este nos ofrece otro punto de vista de la ciudad, además coincidió con la puesta de sol.

Miradouro da Graça

Tomamos el metro en la plaza Martim Moniz hacia la parada de Campo Pequeno, para visitar el centro comercial del mismo nombre.

Centro Comercial do Campo Pequeno

Habíamos leído que en el exterior de este centro comercial, construido en lo que fue una antigua plaza de toros, se instalaba otro de los mercados navideños de Lisboa, nuestra sorpresa al llegar fue que ese día estaba cerrado, además estaba instalado en unas carpas bastante feas, con unas cuantas atracciones para niños.

Centro Comercial do Campo Pequeno

El centro comercial me recordó a la Plaza de las Arenas de Barcelona, aunque más pequeño, tan solo le hicimos unas fotos exteriores y regresamos al centro con el metro bajándonos en la parada de Baixa-Chiado.

Una vez en el centro, paseamos por la Plaza Luís de Camões para ver las iluminaciones nocturnas navideñas, bajando, al igual que hicimos por la mañana, por la Rua Garret y la Rua do Carmo, regresando al hotel para tomarnos un descanso antes de ir a cenar.

O Arco

Para cenar elegimos otro de los restaurantes que suelen estar bastante recomendados, el llamado O Arco, situado en la Rua dos Sapateiros 161 163, muy cerca de la Marisquería UMA.

O Arco

Comimos unas ensaladas y bacalao de segundo, comimos realmente bien, así que recomendamos su visita.

5 de Diciembre

Para desayunar este día no nos desplazamos demasiado lejos, elegimos comernos unos pasteles de Nata en la Fábrica da Nata que teníamos muy cerca del hotel, en la Praça dos Restauradores.

EXPO 98

Para esta mañana teníamos previsto visitar lo que fue la EXPO 98, por lo que tomamos el metro en Restauradores hasta la parada de Oriente de la línea roja.

EXPO 98

El metro nos dejó en la estación de Oriente, proyectada por el arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava e inaugurada para la expo de 1998, tan solo al salir ya no cabe ninguna duda de que ha sido diseñada por Santiago Calatrava, con su personal estilo arquitectónico.

Atravesamos el Centro Comercial Vasco da Gama saliendo por el otro extremo en el Parque das Nações, donde se encuentran, el Altice Arena anteriormente conocido como Pavilhão Atlântico diseñado por el arquitecto Regino Cruz, la estatua Lince Ibérico de Bordalo II construido con materiales de desecho, el Oceanario de Lisboa diseñado por el arquitecto Peter Chermayeff y el Pavilhão de Portugal diseñado por el arquitecto Álvaro Siza.

Pavilhão de Portugal

Recorrimos todos los anteriores edificios mencionados, dirigiéndonos posteriormente, siguiendo el paseo junto a las orillas del río Tajo, hacia la Torre Vasco da Gama.

Torre Vasco da Gama

Junto al río hay un teleférico que se puede utilizar con la Lisboa Card , pero como era muy temprano todavía no estaba en funcionamiento. Lo mismo nos paso con el ascensor que sube a la Torre Vasco da Gama, que también estaba cerrado, en este caso no esta incluido en la Lisboa Card, pero si hubiese estado abierto habríamos subido.

Torre Vasco da Gama

La torre consta de una estructura de acero anexa a un rascacielos, en la que hay un hotel de lujo de la cadena SANA Hotéis, de 145 metros de altura, proyectada por el arquitecto Antonio Diniz da Cruz, en la parte alta, además del mirador, también incluye un restaurante.

Regresamos hacia la parada de metro de Oriente, pasando por la zona de restaurantes frente al Jardim Garcia de Orta. Si os gustan los juegos de azar, junto al Centro Comercial Vasco da Gama nos encontramos con el Casino de Lisboa.

Panteón Nacional

Con el metro nos desplazamos hacia la parada de Santa Apolónia, situada en el barrio de la freguesia de São Vicente de Fora, al salir de la parada del metro, subimos hacia el Panteón Nacional (Incluido en la Lisboa Card).

Panteón Nacional

Se construyó donde se encontraba la antigua Iglesia de Santa Engracia, siguiendo el diseño del arquitecto portugués João Antunes, su construcción tuvo una duración de 400 años, iniciándose las obras durante el último cuarto del siglo XVI y finalizando el 7 de diciembre de 1966, con motivo del cuadragésimo aniversario del Estado Novo. Después nos quejamos de que no terminan nunca la Sagrada Familia de Barcelona.

En la actualidad descansan en el Panteón personajes celebres portugueses, en la nave central encontramos a Camões, Vasco da Gama, D. Nuno Álvares Pereira, Afonso de Albuquerque, Pedro Álvares Cabral y el Infante D. Henrique, aunque he leído que no en todos ellos se encuentran los restos mortales. 

En las esquinas del templo hay unas pequeñas salas sepulcrales con varias personalidades como los ex presidentes de la República, Teófilo Braga, Sidónio Pais y Óscar Carmona, y los escritores Almeida Garrett, João de Deus y Guerra Junqueiro. 

En otras salas pudimos ver las tumbas dedicadas al general Humberto Delgado, la artista Amália Rodrigues, el primer presidente de la República, Manuel de Arriaga, el escritor Aquilino Ribeiro, la escritora Sophia de Mello Breyner Andresen y el futbolista Eusébio da Silva Ferreira.

La parte más impresionante del edificio es su cúpula que sobresale del edificio, en su parte interior esta forrada de mármol y lo mejor de todo es se puede subir hasta lo más alto mediante una escalera, como ya sabéis que nos encantan los miradores en las alturas para allí que subimos.

En la parte alta se puede salir a una enorme terraza que nos ofreció una fantásticas vistas panorámicas del barrio de Alfama.

El horario de apertura es de 10 a 17 en invierno, cerrando una hora más tarde en verano, el precio de la entrada si no tenéis la Lisboa Card es de 8€.

Feira da Ladra

Al salir del panteón pasamos frente al Mural de Azulejos – Botto Machado en dirección al mercadillo llamado Feira da Ladra, donde antiguamente se vendían objetos robados, en la actualidad es un mercado de segunda mano con los objetos más dispares, es similar a los encantes de Barcelona.

Feira da Ladra
Mural de Azulejos – Botto Machado

Iglesia de San Vicente de Fora

Subimos por la calle Campo de Santa Clara, pasando bajo el Arco Grande de Cima que nos llevaría a los pies de la Iglesia de San Vicente de Fora, construida en honor al patrón de la ciudad en 1173, cuando sus reliquias se transfirieron del Algarve a una iglesia fuera de las murallas de la ciudad.

La iglesia fue diseñada por los arquitectos Filippo Terzi y  Juan de Herrera, mezclando los estilos románico, barroco y manierista, finalizando su construcción en el año 1627.

En la parte trasera se encuentra el Panteón de los Braganza, conteniendo los sarcófagos de los monarcas de la dinastía. Como se nos había hecho algo tarde no lo visitamos, el horario es de 10 de la mañana a las 18h. Tan solo visitamos la iglesia.

Miradouro das Portas do Sol

Siguiendo con nuestro recorrido por las callejuelas, fuimos hacia el Mirador de Portas do Sol, que como podéis observar en la fotografías, de sol ese día hacia poco.

Miradouro das Portas do Sol

Miradouro de Santa Luzia

Muy cerca del anterior mirador, nos encontramos con la Iglesia de Santa Lucía con su mural de azulejos representando escenas de la Reconquista de Lisboa, junto a unos jardines que nos llevaron al mirador de Santa Lucia, la verdad es que es difícil escoger que mirador es mejor de todos los que hemos visitado en Lisboa.

Iglesia de Santa Lucía
Miradouro de Santa Luzia

Sé o Catedral de Lisboa

Bajamos por la Rua Augusto Rosa para llegar a la entrada de la Sé de Lisboa, aunque al verla, da la impresión de que para ser una catedral no es excesivamente grande, pero hay que tener en cuenta que su construcción se inició en el año 1148, justo un año después de que Alfonso Enriques conquistara la ciudad, por ello está considerada como la iglesia más antigua de Lisboa. Se construyó sobre las ruinas de una antigua mezquita la cual había sido construida sobre un templo romano.

Catedral de Lisboa

Visitamos su interior de la catedral con sus tres naves, en el  crucero aún se conservan las bóvedas románicas originales, pudimos observar varias capillas y la sacristía. Nos encantaron los tres órganos, los cuales fueron construidos en diferente periodos, el más antiguo data de 1785.

Como la mayoría de edificios de Lisboa, sufrió varias reformas a causa del terremoto de 1755. El horario es de 10 a 18h y el precio de la entrada es de 5€.

Chapitô à Mesa

Para comer elegimos este curioso restaurante que nos aconsejaron, está ubicado en una escuela de circo. Para llegar al restaurante se tiene que entrar por una pequeña tienda de recuerdos que da acceso a unas escaleras que nos llevaron a los comedores. La dirección es Costa do Castelo 7, a nosotros nos costó un poco de encontrarlo.

Chapitô à Mesa

El lugar es encantador, con unas vistas estupendas del barrio y con una comida deliciosa, solo tenéis que ver las fotografías para haceros una idea. Considero es un restaurante muy recomendable.

Pagina web : https://chapito.org/areas-de-actuacao/economia-social/chapito-a-mesa/ reservas : reservas@chapitoamesa.pt telefono:+(351) 218 875 077 .

Al terminar de comer el día había empeorado, con bastante viento y llovizna, así que pensamos seria mejor ir a visitar un museo.

Tomamos el tranvía 15E para ir al Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia, cual fue nuestra sorpresa al llegar a sus puertas, después de aguantar una fuerte ventolera al cruzar el puente sobre la autovía, que resultó estaba cerrado, vaya chasco. Hicimos unas cuantas fotografías del exterior y regresamos al centro.

Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia

Tomarnos una Ginjinha

Una vez llegamos a las cercanías de nuestro hotel, decidimos entrar en calor tomándonos un chupito de Ginjinha, un licor típico portugués elaborado con guindas de cerezas, mezcladas con aguardiente y azúcar, rico, rico.

Principalmente hay dos lugares bastante típicos para tomarlo, el original que se llama A Ginjinha y está en el Largo São Domingos nº 8, y la competencia que se llama Ginjinha Sem Rival que se ubica en la Rua das Portas de Santo Antão nº 7, a escasos 50 metros uno del otro. Nosotros probamos los dos y apenas noté ninguna diferencia.

Subir al Arco de la Rua Augusta

Tras un breve receso en el hotel, salimos para ver la iluminación navideña de la Plaza de Comercio desde las alturas, para ello nos acercamos al Arco de la Rua Augusta, para subir a su terraza, la entrada esta incluida en la Lisboa Card, está abierto de 10 a 19h. tiene un precio de 3,5€ si no se dispone de la Card.

Arco de la Rua Augusta

Pavilhão Chinês

La siguiente visita que se nos había quedado pendiente, era visitar el Pavilhão Chinês, un original bar coctelería, ubicado en una antigua tienda de comestibles.

Pavilhão Chinês

Fue inaugurado en 1986 para albergar una colección privada, conservando la mayoría de mobiliario del negocio anterior, que databa del 1901, en su interior nos encontramos con cinco salas profusamente decoradas, en sus inmensas estanterías podemos ver miles de juguetes antiguos, objetos de las guerras mundiales, maquetas de aviones y un largo etcétera de objetos, incluso en una de las salas hay unos billares.

Lo mejor es ver las fotografías para que os hagáis una idea del local y de su decoración. Se ubica en la Rua Dom Pedro V nº 89 y está abierto de 18 a 2 de la madrugada.

Tras tomar un refrigerio en el local y visitar todas sus salas, salimos para pasear por el barrio de Alto, en primer momento habíamos pensado en volver a escuchar fado en la Tasca do Chico, pero estaba a rebosar de turistas, por lo que decidimos ir a cenar.

Artis Restaurant

La elección para esta noche fue el restaurante Artis, situado en la rua do Diário de Notícias nº 95, un agradable restaurante, que también teníamos recomendado, donde cenamos estupendamente. Web: https://www.artiswinebar.pt/ Está abierto de las 18 a las 2 de la madrugada.

Artis Restaurant

6 de Diciembre

De buena mañana tomamos el metro para ir a la estación de tres de Cais do Sodré, nuestro destino la bella población costera de Cascais.

Cascais

El tren salió de la estación de Cais do Sodré a las 8 de la mañana, como todavía teníamos activa la Lisboa Card hasta las 11 de la mañana pudimos usarla para el trayecto de ida.

El tren va siguiendo durante su trayecto la orilla del río Tajo, tened en cuenta que para poder disfrutar de sus vistas hay que sentarse en el lado izquierdo del vagón. En poco más de media hora llegamos a nuestro destino.

Os animo a suscribiros a mi Canal de YouTube y compartirlo con vuestros amigos, muchas gracias :  www.youtube.com/c/elmundodegeorge

Una vez en Cascais lo primero que hicimos fue acercarnos a la Praia da Ribeira de Cascais para admirar el mar con el sol por encima del horizonte.

Seguimos hacia el centro en busca de alguna pastelería para poder desayunar, la encontramos en la calle Alameda Combatentes da Grande Guerra, una amplia avenida decorada con flores de navidad en sus arcenes flanqueada por encantadoras y coloridas casas.

Mercado da Vila

Tras el desayuno, nos dirigimos hacia el Mercado da Vila, como ya sabéis, nos encanta visitar los mercados para contemplar su ajetreo y las variedades de frutas, flores y pescados que se comercializan en ellos.

Mercado da Vila

La nave principal esta plenamente dedicada a las verduras y frutas, mientras que la zona de pescadería y carnes se encuentra en los laterales.

Nos sorprendieron los tamaños de los pescados y mariscos que estaban recién traídos del mar, sobre todo las inmensas cigalas. 

Paseo por el Casco Antiguo

Al salir del mercado, seguimos visitando el casco antiguo de Cascais, pasando por la Plaza 5 de Octubre, donde nos encontramos con el ayuntamiento, que tenia las pertinentes decoraciones navideñas y la estatua de Dom Pedro I.

Recorrimos algunas de las calles comerciales como la Federico Arouca, continuando nuestro paseo por varias de las encantadoras callejuelas, sin seguir un orden fuimos zigzagueando hasta llegar otra vez a orillas del atlántico.

Marina de Cascais

Seguimos el paseo marítimo, que va paralelo a la ciudadela, hasta desembocar en la marina. Un puerto deportivo, que dicen es uno de los más grandes de la Riviera portuguesa.

Se nota, por los modelos de los coches que habían aparcados, que en esta zona acude un tipo de turismo de alto standing, incluso nos encontramos con una exposición temporal de Porsche.

La mayoría de barcos que vimos eran yates de recreo y apenas algunas barcas de pesca, pero al ser invierno no estaba demasiado concurrido. Hay la opción realizar paseos en barco para contemplar la costa de la Gran Lisboa.

Faro de Santa Marta

Desde el Mirador Casa de Santa María, pudimos contemplar el faro de Santa Marta, con sus 20 metros de altura, destacando su decoración de azulejos de color azul y blanco, un estilo muy portugués, fue construido en 1868.

Faro de Santa Marta

A pesar de que fue utilizado como observatorio militar para controlar el estuario del río Tajo, actualmente es un museo dedicado a los faros portugueses y al fuerte de Santa Marta. Se puede visitar de 10 a 13 y de 14 a 17h.

Museo de los Condes de Castro Guimaraes

Entramos en la casa Museo de los Condes de Castro Guimarães, anteriormente llamada Torre de San Sebastião, fue construida a finales del siglo XIX, por encargo del aristócrata y financiero Jorge O’Neill.

Museo de los Condes de Castro Guimaraes

Lleva el nombre de su segundo propietario, Don Manuel Inácio de Castro Guimarães, que fue el creador del museo, condecorado con el título de Conde de Castro Guimarães, por Manuel II , en 1909.

Museo de los Condes de Castro Guimaraes

Su situación es inmejorable frente a la cala de Santa María. Una vez en el jardín, empezamos las fotografías por la fuente de su entrada revestida de azulejos.

Cuando accedimos a su interior, atravesando el patio, nos comunicaron que la sala de la música estaba en obras, por ello y en compensación nos dejaron entrar gratuitamente.

Las salas conservan los muebles originales, con cuberterías, elaborados escritorios y decoraciones de la época.

Subimos a la torre, donde nos encontramos con una colección de armas y la elaborada ebanistería de los techos. El horario de visita del museo es de 10 a 17h.

Finalizada la visita al museo, salimos a pasear por el Parque Marechal Carmona, un relajante bosque que da acceso a la cala. En las cercanías se encuentra la capilla de San Sebastián.

Casa de Santa María

Cruzando el puente sobre la cala, se llega a la Casa de Santa María, diseñada por el arquitecto portugués Raúl Lino, fue construida en 1902 por encargo de Jorge O’Neill, el mismo que la anterior

Casa de Santa María

Utilizada como residencia privada durante más de un siglo, fue visitada por varios personajes ilustres, como la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo, los Condes de Barcelona, ​​el Rey Humberto II de Italia y los Duques de Windsor.

En 2004 fue adquirida por el Ayuntamiento, convirtiéndola en Patrimonio Nacional, abriendo su acceso al público.

Boca do Inferno

Desde la casa fuimos paseando hasta la Boca do Inferno, un paseo de apenas un kilómetro siguiendo la costa, pasando frente a preciosas mansiones.

Un gran aparcamiento nos indicó que habíamos llegado a la atracción principal de la zona. Junto a una pequeña caseta encalada nos encontramos con el gran agujero desde donde pudimos ver el arco de piedra donde golpean las olas, por lo que leído anteriormente era el techo de una cueva, al derrumbarse dejó el socavón.

Boca do Inferno

Después descendimos por el camino que lleva al mirador frente al acantilado, para observar el arco creado por la fuerza del océano Atlántico. En los días de tormenta al chocar las olas expulsan chorros de agua a través de las rocas produciendo un sonido de inframundo, de ahí el nombre de la Boca do Inferno.

Como curiosidad añadida, esta cueva fue la primera en ser filmada con imágenes en movimiento, en la película de 1896 llamada «Una cueva marina cerca de Lisboa», imágenes que muestran las olas rompiendo en la boca de la cueva.

Ciudadela de Cascais

Regresemos andando hacia el centro de la población, para visitar el interior de la Ciudadela, una antigua fortificación utilizada para defender la ciudad de los ataques españoles por mar.

Ciudadela de Cascais

La primera construcción defensiva data del siglo XV, constaba de una torre medieval que vigilaba el estuario del Tajo contra los ataques ingleses, fue reforzada posteriormente edificando el fuerte de Nossa Senhora da Luz de Cascais por orden de Felipe II, ya entrado el siglo XIX se convirtió en residencia de verano de la Familia Real.

Cuando accedimos al interior nos quedamos algo desilusionados, pues a parte de algunas piezas de artillería tan solo encontramos un hotel de 5 estrellas llamado Pestana Cidadela Cascais.

Dimos un paseo por el patio de la ciudadela donde hay algunas salas de exposición de artistas locales, y la vista a las torres de Santo António de Cascais y de la Fortaleza.

A Nova Estrela

Para comer elegimos otro de los restaurantes recomendados, llamado A Nova Estrela, un pequeño restaurante familiar ubicado en un local atiborrado de relojes, donde comimos una ensalada y un arroz muy sabrosos, atendidos con amabilidad por su propietaria. Lo podéis encontrar en la Rua do Poço Novo nº 205 b, en pleno centro histórico. Teléfono : +351 916 487 418 .

A Nova Estrela

Iglesia de Nuestra Señora de los Navegantes

Tras la comida paseamos por las callejuela peatonales, pasando frente a la Iglesia de Nuestra Señora de los Navegantes, que estaba cerrada en esos momentos.

Iglesia de Nuestra Señora de los Navegantes

Se construyó sobre los restos de una ermita del siglo XVI que estaba dedicada a Nuestra Señora del Socorro, en el año 1720 la Hermandad de los Navegantes de Cascais ordenaron la construcción de la iglesia.

Paseo Marítimo

Finalizamos las visitas de Cascais con una agradable caminata por el Paseo Marítimo en dirección a Estoril, es una bonita ruta con excelentes vistas al mar, pasando frente a elegantes mansiones del siglo XIX.

Algunos de los edificios que vimos por fuera fueron el Palácio Seixas, la Casa ședere Mircea Eliade, la Casa Faial, el ostentoso Palácio dos Duques de Palmela, frente a esta ultima se encuentra la Piscina Oceânica Alberto Romano y un poco más adelante si miráis a la izquierda sobre la carretera veréis la Vila Maria Pia en una situación privilegiada.

Estoril

Entramos en el barrio de Estoril, que a mi personalmente siempre me recuerda al gran premio de Estoril de moto GP, aunque el circuito está bastante lejos de la costa.

Playa de Tamariz

Es la playa más conocida de Estoril, con bares, restaurantes y las vistas de Chalet Barros, también conocido como el castillo de Estoril, llamado así por su similitud con un un castillo medieval, es de las más céntricas.

Playa de Tamariz

Chalet Barros

Como he comentado, sus formas recuerdan a un castillo de la edad media, fue construido sobre las ruinas del antiguo Fuerte de San  António da Cruz, con una situación ideal frente a la playa de Tamariz.

Chalet Barros

Casino de Estoril

Cruzando la carretera frente a la Playa de Tamariz, nos encontramos con el casino de Estoril, aquí mi pareja se llevó una gran desilusión porque pensaba que el casino estaba en un edificio monumental similar al de Mónaco, cuando vio que era un edifico moderno con un inmenso letrero rojo anunciando CASINO ESTORIL quedó decepcionada.

Casino de Estoril

Lo más bonito del lugar es su gran jardín, por si os interesa, el acceso es gratuito aunque no podréis hacer fotografías del interior.

Se puede combinar la visita a Cascais con la de Sintra, pero en nuestro caso solo hacia un par de años que habíamos visitado Sintra, por lo que no nos apetecía repetir. Os dejo el enlace de Que Ver en Sintra.

Regresamos a Lisboa

Tomamos el tren de regreso a Lisboa, en esta ocasión si que tuvimos que comprar el tique, pues ya había finalizado la efectividad de la Lisboa Card, el billete es muy económico, tiene un precio de 2,5€.

Una vez en dejamos las mochilas en el hotel, salimos a tomarnos un chupito de Ginjhha , para luego dirigirnos hacia la Plaza Martim Moniz.

Plaza Martim Moniz

Mural Graffiti Fado Vadio

Recorrimos el barrio de Mouraria en busca de arte urbano, pasando juntoa la Capela de Nossa Senhora da Saúde, desde donde subimos por la escaleras llamadas «Escadinhas da Saúde«, que por suerte actualmente son mecánicas, ahorrándonos el esfuerzo.

Girando a la derecha en la Rua Marquês Pte. de Lima, empezamos a encontrarnos con algún mural, en este caso estaba firmado por @sebbouchard.

Si vamos siguiendo por la misma calle dirección sur llegaremos al grafiti más conocido, llamado Fado Vadio, para verlo tendréis que bajar por unas escaleras que salen frente a la Iglesia de San Cristóbal y San Lorenzo, llamadas «Escadinhas de São Cristóvão».

Fado Vadio

El mural tampoco es que sea nada del otro mundo, pero forma parte de arte urbano lisboeta, si tenéis más ganas de vistas, muy cerca se encuentra el Palácio dos Condes de Vila Flor y el Miradouro do Chão do Loureiro, nosotros no subimos, teníamos suficiente con los miradores que habíamos visto. Paseamos un poco más por el barrio y regresamos al hotel.

Cerqueira Restaurant

Para cenar en esta ocasión elegimos un pequeño restaurante familiar, que sale recomendado en varios blogs, con el inconveniente de ser tan popular, que está siempre lleno de turistas.

Por suerte había una mesa libre, pues no habíamos reservado. El local es bastante pequeño, además lo aprovechan al máximo, con las mesas tan pegadas unas a otras, que acabas haciendo amistad con tu vecino de mesa, nosotros estuvimos conversando con una pareja de gallegos muy simpáticos. La comida es correcta y abundante. Lo podréis encontrar en la calle de Sant’Ana 49. Telefono : +351 21 887 1369 .

7 de Diciembre

Teníamos el vuelo por la tarde, por lo que aprovechamos de realizar algunas visitas más por Lisboa, lástima que amaneció un día algo lluvioso y gris.

Torre do Jogo da Péla

Nos fuimos hacia la Plaza Martim Moniz para subir por las escaleras que pasan junto a la Torre do Jogo da Péla, una especie de torreón que formaba parte de la Muralla Fernandina del siglo XIV.

Elevador de Lavra

Pasamos junto al Convento da Encarnação en dirección al Elevador de Lavra, del que habíamos visto algunas fotografías donde estaba cubierto de grafitis y las paredes donde finaliza el trayecto también, pero para nuestra sorpresa los han pintado todo otra vez de amarillo, sin dejar rastro del arte urbano por ningún lado.

Elevador de Lavra

Campo dos Mártires da Pátria

Nos acercamos hasta el Campo dos Mártires da Pátria, unos jardines con una estatua en medio del Dr. José Tomás de Sousa Martins, en la que los devotos peregrinos depositan sus peticiones.

El doctor fue muy conocido por sus estudios contra la tuberculosis, que él mismo padecía y por lo que tras un largo sufrimiento se quitó la vida a los 54 años.

Campo dos Mártires da Pátria

Siento santificado el 9 de diciembre de 1990 como São José Thomaz, en el Aula Magna de la Universidad de Lisboa. Al ser laico, ha costado bastantes años para que fuera reconocido por el Vaticano. No por ello han dejado de acudir los peregrinos llevándole velas y otros objetos para agradecerle sus milagros.

Como en aquel momento empezó a llover algo más, dimos una vuelta por el parque para ver las ocas en el lago y una gran cantidad de gallos. Regresamos hacia el elevador donde descendimos hacia el hotel para hacer las mochilas e iniciar nuestro trayecto de regreso a Barcelona.

Para llegar al aeropuerto desde el hotel, tomamos la línea de metro azul en Restauradores hasta la parada de São Sebastião, cambiando a la línea roja dirección aeropuerto.

Opinión de Lisboa : 

He de reconocer que tras nuestra primera visita a Lisboa hace años atrás de solo unas horas, no estaba demasiado convencido de dedicarle tantos días a visitarla, pero sinceramente me ha gustado muchísimo más que la anterior ocasión y casi diría que aún podíamos haber prolongado un día más su visita y poder visitar algún museo. Un viaje muy recomendable para dedicarle de entre 5 a 7 días.

Espero que os haya gustado el diario de nuestra visita a Lisboa.  Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.

Si te estás planeando viajar a Lisboa  y tienes cualquier pregunta no dudes en enviarme un mensaje e intentaré solucionarte cualquier cuestión.

Enlaces para organizar tu viaje

Deja un comentario