Viaje a Gran Canaria en Invierno
Este invierno de 2023 pensamos que había llegado el momento de intentar reconciliarnos con la isla de Gran Canaria. Pensaréis ¿reconciliarse?, pues os cuento, nuestro viaje a Gran Canaria fue en aquel lejano año de 1986, durante nuestro viaje de bodas, además era la primera vez que íbamos en avión.
Al visitar la isla nos decepcionó un poco, pues íbamos con la idea de que sería mucho más tropical de lo que es, recordad que en aquellos tiempos no existía internet, ni los teléfonos móviles y teníamos mucha menos información de los destinos turísticos que ahora.

En estos últimos años, varios amigos viajeros han ido a Gran Canaria y todos unánimemente nos han comentado que es una isla muy hermosa, que teníamos que volver a visitarla para verla con otra perspectiva y esto es lo que hemos hecho. Tras 37 años hemos regresado y os puedo decir «spoiler» que nuestra opinión sobre la isla ha mejorado muchísimo, hay que ver lo que varía el ir a un destino sin unas expectativas concretas.
Os animo a Suscribiros a mi Canal de YouTube
Algunos datos sobre Gran Canaria
Podemos encontrar los orígenes de los primeros pobladores de Gran Canaria en el Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, en cuya zona montañosa encontramos los vestigios de como fueron evolucionando sus moradores de origen bereber durante más de 1500 años sin apenas influencia del exterior. Unas visitas casi imprescindibles son el Museo Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, un asentamiento prehispánico con cuevas en las que podemos ver murales pintados por los aborígenes y el Parque Arqueológico Maipés de Agaete, donde se puede ver un campo volcánico utilizado como espacio funerario.
Gran Canaria se la conoce como “el continente en miniatura”, debido a sus diferenciados contrastes entre las variadas zonas de la isla, con estupendas playas de arena tostada junto a inmensas dunas en el sur, montañas repletas de bosques de pino canario en el oeste, pequeñas calas de arena volcánica en el norte, cuya costa sufre un oleaje más fuerte pudiendo encontrarnos con bellas piscinas volcánicas naturales.
Aquí os dejo un mapa de Gran Canaria con las mejores atracciones turísticas y los lugares de interés recomendados de la isla.
En el centro de la isla el paisaje se vuelve más agreste donde destaca el formidable Roque Nublo, zona por la que podemos hacer algún que otro trekking para admirar sus estupendas vistas.
En la zona noroeste de la isla , que es donde nos alojamos las tres primeras noches en el hotel Occidental Roca Negra, se encuentran los majestuosos acantilados conocidos como cola de dragón, para poderlos ver bien lo mejor es desde el Mirador del Balcón situado dentro del Parque Natural de Tamadaba, repleto de bosques de pino canario.

La zona más de moda y marchosa la encontramos en el sur, aunque he de reconocer que a nosotros nos gustan más las zonas tranquilas, en esta zona se encuentras los inmensos centros turísticos, con infinidad de hoteles, discotecas, pubs, etc. Junto a las bulliciosas playas del Inglés y de Puerto Rico.

La encorsetada capital de la isla, Las Palmas, donde nos mezclamos los turistas que nos alojamos en la isla con los navegantes que descienden de los inmensos cruceros, encontrándonos en sus preciosas calles del centro histórico, con una multitud de tiendas para realizar nuestras compras libres de impuestos.
Enlace al : Free tour por Las Palmas de Gran Canaria
Para los que nos gustan más los pueblos hay que destacar la población de Tejeda, incluida dentro del listado de los pueblos más bonitos de España. muy cerca de esta población nos encontramos con el pueblo más alto de la isla, Artenara.

Durante nuestro recorrido por la isla visitamos preciosos pueblos como Ingenio, Agüimes, Fataga y Teror, para nombrar algunos de los que más nos gustaron.
Excursión a : Teror, el Roque Nublo y la caldera de Bandama desde Las Palmas
Al igual que sus islas hermanas, Gran Canaria, es un destino Turístico Starlight, pudiendo disfrutar los días despejados de la observación de las estrellas y la vía láctea. Precisamente el recuerdo más impactante de nuestra visita a la isla de La Palma fue su cielo nocturno.

No hay que olvidarnos de otra de nuestras aficiones, comer los productos tradicionales de cada zona o país, en este caso destacan las papas arrugadas al mojo picón rojo y el queso de flor, elaborado en exclusiva en tres localidades del norte de Gran Canaria con cuajo vegetal obtenido de la flor de cardo.
PARA AHORRARTE UN 5% EN TU SEGURO DE VIAJE HAZ CLICK AQUÍ !
Cómo llegar a Gran Canaria
Desde la península disponemos de varios vuelos directos a Gran Canaria. Para ello entramos en la web de Vueling, donde adquirimos un vuelo a Gran Canaria de ida para el miércoles por la tarde, así ya podríamos empezar las visitas el jueves a primera hora y para el regreso un vuelo que salía el martes por la mañana para aprovechar todo el lunes.

Cómo moverse por Gran Canaria
Hay la opción de moverse en autobuses públicos, pero opino que lo mejor es alquilar un coche y así poder moverte con libertad por todos los rincones de la isla sin depender de horarios ni recorridos concretos.

Estuvimos valorando varias opciones, entre las empresas más conocidas con el buscador de AutoEurope y la local de las Islas Cicar , al final nos decidimos por Cicar, que ofrecía unos precios similares pero ya la habíamos utilizado en Fuerteventura, Hierro y Lanzarote, sabemos sus carencias pero también sabemos que funcionan bastante bien, además tras una desagradable experiencia de mi compañera de trabajo en diciembre de 2022 con otra compañía en Fuerteventura a la cual le sumaron unos seguros extras una vez estaba allí, pensamos que tal y como dice el dicho, más vale malo conocido que ….
Gasolineras en Gran Canaria
En esta isla no pasa como en El Hierro que sólo disponía de 3 gasolineras, aquí tenemos una gran cantidad de ellas con excepción de la parte centro del Oeste, pero como las distancias no son excesivamente largas con un poco de previsión no debéis tener problema en el abastecimiento de combustible.
Dónde alojarse en Gran Canaria
Es una pregunta de difícil respuesta, pues dependiendo de a quien le preguntas te responden una zona u otra, si la intención es ir de discotecas y playa lo mejor es el sur de isla como la playa del Inglés y de Puerto Rico o la zona más glamurosa situada frente a las dunas de Las Meloneras, pero también es mucho más cara.

Si lo que buscas es más tranquilidad y paisajes más agrestes frente al mar la zona ideal es el noroeste donde estuvimos nuestras primera tres noches. Para una estancia más urbana tenemos la ciudad de La Palma y sus alrededores.
Para una estancia más rural rodeado de grandes paisajes tenemos que dirigirnos hacia el centro de la isla por cualquiera de sus vertientes.

Después de haber recorrido la isla de un extremo al otro, en mi modesta opinión creo que el mejor enclave para alojarse, si la intención es visitar toda la isla, es en Telde o su zona costera entre Tufia y Melenara, situado en un punto central de la isla, muy cerca del aeropuerto, para poder moverte con facilidad, si por el contrario se busca un lugar más relajante lo ideal es por la zona de Agaete, donde los parajes son más agrestes y tranquilos, además desde el Faro de Punta Sardina dispondréis de las mejores puestas de sol.

En nuestro caso buscamos un hotel en Agaete, el Occidental Roca Negra donde estuvimos tres noches y un apartamento en Tufia llamado Black Sand Loft donde también estuvimos 3 coches, ambos muy recomendables.
Iniciamos nuestro viaje
Día 1 | Barcelona – Gran Canaria | 25 de Enero
Salimos de casa a las 13:30 para llegar al parking de la T1 del aeropuerto de Barcelona-El Prat pasadas las 14 h. , donde habíamos previamente reservado una plaza de larga estancia por 69€. Como no íbamos a facturar equipaje fuimos directamente a la zona de embarque.
El vuelo salió con relativa puntualidad llegando a Gran Canaria a las 19:15. Inmediatamente nos dirigimos hacia las oficinas de Cicar para recoger el que sería nuestro coche durante nuestra estancia en la isla, en esta ocasión nos dieron un Seat Ateca, en teoría una gama superior al Peugeot 2008 que había solicitado, está visto que no hay manera que me den el coche que pido cuando hago la reserva.

Mediante las señalizaciones que me iba dando la app de Waze, en apenas 40 minutos, casi todos realizados por autovía, llegamos al hotel Occidental Roca Negra. El hotel esta ubicado en la Villa de Agaete, construido sobre roca volcánica, donde curiosamente se accede al hotel por la planta cuarta y la habitación la teníamos en la uno a pie de piscina, o sea que teníamos que bajar en ascensor en vez de subir para llegar a la habitación.







Las vistas desde el hotel son espectaculares, apreciándose una parte de los acantilados del Parque Natural de Tamadaba, además, se puede salir por una puerta trasera junto a la piscina, que nos llevó directamente a las piscinas naturales de Agaete.
Como ya era tarde solo nos dio tiempo de cenar e ir a dormir.
Día 2 | Norte y Oeste | 26 de Enero
Agaete
Tras el desayuno ofrecido por el hotel, nos pusimos en marcha hacia nuestra primera visita, las piscinas naturales de Agaete, también conocidas como Las Salinas, así que cogimos el coche y nos pusimos en marcha, escribimos nuestro destino en el Google maps y nos empezó indicar, pero al final nos dejaba en una rotonda donde no se podía aparcar, sin ninguna piscina natural a la vista, cambie de aplicación y puse el Waze, nos empezó a indicar y nos llevó al hotel, yo no entendía nada, después nos acordamos que nos habían dado una hoja informativa en el hotel, donde explicaba que las piscinas naturales estaban justo detrás de este y no hacia falta coger el coche, vaya despiste el nuestro.

Bajamos por un sendero serpenteante que nos dejó frente a las piscinas, están construidas aprovechando los recovecos de la lava volcánica similares a alguna que nos encontramos en la isla de El Hierro, en su interior nos encontramos con una agua cristalina que invita al baño, lástima que a esas horas de la mañana estábamos a 11 grados y no apetecía mucho.



Puerto de Agaete
Desde las piscinas fuimos andando hasta el Puerto de Agaete o Puerto de las Nieves, desde donde salen los ferris hacia Tenerife, un agradable paseo matinal mientas el sol iba alzándose en el horizonte, a mitad de camino se encuentra una rotonda con el nombre de la población. Regresamos al hotel para coger el coche y dirigirnos hacia la ciudad de Gáldar.






Gáldar
En unos 20 minutos llegamos a Gáldar, lo difícil fue aparcar el coche, pues en el aparcamiento del centro habían instaladas unas atracciones de feria y no se podía acceder, por lo que tuve que aparcar en una de las calles exteriores.

Esta ciudad fue uno de los primeros asentamientos de los aborígenes de Gran Canaria, sobre cuyos vestigios se asentó la primera capital de la isla, por ello dispone del yacimiento arqueológico más representativo de Canarias, La Cueva Pintada, gracias a que los antiguos reyes canarios llamados guanartemes, eligieron este enclave para construir su sede, de ahí que se le denomine la corte de los guanartemes.
Plaza de Santiago y alrededores
Actualmente el centro histórico de la ciudad todavía mantiene gran parte de su arquitectura colonial pudiendo disfrutar de unos preciosos edificios muy fotogénicos.

Nos dirigimos a la plaza principal llamada Plaza de Santiago, dominada por la actual Iglesia Matriz de Santiago de Los Caballeros, construida en 1826 sobre una antigua iglesia de 1496, frente a está coincidió que había instalado un mercadillo de ropa, como podéis apreciar en las fotografías es una plaza con mucho encanto rodeada de edificios singulares.



Durante nuestro recorrido por el casco histórico pasamos por la Calle Capitán Quesada donde se encuentra el precioso edificio del Casino de Gáldar, un poco más adelante el Museo Antonio Padrón y pasado el ayuntamiento llegamos al mercado llamado Recova de Gáldar.

Junto a la oficina de Información Turística de Gáldar se encuentra el Teatro Consistorial donde seguimos recorriendo las calles circundantes a la Plaza de Santiago.






Bajando por la calle Santiago de los Caballeros, llegamos al Museo Agáldar o Museo de Historia de la ciudad de Gáldar el cual visitamos, es de acceso gratuito, una bonita casa del siglo XVIII, conocida como Casa Capitán Quesada, que como el nombre indica es donde vivió Don Esteban Ruiz de Quesada, en ella hay una exposición explicando la historia de la ciudad, desde sus primeros pobladores, hasta el siglo XX.




Desde aquí fuimos a la Cantera Santiago de Toba Volcánica, que sinceramente nos fue un poco difícil de encontrar pues no está indicada, para llegar hay que seguir bajando la calle hasta salir a un pequeño descampado y allí detrás hay un túnel de unos 35 metros que da acceso a la cantera. Se trata de un gran cuadrado de 27.000 m3 utilizado para extraer la piedra que es realmente fotogénico.


Parque Arqueológico de La Cueva Pintada
Dejamos para el final el famoso Parque Arqueológico de La Cueva Pintada, un lugar de obligada visita en Gáldar. En nuestro caso visitamos la cueva a ultima hora de la tarde, pues en la mañana no nos coincidieron bien las horas. Hacen visitas a la hora y 15´ y a la hora y 45 minutos, tanto las guiadas como las que van por libre.

El recorrido empieza por la zona del museo donde se exponen varias de las piezas que han recuperado en la excavación, pasando a una sala donde nos proyectaron un audiovisual y finalizado este hicimos el recorrido por la amplia zona arqueológica que es realmente espectacular.





En la parte más baja se encuentra la joya de la exposición, la Cueva Pintada, la visita se realiza en pequeños grupos, entramos en una especie de burbuja de cristal que sirve de aislamiento entre nosotros y las pinturas, una vez dentro nos encendieron las luces para que pudiéramos observar con tranquilidad las pinturas rupestres de la época prehispánica, con sus motivos geométricos que me recordaron algunas cerámicas de los patios andaluces .



El precio de la entrada al Museo y a la cueva es de 6€. Más info : http://www.cuevapintada.com/
Piscinas naturales de El Roque Prieto
Salimos con el coche del centro histórico de Gáldar y pusimos rumbo a las Piscinas naturales del Roque Prieto, en esta zona se pueden visitar varias piscinas naturales, como las de El Agujero, el Charco de San Lorenzo, los Charcones del puertillo y Bocabarranco, pero al fin y al cabo son todas muy similares y como tampoco nos íbamos a bañar nos decidimos por estas ultimas, al llegar a las piscinas, como podréis ver en el vídeo, hacia muchísimo viento lo que nos hizo abreviar bastante la visita.



Faro de Punta Sardina
El Faro de la Punta Sardina es uno de los lugares ideales para ver la puesta de sol, así que lo dejamos para el final del día, tras la visita del Parque Arqueológico de La Cueva Pintada.
Arucas
Desde Gáldar se tarda una media hora en llegar a la ciudad de Arucas, donde se puede aparcar bastante bien cerca del centro. En esta ciudad destaca sobremanera la Iglesia de San Juan Bautista de Arucas, una especie de inmensa catedral incrustada dentro de la población, fue construida en estilo neogótico a principios del siglo XX, pero no se finalizó hasta 1977. Realmente nos dejó muy sorprendidos.

Una vez visitada la «Iglesia», recorrimos las calles peatonales con sus coloridas casas, pasamos por la Plaza del Pintor Guillermo Sureda y llegamos hasta otro de los emblemas de la ciudad, la destilería de Ron Arehucas, la cual se puede visitar. Paseamos por el Jardín de la Marquesa que está unido al Parque de Las Flores y regresamos al centro.






Firgas
Nuestra siguiente parada fue la población de Firgas, situada a unos 10 kilómetros de Arucas, de la que posiblemente habréis visto varias fotografías del Paseo de Canarias, una hermosa calle decorada con murales de azulejos donde hay representaciones de todas las islas que componen el archipiélago canario.



El paseo desciende desde la calle del calvario hacia la Plaza San Roque donde se encuentra la Iglesia de San Roque , una vez superada la plaza, nos encontramos con una fuente que alimenta de agua a unas relajantes cascadas flanqueadas por unos bancos de azulejos, sobre estos, están representados los escudos de todas las poblaciones de Gran Canaria.

Una zona que atrae a muchísimos turistas, por lo que os recomiendo ir temprano o al mediodía, que es cuando los turistas van a comer y no está tan lleno.





Frente a la Iglesia de San Roque se pueden ver los vestigios de la acequia Real de la heredad de aguas de Arucas y Firgas, que eran utilizados en los siglos pasados como lavadero público.
Pasando frente al ayuntamiento llegamos al Mirador Plaza de San Roque, desde donde se obtienen unas fantásticas vistas del valle.

Dimos alguna vuelta más por las calles del centro, pasando frente al Monumento al Ganadero, visitamos el interior del Molino de Firgas, un molino de gofio que funciona gracias a la fuerza hidráulica del canal, he leído que es el más antiguo de las islas Canarias, fue construido en el año 1517 y sigue moliendo gofio todavía. Nos fuimos a comer que ya tocaba, buscamos algún lugar para comida rápida, pues no queríamos perder mucho tiempo en la comida. Elegimos el bar restaurante La Nueva Molienda, situado en la calle Molino, 2, comimos muy bien y a un precio interesante.





Teror
Salimos de Firgas, en unos 20 minutos llegamos a Teror, aparcamos en la explanada que hay detrás del ayuntamiento. La población se la conoce principalmente por la elaboración del delicioso Chorizo de Teror, que personalmente me recuerda bastante a la sobrasada de Mallorca.

Nos dirigimos hacia el centro histórico entrando por la calle Real de la Plaza, una hermosa calle flanqueada por cuidadísimos edificios de colores que nos llevaría directamente a otro de los edificios importantes de la población la Basílica de Nuestra Señora del Pino, es uno de los templos espirituales más importantes de Gran Canaria, fue fundada por Antonio de la Rocha en 1760.





En la parte trasera de la basílica se encuentran el Palacio Episcopal Teror y el Museo de Arte Sacro. Después de recorrer todas las calles posibles del centro histórico, fuimos en busca del coche y regresamos a Gáldar para visitar el Parque Arqueológico de La Cueva Pintada, descrita en nuestra visita a Gáldar.



Realizamos una breve parada en el Charco de San Lorenzo para hacer algunas fotos.
Puesta de sol en el Faro de Punta Sardina
Como he comentado anteriormente, desde el Faro de la Punta Sardina se puede disfrutar de una preciosa puesta de sol, por lo que nos dirigimos hacia esta punta sobre las 18:15 de la tarde que es la hora que se pone el sol en Enero, hoy en día con la aplicaciones del móvil disponemos de un montón de información para no llegar tarde a las puestas de sol. El único inconveniente es que hacia bastante viento, por lo que después de las fotos y videos de rigor, subimos al aparcamiento que hay en la parte izquierda y vimos el atardecer resguardados del viento dentro del vehículo.




Para cenar, como teníamos media pensión, regresamos a nuestro hotel de Agaete.
Excursiones con Civitatis
Día 3 | Centro de la Isla | 27 de Enero
Salimos a las 8 de la mañana en dirección Artenara, cuando llevábamos unos quince minutos, nos extraño que el navegador (Waze) nos dirigía hacia otra carretera distinta a las señalizaciones que habían, no le hicimos caso y seguimos las indicaciones de las señales de tráfico, cual fue nuestra sorpresa que pasados unos kilómetros nos encontramos con que la carretera estaba cortada.

Así que tuvimos que dar media vuelta y seguir la indicaciones del Waze. Aunque parece que las distancias son cortas, unos 40 kilómetros desde Agaete, el tiempo que empleamos en recorrerlos es bastante pues son todo carreteras angostas de curvas, a nosotros nos llevó más de una hora en llegar.



Artenara
Es el pueblo más alto de Gran Canaria (1.270 metros), muy conocido al describir su entorno abrupto el escritor Miguel de Unamuno como “tempestad petrificada”. También fue noticia en 2019 a causa de los incendios que asolaron algunas de sus vertientes.

Al llegar a Artenara, nos dirigimos en primer lugar al Mirador de La Atalaya para observar los alrededores de la vertiente noroeste, con vistas a la población.

Si queréis obtener unas vistas todavía con más altura podéis acercaros al Mirador de Los Poetas, en nuestro caso nos encontramos con la calle de acceso cortada por unas obras, así que lo dejamos para otra ocasión.

Como hacia bastante fresquito, nos acercamos con el coche al centro de la población, para visitar la Iglesia de San Matías, el ayuntamiento de Artenara y asomarnos al Mirador de Unamuno, el cual tiene una estatua de bronce del escritor mirando el maravilloso paraje que lo circunda, desde este mirador se alcanza a ver el Roque Nublo, eso si no lo tapan las nubes como fue en nuestro caso.


Siguiendo por la calle del Párroco Domingo Báez, nos dirigimos hacia la Ermita de la Cuevita , la calle pasa frente a varias Casas Cuevas que actualmente están muy bien reformadas dando una sensación muy acogedora.

Al llegar a la Ermita de la Cuevita, seguimos las indicaciones del panel informativo, abriendo el cerrojo para poder visitar su interior, para las tomas de vídeo activamos, previo pago de un euro, las luces del altar.

Descendimos hacia el centro de la población pasando frente al Museo Etnográfico de las Casas Cuevas que no visitamos.
Tejeda
A menos de 15 minutos se encuentra la población de Tejeda, la más cercana al Roque Nublo, estando incluido en el catálogo de los pueblos más bonitos de España .

Aparcamos en la misma carretera, emprendiendo la visita por la avenida de los Almendros, la cual está mirando hacia valle con el Roque Nublo de fondo, si he de ser sincero esperaba un poco más de encanto de esta población, pero no por ello digo que no sea bonita.


El paisaje que rodea a Tejeda es impresionante, con escarpados valles de roca rojiza, a mi mujer le recordaba al Gran Cañón del Colorado.

Al llegar frente al ayuntamiento nos encontramos con uno de los miradores de que dispone Tejeda, desde donde hicimos varias fotografías del paisaje. Un poco más adelante, bajamos unas escaleras que nos llevaron a la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, como estaba abierta visitamos su interior.

Las casas más señoriales se encuentran en la avenida de los Almendros, con elaborados balcones de madera que les otorga una gran prestancia. Al salir tan temprano pensamos seria un buen momento para tomarnos un café y comer alguna de las pastas típicas que elaboran en la población, entramos en la Dulcería Nublo Tejeda que está unida al Restaurante la Casa de la Almendra, donde nos comimos sendas pastas de almendras.



Cruz de Tejeda
Muy cerca de Tejeda se encuentra la pequeña población de Cruz de Tejeda, una de las más pequeñas de la isla, pero en nuestro caso no la visitamos.
Roque Nublo
Nuestra siguiente visita fue el Roque Nublo, uno de los lugares obligatorios a visitar en Gran Canaria, está a unos 25 minutos (15 kilómetros) en coche de Tejeda, su parte más alta se encuentra a 1813 metros sobre el nivel del mar, o sea que es recomendable ir abrigados porque el clima es muy diferente al de la costa.

Las emblemáticas rocas son impresionantes, sobre todo cuando estas junto a ellas, tienen 80 metros de altura, pero para llegar hasta ellas hay que realizar un sencillo trekking.



Lo ideal es dejar el coche en el aparcamiento de la Degollada de La Goleta, si no está lleno claro, por suerte nosotros encontramos un pequeño hueco al lado de un autobús , pero el aparcamiento estaba a rebosar, parece mentira la de turistas que hay en Enero.

Iniciamos nuestra excursión siguiendo el sendero que está muy bien señalizado, el camino a realizar tiene una duración de poco más de media hora, siendo bastante llano al principio y complicándose un poco el desnivel en los metros finales.

Desde la base del Roque pudimos maravillarnos con unas estupendas vistas de todo el entorno, tan solo interrumpidas en algunos momentos por la nubes que recorrían la parte alta de las montañas.





He leído que se puede visitar también la Ventana del Nublo, una arco de roca en la que se puede ver el Roque Nublo como si de una ventana se tratase, pero nosotros no la visitamos.
Mirador Pico de los Pozos – Pico de la Nieves
Nos dirigimos hacia el mirador llamado Pico de los Pozos, el más alto de la isla, situado a 1.949 metros de altitud en el mismo centro de la isla, desde este punto se puede contemplar el Pico de la Nieves, el Roque Nublo e incluso el Teide en Tenerife, siempre y cuando no hayan nubes de por medio como fue en nuestro caso.

Justo al aparcar brillaba el sol y se veía el paisaje perfectamente, tan solo el tiempo que tardamos en bajarnos del coche y coger las cámaras, se instalaron unas densas nubes sobre el pico que nos impidieron ver nada, ni por supuesto hacer ninguna foto.
Aprovechamos para comer un bocadillo de chorizo de Teror que nos vendieron en el footruck que está instalado en el mirador, nos comimos el bocata, pero en vista que las nubes no desaparecían, desistimos de ir a los otros miradores cercanos.
Hubiéramos ido a la Ventana de Morro que estaba bastante cerca pero como había mucha niebla tampoco lo visitamos, es una arco de roca muy cercano al Pico de las Nieves.
Caldera Los Marteles
Pensamos que lo mejor era descender un poco a ver si desaparecían las nubes, como así fue. Nuestra siguiente visita, la Caldera los Marteles, un antiguo cono volcánico, actualmente con cultivos en el interior de la caldera la cual tiene 500 metros de diámetro. Se puede aparcar perfectamente en la zona habilitada al lado de la carretera.

Descendimos un poco por el camino señalizado hasta la parte baja del la caldera, aunque no había ninguna plantación en aquel momento.



Fataga.
En vista que todavía disponíamos de bastante tiempo, pusimos rumbo a Fataga, deteniéndonos unos kilómetros antes en su mirador, el Mirador de Fataga, con unas excelentes vistas al frondoso valle.

Una vez en Fataga, aparcamos frente a la Iglesia de San José y recorrimos sus callejuela con las casas encaladas, con rincones muy fotogénicos. es una población pequeña, por lo que se recorre en media hora aproximadamente. Habíamos leído que en la panadería de la población hacían unas bolas de coco deliciosas, pero cuando llegamos estaba cerrada, a parte que mi las pastas de coco no me gustan demasiado.




Arteara
Pasamos por la pequeña población de Arteara, pero como queríamos llegar al mirador del balcón antes de la puesta sol, decidimos dejarla para el último día.

En esta población se puede visitar la Necrópolis de Arteara, que es un yacimiento arqueológico de la cultura prehispánica y el llamado Oasis de Arteara , con palmerales y abundante vegetación.
Mirador Degollada de La Yegua
La carretera pasa justo al lado de este esplendido mirador, aquí si que nos detuvimos para hacer fotografías y vídeo, es realmente impresionante, desde este punto se aprecia todo el Barranco de Fataga con los picos montañosos de fondo, además si vais de noche, es uno de los Miradores Starlight de la isla, siempre y cuando no este nublado.

Observación de estrellas en la Ventana del Nublo
Mirador El Balcón
Nos dirigimos a nuestro último destino del día el mirador del balcón, el mejor mirador para ver el atardecer en Gran Canaria, pasamos por la autovía frente a Maspalomas, Puerto Mogán y tomamos la carretera dirección Agaete, a pocos kilómetros hay un desvío que indica Andén Verde GC-200, esta estrecha carretera nos llevó directamente al mirador del balcón.

En este punto han construido un vertiginoso balcón colgante, con barandillas de cristal transparente desde donde pudimos disfrutar de una espectaculares vistas sobre el acantilado, llegamos justo a tiempo para ver la puesta de sol descendiendo al océano Atlántico. El conjunto de acantilados zigzagueantes que se ven les llaman ‘la Cola de Dragón’.






Cuando el sol desapareció del horizonte, nos dirigimos hacia nuestra residencia en Agaete, lástima que todavía están construyendo la autovía y la carretera para llegar es bastante sinuosa, pero una vez terminen la autovía se llegará en un plispás. Cenamos en el hotel.
Excursiones :
Día 4 – Este de la Isla – 28 de Enero
Para este día teníamos previsto el cambio de alojamiento, por lo que después de desayunar, realizamos el check out abandonando nuestra estancia en el hotel Occidental Roca Negra sustituyéndola por el apartamento Black Sand Loft en Tufia, situado muy cerca del aeropuerto.

Como no había quedado pendiente recorrer el centro de Agaete, fue nuestro primer destino matinal, recorriendo las zonas aledañas al ayuntamiento, que está ubicado en una casona canaria del siglo XIX, que perteneció a la Familia Manrique de Lara.

Muy cerca nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, el Jardín Botánico de Agaete llamado el Huerto de Las Flores, el Museo de La Rama, una festividad típica de la población donde los asistentes cogen todos una rama de árbol y recorren las calles danzando hasta el santuario de la Virgen de las Nieves, dicha fiesta se celebra el día 5 de agosto.






Una vez dimos por concluida la visita, nos dirigimos a la capital de Gran Canaria para dedicar el resto del día en conocerla, aunque en realidad debería decir recordarla.
Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas, es una ciudad bastante grande, aunque en un principio no lo parezca, tiene casi 390.000 habitantes y si contamos su área metropolitana supera los 600 000 habitantes, fue fundada en el año 1478.
Mercado del Puerto

Empezamos las visitas de la ciudad por la zona del puerto, aparcando nuestro coche muy cerca del Mercado del Puerto, que iba a ser nuestra primera parada para recorrer su interior, aunque nos decepcionó ver que todas las pescaderías estaban cerradas, siempre nos gusta ver las variedades locales de frutas, pescados y hortalizas de cada zona.



Playa de las Canteras
A un par de calles del mercado se encuentra la Playa de las Canteras, lástima que el día estaba algo nublado, la playa está orientada al noroeste formando parte de la bahía del Confital, tiene una extensión de más de tres kilómetros con el Auditorio Alfredo Kraus al final de la playa, desde lejos os parecerá que es un faro.

Según publicitan, la playa de las Canteras esta considerada una de las mejores playas urbanas del mundo, es de arena fina dorada con todos los servicios playeros necesarios. Dimos un largo paseo por la zona y continuamos con nuestro plan de visitas.




Castillo de la Luz
El castillo se encuentra unos 10 minutos andando de la playa de las Canteras, también es conocido con el nombre de la Fortaleza de las Isletas, fue construido en 1494 por orden del Gobernador Alonso Fajardo, al formar parte de la Corona de Castilla.

Originalmente se encontraba frente a la costa, pero al ir creciendo la ciudad ahora lo vemos en mitad de una esplanada. Fue declarado en 1941 Monumento Histórico Artístico y actualmente es la sede de la la Fundación del escultor Martín Chirino de Arte y Pensamiento.

Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología
Fuimos caminado siguiendo el Paseo de Santa Catalina en dirección al Parque de Santa Catalina, pasando junto al Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, frente a este, nos encontramos una réplica de la Carabela La Niña III muy cerca de los muelles donde atracan los monstruosos cruceros actuales. Al lado nos encontramos con el nombre de las Palmas de Gran Canaria hecho con letras de acero inoxidable rellenas de plantas, un lugar donde inevitablemente nos hicimos unas fotografías.



Parque de Santa Catalina
Una vez en el parque nos encontramos en que estaban montando los escenarios y las gradas para celebrar el carnaval de Gran Canaria, por lo que no pudimos verlo en todo su esplendor.

En el lado derecho se encuentra una curiosa estatua dedicada a Lolita Pluma, una peculiar lugareña amante de los gatos.

Fuimos en busca del coche y abandonamos la zona del puerto, puesto que las siguiente visitas están en el barrio de Vegueta y Triana situados cinco kilómetros de donde estábamos.
Intentamos aparcar en el parking que hay junto al Mercado de Vegueta, pero estaba lleno, así que seguimos unos metros más adelante aparcando en el Parking Santa Isabel que estaba prácticamente vacío, supongo que todos queremos ir al del mercado que es el primero que se encuentra y en este no aparca casi nadie. Es recomendable dejar el coche porque todo la zona central se visita a pie.
Barrio de Vegueta
En la zona del casco histórico de adoquinadas calles, hay multitud de monumentos y edificios de gran interés. Empezamos por el barrio de Vegueta dirigiéndonos hacia la Catedral de Santa Ana, un agradable paseo por callejuelas adoquinadas, flanqueadas por hermosos edificios, que nos llevaron hasta la plaza frente a la catedral.






Catedral de Santa Ana
Iniciaron las obras del actual edificio en el año 1500, según diseño del maestro Diego Alonso Montaude en estilo gótico con reminiscencias andaluzas. En el siglo XVIII fue reconstruida y reformada por orden del Deán D. Geronimo Roos.

Hay la opción de poder subir a sus terrazas, pero nos encontramos con largas colas de turistas que nos hicieron desistir de ello, así que no dedicamos a seguir visitando la ciudad.
Plaza de Santa Ana
Frente a la catedral nos encontramos con esta amplia plaza de corte rectangular rodeada de varios edificios como el Obispado de Canarias junto al Palacio Episcopal, el Archivo Histórico Provincial y las Casas Consistoriales.

Casa de Colón
Visitamos el museo de la casa de colón, la entrada tiene un precio de 4€ y los horarios son de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los festivos cierran a las 15h..
Un recorrido muy interesante por la vida y andanzas del famoso «descubridor», con mapas de la época y reconstrucciones de algunas habitaciones de carabelas.







Además de la exposición, es de gran interés la visita a la casa, con dos patios y un sótano inmenso.
Plaza del Pilar nuevo
La plaza está situada en la parte trasera de la catedral y de la casa de Colón, su fuente era un antiguo centro de reunión de las mujeres que recogían agua para llevarla a sus casas.

Plazoleta de San Antonio Abad
Otra plazoleta con encanto donde nos encontramos con la Ermita de San Antonio Abad junto al museo de arte moderno.

Restaurante El Patio de Enmedio
Para comer elegimos el Restaurante El Patio de Enmedio situado en el barrio de Vegueta, en la calle Espíritu Santo, 31, donde comimos estupendamente.





Plaza y parroquia de Santo Domingo
Esta plaza esta relativamente cerca del centro pero apenas llegan los turistas, siendo un lugar muy tranquilo, el día en que estuvimos nosotros la parroquia estaba cerrada.

Plaza del Espíritu Santo
Desde la plaza de Santa Ana , subiendo por la calle Castillo se llega a esta pequeña plaza triangular, donde nos encontramos con la Fuente del Espíritu Santo y la Ermita del Espiritu Santo.

Siguiendo un poco más arriba por la calle Castillo llegamos a una esplanada desde donde se podían ver perfectamente las casas de colores del risco de San Juan que se han hecho virales por Instagram.



Mercado de Vegueta
Antes de pasar al barrio de Triana, entramos en el mercado de Vegueta para dar una vuelta y contemplar las paradas de fruta y pescado.





Barrio de Triana
Una vez cruzamos la amplia vía que forma parte de la GC-5 o carretera del centro llegamos a la calle de Triana, una calle comercial donde nos encontramos con multitud de elegantes casas de vivos de colores combinando en sus fachadas la pintura con los azulejos.

Los bajos de dichas casas los ocupan las franquicias que solemos encontrarnos habitualmente en las grandes ciudades actualmente, junto a decenas de bares y restaurantes con agradables terrazas donde degustar los platos típicos canarios.
Parque de San Telmo
El paseo comercial finaliza en este bonito parque con un glorieta central y sus esplendido quiosco modernista.


Alameda de Colón
Paralelo a la calle Triana, nos encontramos con la Alameda de Colón, un amplio paseo ajardinado con un busto del susodicho Cristóbal Colón frente a la Parroquia de San Francisco de Asís.

Palacete del Gabinete Literario
Destaca desde la alameda uno de los edificios modernistas más singulares de la capital, el Palacete del Gabinete Literario, diseñado por el arquitecto López Echegarreta de finales del XIX, con sus dos torres coronadas por exóticas cúpulas.

Hotel Madrid
El emblemático Hotel Madrid, que a parte ofrecer alojamiento, es muy recomendable ir a tomar un café o té y así poder disfrutar de sus salones modernistas.

Parque Doramas
Como ya sabéis que a mi pareja y a mi nos gusta mucho andar por las ciudades, llegamos hasta el Parque Doramas, situado a medio camino del Puerto de la Luz y del barrio de Triana, donde nos entretuvimos contemplando los cisnes negros navegando por su estanque. y nos hicimos unas fotos en la figura de jirafa de bronce. Para regresar al barrio de Vegueta lo hicimos en taxi.






Dimos por finalizadas las visitas de Las Palmas y nos dirigimos hacia el sur.
Excursiones desde Las Palmas
Bufadero de La Garita
Nos detuvimos en el Bufadero de La Garita o El Bufadero, situado a unos 20 kilómetros de las Palmas, para observar estos agujeros circulares creados por la lava volcánica que el llenarse de agua con el oleaje resoplan o mejor dicho bufan agua vaporizada como si de un pequeño géiser se tratara, el único inconveniente que tuvimos fue que hacia mucho viento, pero la parte positiva era que había bastante oleaje y resoplaba constantemente el bufadero.

Telde
Antes de ir hacia nuestro nuevo campo base, visitamos la ciudad de Telde el segundo municipio más poblado de la isla de Gran Canaria con más de 100.000 habitantes.

La ciudad aloja el Aeropuerto de Gran Canaria, lo que le suma importancia a la ciudad. Nosotros empezamos visitando el Parque Arnao, siguiendo hacia el centro histórico pasando frente al Ayuntamiento De Telde, la Basílica de San Juan Bautista, el Acueducto de Inés Chemida, la Ermita de San Francisco, la Casa-Museo León y Castillo, las Casas Consistoriales de Telde y la Plaza de San Juan. Un recorrido meramente contemplativo de la ciudad.





En las afueras se pueden visitar también el Barranco de los Cernícalos, varias playas en la costa y algunos yacimientos arqueológicos que en nuestro caso visitaríamos otro día como el de Cuatro Puertas y Tufia.
Free tour por Telde
Tufia
Al atardecer nos fuimos hacia el que sería nuestro apartamento por unos días en Tufia, el Black Sand Loft, cuando ya casi estábamos llegando lloviznaba ligeramente y apareció un arco iris doble ante nuestro ojos lo que nos obligó a tener que detener el coche y realizar las fotografías de rigor.

La pequeña localidad pertenece al municipio de Telde, consta de varias casas encaladas escalonadas frente a una cala que le confieren un gran encanto, apenas si tiene tiene un par o tres de calles, en cuanto a su playa esta formada de pequeños guijarros, combinada con arena gruesa negra, lástima que el tiempo no nos acompañó y no pudimos hacer esnórquel en sus aguas.

El nombre de la localidad le viene de un consejero aborígen llamado «Taufia» el cual fue enterrado en este lugar. En la parte alta nos encontramos con un yacimiento arqueológico, formado por varias cuevas con vistas al mar y varias construcciones, pero en nuestro caso lo encontramos cerrado y no lo pudimos visitar.


Al llegar al apartamento Black Sand Loft, nos recibió el propietario enseñándonos todas las facilidades y prestaciones que teníamos a nuestra disposición , incluyendo gafas de esnórquel y las fantásticas vistas que se ven desde el amplio ventanal, nos recomendó un par de restaurantes para cenar y nos dejó para que nos instaláramos.

Cenamos en el Restaurante Pizzería Venecia, situado en la calle Luis Morote, 39, de Taliarte, frente a la Playa de Melenara, donde comimos excelentemente, nos aconsejaron un pescado fresco del día que estaba delicioso. Un restaurante muy recomendable.


Día 5 – Sur de la Isla | 29 de Enero
Barranco de las Vacas
Estuvo casi toda la noche lloviznando, así que amaneció con bastantes brumas. Para este día teníamos pensado visitar el Barranco de las Vacas, una formación rocosa erosionada que tiene cierta similitud al Antelope Canyon de Arizona (USA), se ha dado a conocer gracias a las redes sociales donde hay multitud de fotografías.

Se trata de un pequeño trozo de barranco en forma de curva que puede darle un aire al Antelope Canyon, pero sinceramente según mi opinión, no se parece en nada, a parte de unas paredes erosionadas de color ocre, además la gente que lo pone en las redes sociales le altera el color saturándolo al máximo para intentar se parezca en algo a los colores que hay en el de Arizona.

Para llegar al barranco hay que coger la carretera en dirección a Temisas desde la población de Agüimes, en mi caso lo busqué en el Google como el Aparcamiento Barranco Vacas, en este aparcamiento caben literalmente tres coches y si sigues un poco más hacia adelante, justo antes de llegar a una curva a la izquierda encontraréis un aparcamiento para dos coches a la derecha o sea que mejor ir temprano porque si no está lleno. Nosotros aparcamos en este de dos plazas que esta justo encima del barranco.
Al bajar del coche hay que saltar por encima del guardarraíl y descender al barranco por una rampa de tierra, que como había llovido, estaba muy resbaladiza, lo que nos hizo desistir del intento, así que nos conformamos con verlo desde la parte de arriba del puente donde se puede ver la entrada del barranco.
Agüimes
Al llegar a Agüimes, empezó a salir tímidamente el sol, pudiendo visitar el centro histórico de la población con una luz más agradable para las fotos. Uno de los atractivos son sus esculturas en bronce que están distribuidas por todas sus calles y plazas.

Fuimos callejeando hasta llegar a la Iglesia de San Sebastián, pasando frente a la Plaza de Nuestra Señora del Rosario, todas estas calles peatonales del centro están flanqueadas por encantadoras y coloridas casas en las que es inevitable no hacerles un montón de fotografías.





Pasamos frente al Ayuntamiento de Aguimes, la Plaza de Santo Domingo, el Teatro Municipal, llegando hasta el Hotel Rural Casa de Los Camellos donde se encuentra una de las figuras de bronce más populares en Instagram, la de un camello sentado, situado en el callejón de la Vegueta.




Finalizamos las visitas en la plaza frente al Museo de Historia, conocida como Plaza de los Moros, donde se encuentra una escultura en homenaje al primer Tábor, que eran los tiradores de Ifni, provenientes del Sáhara y Marruecos cuando eran colonias españolas entre los años 1941 a 1948.

Barranco de Guayadeque
Como nos venía de camino, fuimos a visitar el Barranco de Guayadeque, un precioso valle algo escondido, con abundante naturaleza que se prolonga durante 15 kilómetros hacia el interior de la isla, ideal para los practicantes de trekking con varias rutas que recorren el barranco. Impresionan sus laderas escarpadas cubiertas de vegetación, con el añadido de poder visitar numerosas casas cueva que han sido originalmente adaptadas como vivienda.

En la entrada del parque nos encontramos con el Centro de Interpretación de Guayadeque, donde explican el pasado del barranco en el que la erosión y la actividad volcánica formaron este paisaje.

También hay una zona dedicada a la descripción de las costumbres de los indígenas que habitaban el barranco y la posterior colonización europea.
Muy cerca de las casas cuevas os recomiendo comer en el Bar Restaurante Guayadeque, con sus salas escarpadas en la roca donde sirven deliciosos platos y tapas tradicionales. Nosotros comimos el último día que estuvimos en Gran Canaria.

Si continuáis la carretera hacia el interior encontrareis un camino que os llevará hasta la caldera volcánica de Los Marteles, son 7 kilómetros de recorrido.
Ingenio
Pasados un par de kilómetros desde el Centro de Interpretación de Guayadeque hay un desvío a la izquierda que nos llevó directamente al pueblo de Ingenio.

Al llegar a la calle principal, nos encontramos con que estaban preparando la Romería de Nuestra Señora de la Candelaria, lo que fue una grata sorpresa inesperada, así que aparcamos en una zona más alejada, pues el centro estaba todo lleno y nos dirigimos al ayuntamiento para ver la romería y visitar las calles peatonales adyacentes donde encontramos rincones realmente pintorescos.





Frente al ayuntamiento se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, construida entre los años 1900 a 1908, sobre los restos de una ermita del mismo nombre.

Se nota que es una población más tradicional, en la que actualmente todavía se dedican a la agricultura y a la ganadería. Precisamente todos los carros que intervenían en la romería eran arrastrados por parejas de bueyes.





Cueva de Cuatro Puertas
Nuestra siguiente visita antes de ir a comer fue el yacimiento arqueológico de Cuatro Puertas, es de acceso gratuito, pudiendo aparcar a unos 50 metros de la puerta de acceso en una esplanada de tierra.





El recorrido se inicia subiendo unas escaleras, que nos llevaron hacia unas cuevas excavadas en la roca, que curiosamente tiene cuatro entradas y dan nombre al yacimiento, el camino sigue hacia la otra ladera donde hay varias cuevas más, algunas de ellas que no tiene demasiado valor arqueológico han sido utilizadas para rodar películas. Desde la parte más alta se obtiene una excelentes vistas de los alrededores.
Dunas de Maspalomas
Para comer elegimos el Restaurante Parque Romántico, situado muy cerca de la entrada a las Dunas de Maspalomas, concretamente en la calle Dinamarca, 4, de Maspalomas, un lugar con mucho encanto situado dentro de un club de tenis y resort, comimos excelentemente por lo que considero es un lugar muy recomendable.








Tras la comida nos dirigimos hacia las Dunas de Maspalomas, tened en cuneta que para llegar al mirador hay que cruzar bajo el inmenso Hotel Riu, con lo bonito que era cuando estuvimos por primera vez que no había ninguna construcción.

Una vez en las dunas da la sensación de estar en mitad del Teneré, lástima que al llegar frente al mirador el cielo se nubló y no vimos los hermosos colores tostados de la arena, así que pensamos regresar al día siguiente a primera hora que según la previsión iba a hacer sol.
Playa del Inglés
Recorrimos el paseo en dirección a la playa del inglés, siguiendo paralelos a la playa de Maspalomas tras las dunas, en algunas zonas el viento había amontonado la arena sobre el paseo, haciéndose algo molesto al caminar porque se nos metía la arena en los ojos.

Al llegar a la playa del inglés nos quedamos bastante sorprendidos de lo degradado que está todo, con una decadente zona comercial a pie de playa llamada Anexo II y varias zonas medio abandonadas en los alrededores.


Fuimos hasta el Kasbah Centro Comercial que también está bastante decadente, dando media vuelta pasando frente al Templo Ecuménico El Salvador, un edificio construido en los años 70 del siglo pasado, para cristianos en general, es muy curiosa su cubierta que tiene forma de barco invertido y sus vistosas vidrieras. Para mi fue lo mejor de la playa del inglés.

Faro de Maspalomas
Regresamos en busca de nuestro coche para dirigirnos hacia el faro de Maspalomas, construido en el año 1890 con sus 60 metros de altura, actualmente esta prohibida la circulación de vehículos a pie del faro, así que tuvimos que aparcar en la inmediaciones del Hotel Riu Palace Meloneras.

Esta zona esta muchísimo mejor que la playa del inglés, en ella podemos encontrar elegantes hoteles, centros comerciales con una amplia variedad de perfumerías, joyerías y boutiques junto a lujosos restaurantes., también dispone del Moonlight Cinema, un cine al aire libre.


Hicimos una larga caminata por el Paseo de Meloneras, repleto de restaurantes y asadores, mientras íbamos viendo ponerse el sol en el horizonte.

Regresamos a nuestro apartamento en Tufia. Este día para cenar decidimos acercarnos a uno de los centros comerciales cercanos concretamente a el Centro Comercial El Mirador, pero una vez allí los restaurantes que tenia no nos gustaron demasiado, así que cambiamos de idea y fuimos al Centro Comercial Las Terrazas Outlet, en este centro encontramos algunos restaurantes más interesantes.
Excursiones desde Maspalomas
Día 6 – Sur de la Isla | 30 de Enero
Amanecer en las Dunas de Maspalomas
Tal y como habian pronosticado las previsiones del tiempo, este día estaba totalmente despejado, así que nos fuimos de regreso a Maspalomas para ver el amanecer en las dunas, con la ventaja que estábamos completamente solos, hicimos un largo paseo por la arena disfrutando de una espléndida mañana.









Una vez satisfechos de nuestra ruta por las dunas y tras decenas de fotografías, decidimos poner rumbo a uno de los pueblos marineros con más encanto del sur de Gran Canaria, Puerto Mogán.
Puerto de Mogán

En apenas 20 minutos en coche llegamos a Puerto de Mogán, un lugar bastante turístico, repleto de restaurantes y de alojamientos turísticos ubicados en las antiguas casas marineras, pasear por él es toda una gozada por lo bien cuidado que está, sus calles y fachadas están llenas de flores, además dispone de puerto deportivo, que más pueden pedir los miles de turistas extranjeros que lo visitan.







Recorrimos casi todas sus callejuelas cercanas al puerto, cruzamos el canal de agua de barranco de Mogán dirigiéndonos a la playa por él hasta el Caleta de Mogan. También se puede subir a un mirador que hay al final de las casas construidas sobre la montaña. Y justo al otro lado, en la montaña más cercana de la playa, está la Zona Arqueológica la Cañada de los Gatos, desde donde hay también buenas vistas.

Para comer nos fuimos hasta el Barranco de Guayadeque, pues nos apetecía comer en el Bar Restaurante Guayadeque, en una de sus salas escarpadas en la roca, comimos unos sabrosos platos combinados con algunas tapas tradicionales. Un restaurante muy recomendable.












Después de comer, paseamos por la calle que sale a pie del restaurante hacia la derecha subiendo la ladera, para visitar algunas de la casas cueva tradicionales de la zona, una ruta ideal para observar el modo de vida en el barranco.
Excursiones:
Caldera de Bandama
Otra visita que teníamos en la lista era la Caldera de Bandama, así que para allá que nos fuimos.

Al acercarnos a la zona de la caldera entramos en el municipio de Santa Brígida el cual está dedicado al cultivo de la vid, gracias a su fértil terreno volcánico, por el camino nos encontramos con algunas bodegas que se podían visitar, aunque nosotros no las visitamos.

La Caldera de Bandama se cree fue la erupción más reciente de la isla de Gran Canaria hace unos 5000 años, con su inmenso cono de más de un kilómetro de diámetro, una profundidad de 216 metros y con el pico de Bandama situado a 569 metros de altitud.

Se puede aparcar perfectamente cerca de las escaleras que suben al mirador del pico, desde donde disfrutamos de unas espectaculares vistas de todo el entorno del cono volcánico con la ciudad de las Palmas al fondo.

He leído que el nombre de Bandama se lo pusieron en homenaje al primer explorador del interior de la caldera llamado Daniel Van Damme, que era un comerciante flamenco que introdujo el cultivo de los viñedos en la zona.

Al descender de la caldera nos dirigimos a Las Palmas, para seguir explorando la ciudad, callejeando por el casco histórico, visitamos el museo de Colón que nos había quedado pendiente y algunos jardines, está vez si que pudimos dejar el coche en el aparcamiento del Mercado de Vegueta.
Jardín Botánico «Viera y Clavijo»
Nos quedó pendiente de visitar el jardín botánico, pero nos apeteció más recorrer otra vez la capital. En el jardín se pueden encontrar una amplia variedad de plantas autóctonas de Gran Canaria, junto con palmeras y cactus, con suerte dicen se pueden ver algunos lagartos canarios. Es de entrada gratuita.

Regresamos a Tufia para descansar un poco y al anochecer fuimos a cenar en el restaurante Guachinche El Novelero Melenara, donde tienen un gran variedad de comida tradicional casera, la comida estuvo bastante bien aunque esperaba algo más sinceramente.





31 de Enero | Gran Canaria – Barcelona
Como teníamos el vuelo por la mañana, no dispusimos de más tiempo para visitar nada más , tan solo tocaba despedirnos de isla, la cual nos ha gustado muchísimo más que la primera vez que la visitamos.

Creo que Gran Canaria tiene bien merecido el sobrenombre de el continente en miniatura, encontrándote con paisajes y climas muy diferenciados de un extremo a otro, la zona más desértica al Sur con dunas incluidas, el agreste Oeste con escarpados acantilados, poblaciones encantadoras en el Norte y la más poblada zona Este más protegida de los vientos.

Lo único que hemos echado en falta son zonas volcánicas más recientes, como las que encontramos en el Teide en Tenerife, el Timanfaya en Lanzarote o en las islas de La Palma y el Hierro, que tanto nos atraen, pero por lo demás Gran Canaria es un destino espléndido

Espero que os haya gustado el diario de nuestra visita a Gran Canaria. Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.

Si te estás planeando viajar a Gran Canaria y tienes cualquier pregunta no dudes en enviarme un mensaje e intentaré solucionarte cualquier cuestión.
Enlaces para organizar tu viaje
- 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19
- Encuentra vuelos baratos con Vueling
- Reserva tours con antelación por internet con Civitatis
- Camisetas y bolsas con el logo de El Mundo de George
- Reserva tu Hotel en Booking
Un comentario en “Qué ver en Gran Canaria en 5 o 7 días”