Ruta de 15 días cruzando Marruecos, recorriendo desde Tánger hasta Ouarzazate, más conocida como «la Puerta del Desierto» del Sahara. En mis viajes del siglo XX
Siguiendo con diarios de los viajes que realizamos hace bastante tiempo atrás, describiré la ruta de Marruecos tal cual la hicimos en su momento, añadiendo, si fuera necesario, alguna visita interesante que pudiera haber en la actualidad, aunque básicamente los lugares de interés turístico siguen siendo los mismos.
El viaje lo hicimos en Agosto del año 1990, parece mentira como ha pasado el tiempo, las circunstancias en aquellos tiempos también eran muy distintas que en la actualidad, para nosotros, la cultura marroquí era una gran desconocida, ya que en el 1990 era muy difícil encontrarte con ciudadanos marroquíes viviendo en Barcelona, ese desconocimiento hizo el viaje más exótico si cabe. Según he leído, en 2019 habian más de 125.000 ciudadanos de origen marroquí viviendo en la provincia de Barcelona, una gran diferencia.

Al ser todavía bastante novatos en esto de organizar viajes, decidimos contratar la ruta a través de la mayorista Transrutas, aunque al llegar a Marruecos resultó que nos acoplaron con los viajeros de otras agencias como Catai e Iberojet, al final todas estas compañías subcontratan los viajes con las mismas agencias locales.
Un poco de información de Marruecos :
Moneda: el Dírham marroquí, (MAD) que equivale a 0,091 euro.
Cuando ir : La temporada idónea son primavera y otoño, aunque nosotros fuimos en pleno verano, con el inconveniente del calor extremo en el Sur del país.
Documentación y visados : el pasaporte en vigor, con una validez mínima de 6 meses, no hace falta visado.
Tarjetas: en las zonas turísticas las aceptan casi en todos lados, pero siempre es interesante llevar algo de metálico para las zonas más rurales..
Teléfono: el roaming funciona con todas las compañías telefónicas españolas, pero los precios son altos, así que te recomiendo que adquieras una tarjeta prepago SIM de una compañía marroquí..
Internet: hay Wifi en bastantes lugares, cafés, en hotspots de Marruecos, bibliotecas, el aeropuerto…
Seguridad: hay que ir con cuidado con los bolsos y las cámaras en los lugares de acumulación turística y con los timos en precios.
Vacunas: No es obligatoria ninguna vacuna de momento.
Electricidad: voltaje de 220 Voltios, con los mismos enchufes que en España.
Diferencia horaria: no hay diferencia horaria con España.
Suscribete a mi Canal de youtube : www.youtube.com/c/elmundodegeorge
Día 1 – Barcelona – Tánger – Casablanca
Volamos directamente con la compañía Rpyal Air Maroc desde Barcelona al aeropuerto de Tánger, actualmente las compañías Air Arabia Maroc y Vueling ofrecen vuelos directos a Tánger a precios muy competitivos.

Al llegar al aeropuerto y una vez pasados los tramites aduaneros, nos fuimos directos al autobús que nos estaba esperando a la salida de edificio principal, el cual, nos llevo directamente hacia Casablanca, situada a unos 350 kilómetros de Tánger, que es donde teníamos nuestro primer hotel reservado. Este día a parte de ver algo los alrededores del hotel no nos dio tiempo de más.
Tour privado por Casablanca con guía en español : https://www.civitatis.com/es/casablanca/tour-privado-casablanca/?aid=11064
Día 2 – Casablanca – Rabat – Marrakech
Hicimos lo que suelen llamar las agencias, una visita panorámica de la ciudad, o sea dar una vuelta con el autobús sin detenernos en ningún lugar, pasando por el Boulevard de la Corniche, frente la Antigua catedral del Sagrado Corazón de Casablanca y cruzando la zona centro, tampoco es que hubiera mucho más que ver en aquellos años, pues es una ciudad eminentemente industrial, actualmente tiene más de siete millones de habitantes, siendo la más grande de Marruecos.

En la actualidad se puede visitar La Mezquita de Hassan II, situada en el Boulevard Sidi Mohammed Ben Abdallah, la cual fue construida por orden del rey Hassan II e inaugurada en 1993, con un enorme minarete de 200 metros de altura.
Rabat
Nos trasladamos hacia la capital del Marruecos, Rabat, que está a unos 80 kilómetros, junto al río Bu Regreg y bañada por el océano Atlántico, también es conocida como La Ciudad de los Jardines.

Iniciamos nuestra visita por la Torre Hassan, un precioso minarete construido en el siglo XII por los almohades, al igual que el de la Giralda de Sevilla, por orden del Sultán Yacub Al-Mansur con la intención de construir la mezquita más grande del mundo, muriendo al poco tiempo del inicio de su construcción, con la consiguiente cancelación de las obras, quedando así inconclusa la torre a una altura de solo 44 metros, para acabar de aliñarlo, el terremoto de Lisboa dañó la mayoría de las columnas que componen el monumento.

Junto a la torre visitamos el mausoleo de Mohammed V, donde pudimos ver el féretro del monarca Mohamed V, en la actualidad también reposa el del Rey Hassan II.

El Mausoleo está realizado en mármol blanco, con una Kubba almorávide cubierta en tejas verdes, en su interior pudimos observar la maravillosa cúpula construida en talla de madera de cedro del Atlas con filigranas incrustadas en pan de oro, tengo que reconocer que nos impresionó bastante ya que era nuestra primera toma de contacto con las construcciones del mundo alauí y del árabe en general.

Nos desplazamos hasta la Kasbah de los Udayas, a unos tres kilómetros de la torre Hassan, fue construida en el siglo XIII como una fortaleza militar, siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2012.
Lo primero que visitamos fue su entrada, con su imponente puerta monumental Bab el-Kébir, una vez en su interior recorrimos las callejuelas de la ciudadela, pasando frente a uno de los primeros palacios construidos de la dinastía alauí.

Una vez en la parte más alta de la Kasbah llegamos a unas terrazas que nos ofrecieron unas fantásticas vistas del la desembocadura del río junto al litoral atlántico, con sus playas de arena fina y el faro de Rabat al fondo.

Nos desplazamos hasta el Palacio de Dâr-al-Makhzen lugar de residencia actual del rey de Marruecos, del cual solo pudimos ver su fachada y los jardines ya que no se puede visitar el interior.
Tour gastronómico por Rabat : https://www.civitatis.com/es/rabat/tour-gastronomico-rabat/?aid=11064
Marrakech
A última hora de la tarde llegamos a la antigua ciudad imperial de Marrakech, tras una trayecto de casi cuatro horas en el autobús. Al llegar al hotel lo que más nos apetecía era tomarnos unos minutos de relax en la terraza junto a su piscina.

Para esta noche contratamos la cena espectáculo en Chez Alí : https://www.disfrutamarrakech.com/actividades/cena-fantasia-chez-ali?aid=11064, es una cena espectáculo muy al estilo turistada, con una entretenida variedad de música y bailes tradicionales, pero a pesar de todo, siempre es interesante ver el folklore autóctono en los viajes.

El restaurante está situado en el interior de un inmenso palmeral, donde tan solo al entrar, ya nos recibieron un grupo de músicos folclóricos junto con unas bailarinas, dándonos la bienvenida, la zona de la cena está bajo unas haimas alrededor de una amplia explanada, que es donde realizan los varios espectáculos durante la noche.
Cena y espectáculo de fantasía en Chez Ali : https://www.civitatis.com/es/marrakech/cena-fantasia-chez-ali/?aid=11064
Día 3 – Marrakech
Destinamos este día al completo para conocer la maravillosa ciudad de Marrakech, iniciando las visitas por las Tumbas saadíes, situadas junto la mezquita de Moulay El Yazid, construidas en tiempos del sultán Ahmad al-Mansur, son una de las mayores atracciones de la ciudad, de la visita nos impresionó la sala central rodeada de doce columnas de mármol blanco de Carrara sosteniendo una hermosa cúpula de madera, en su interior, destaca la tumba de Ahmad al-Mansur.

A escasos 5 minutos andando nos encontramos con el Palacio El Badi construido a finales del siglo XVI por el sultán Saadí Ahmed al-Mansur para celebrar su victoria en la Batalla de los Tres Reyes. El palacio disponía de «solo» 360 habitaciones, lástima que actualmente solo queda una gran explanada con jardines rodeada de los muros.

A unos 15 minutos andando se encuentra el Palacio de la Bahía, nuestra siguiente visita, el cual es de construcción relativamente reciente, finales del siglo XIX. Durante la visita recorrimos decenas de salas profusamente decoradas, el harén, con su gran patio rodeando el estanque central, nos explicaron que todas las habitaciones que daban al patio eran las destinadas a sus concubinas, finalizamos la vista por su amplio jardín de 8.000 metros cuadrados.

Recorrimos la Medina, con sus intricadas callejuelas repletas de gente, para nosotros fue toda una experiencia, pues como ya he comentado, era la primera vez que cambiábamos de continente. Visitamos varios Zocos distrayéndonos en sus tiendas, nos encantaron las que ofrecían decenas de coloridas especias cuyo olor inundaban las calles, en la zona de los curtidores de piel el aroma cambiaba radicalmente, pasando a un penetrante olor de cuero a medio curtir, la verdad es que recorrer estos laberinticos mercados o mejor dicho zocos, es toda una experiencia tanto visual como olfativa, en ellos se puede encontrar desde especias, pieles, vestidos, babuchas, alfombras, teteras y un largo etcétera, hay zonas destinadas a los artesanos tanto de la madera como del hierro.

Con el autobús nos desplazamos hacia los Jardines de la Menara, estos fueron construidos en el siglo XII por el califa almohade Abd al-Mumin, lo que más llama la atención es su inmenso estanque con las aguas traídas desde el Atlas, que se utilizan para regar las grandes extensiones de olivos y otras plantaciones.

Regresamos al centro neurálgico de Marrakech, la Plaza de Yamaa el Fna, rodeada de varias mezquitas, donde destaca el alminar de la mezquita Kutubía, la enorme plaza es la zona más bulliciosa de la ciudad, a veces incluso un poco agobiante, donde desembocan varias calles de la Medina y de los zocos colindantes, al ser una zona muy turística, en ella se reúnen la mayoría de las tiendas más orientadas al turismo, junto con los encantadores de serpientes.

Regresamos al hotel en un taxi de los que están pacientemente esperando en la plaza, una vez en el hotel, nos refrescamos y relajamos un poco en la piscina, para posteriormente prepararnos para la fiesta nocturna que habíamos contratado.

En esta ocasión era la llamada «1001 noches», que básicamente fue bastante similar a la del día anterior, pero con unos espectáculos más étnicos o rurales no se como llamarlos exactamente. Nos lo pasamos divinamente, disfrutando de la abundante comida tradicional y viendo los espectáculos.
Marrakech de noche, tour en calesa : https://www.civitatis.com/es/marrakech/paseo-calesa-nocturno/?aid=11064
Paseo en calesa por el Palmeral y los Jardines : https://www.civitatis.com/es/marrakech/paseo-calesa/?aid=11064
Día 4 – Marrakech – Valle del Ourika

Como disponíamos de la mañana libre, disfrutamos durante un buen rato de la piscina del hotel, hasta mediodía, que regresamos a la Plaza de Yamaa el Fna, para recorrer sus alrededores y disfrutar de un té con menta en una terraza con vistas a la plaza, si no recuerdo mal se llamaba le grand balcon du café glacier, las vistas son fantásticas pudiendo observar con tranquilidad todo el trajín de la plaza, la verdad que fue de agradecer poder relajarnos en la terraza , ya que el pasear por los zocos es bastante agobiante a causa de la insistencia de los comerciantes y de los presuntos guías que te quieren convencer para que los contrates o venderte algún producto.

Por la tarde salimos en el autobús hacia las poblaciones de Aghmat y de Ourika , situadas a unos 35 kilómetros de Marrakech, la primera es una población bereber, la cual dispone de unas interesantes murallas, baños turcos y de la tumba de Al-Mu’tamid y Ourika es una pequeña población con mucho encanto a orillas del río del mismo nombre con unas bellas vistas al valle también del mismo nombre, unas visitas muy recomendables para salir del frenesí de ciudad y tomar contacto con las zonas más rurales.

Una vez de regreso en Marrakech, al anochecer, contratamos un agradable paseo en calesa por la ciudad, que al finalizar, nos llevó hasta el hotel La Mamounia donde teníamos reservado para cenar, este hotel es muy conocido gracias a los celebres huéspedes que han pernoctado en él a lo largo de los años.

Excursión al Valle del Ourika : https://www.civitatis.com/es/marrakech/excursion-valle-ourika/?aid=11064
Paseo en globo por el norte de Marrakech : https://www.civitatis.com/es/marrakech/paseo-globo/?aid=11064
Entrada al Jardín Anima : https://www.civitatis.com/es/marrakech/entrada-jardin-anima/?aid=11064
Día 5 – Marrakech – Kasbah Ait Ben Haddou – Ouarzazate
Salimos bastante temprano en dirección a Ait Ben Haddou, cruzando la inmensa cordillera del Atlas, durante el trayecto disfrutamos de fantásticas vistas al valle, pasando por pequeñas poblaciones formadas por encantadoras casas construidas en barro, que a los turistas nos encanta de verlas, pero a los que viven en ellas no creo que les guste tanto, ya que en invierno las temperaturas a estas alturas de la montaña debe hacer bastante frio.


El trayecto hasta Ait Ben Haddou fue de casi cuatro horas, que sinceramente pasaron bastante rápido gracias a los maravillosos paisajes que veíamos a través de las ventanillas, llegando a nuestro destino justo a la hora de comer. Lo que hicimos inmediatamente en el restaurante Complexe Touristique la Kasbah, acompañados de unas fantásticas vistas a la ciudad fortificada también llamadas ksar, situada justo al otro lado del río Ounila, que en aquel momento apenas llevaba agua, la comida con esas excepcionales vistas fue estupenda, por lo que recomiendo que si algún día podéis visitar la zona no dudéis en reservar en este restaurante.

Tras la comida iniciamos la visita del Ksar Ait Ben Haddou, la verdad es que es una fortificación fascinante, todas las viviendas al igual que las murallas están construidas en arcilla y piedra, dándole un aspecto realmente especial, de ahí que hayan rodado tantas películas en esta localización, entre ellas, la pionera fue Lawrence de Arabia, siguiéndole Jesús de Nazaret, La Joya del Nilo, La ultima tentación de Cristo, La Momia, Gladiator, Alejandro Magno, Sahara, El Reino de los cielos, Babel, Prince of Persia, Hanna, en Juego de Tronos fue la ciudad de Yunkai y La Reina del Desierto entre otras.

Nos contaron que su nombre proviene de la tribu que se vivía originalmente, iniciándose su construcción en el siglo XVII, siendo actualmente una de las kasbahs mejor conservadas de todo Marruecos, fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987.








A pesar del calor que hacia a esas horas del mediodía, la visita nos encanto, estuvimos recorriendo sus callejuelas hasta llegar a la parte más alta para tener una buena perspectiva de toda la fortificación, desde donde pudimos hacer unas buenas tomas de video y fotografías, a pesar de que justo cuando estábamos arriba el cielo se nubló bastante, pero ayudo a bajar un poco la temperatura, como dicen, no hay mal que por bien no venga.
Excursión a Ouarzazate : https://www.civitatis.com/es/marrakech/excursion-ouarzazate/?aid=11064
Ouarzazate
Terminada la visita nos pusimos en marcha hacia Ouarzazate o Uarzazat llamada popularmente como la puerta del desierto, que está a unos 30 km de Ait Ben Haddou, que era donde teníamos reservado el hotel, se llamaba Bélére Hotel Ouarzazate, pero actualmente creo que es el Golden Tulip Karam Ouarzazate, o por lo menos está donde se ubicaba el Belere, casi todos los hoteles de esta ciudad están construidos con aspecto exterior de una Kasbah para no desentonar con el entorno. Dedicamos el resto de la tarde en disfrutar de la piscina y los servicios del hotel.

Día 6 – Ouarzazate – Kasbah Amridil – Kelaat M’Gouna
La ciudad se creo en el 1928 como un puesto de avanzada por la Legión Extranjera para controlar el paso de los comerciantes transaharianos, actualmente es el punto de inicio y retorno para las excursiones al Sur de Marruecos. En Ouarzazate también podemos encontrar los Atlas Studios, los estudios cinematográficos más importantes de Marruecos, siendo los que ocupan una mayor extensión de todo el mundo.

A primera hora de mañana visitamos la Kasbah de Taourirt, construida en el siglo XVII, había sido la residencia del representante de los Glaoui Khalifa, que era la familia que gestionaban la región.

La vista de la Kasbah desde fuera es impresionante, con sus altos muros de adobe flanqueados por torres almenadas, me dio la impresión de una fortaleza medieval europea pero en vez de estar construida en piedra está construida en barro, se me hace difícil creer que con adobe se puedan construir edificios tan grandes.

Recorrimos sus estrechas calles, visitando el interior de varios edificios, desde la parte más alta de las torres pudimos contemplar una amplia panorámica de la ciudad y alrededores.
Dejamos Ouarzazate dirigiéndonos hacia nuestro próximo destino, pasando durante el trayecto por la Kasbah Amridil en el oasis de Skoura, de la que solo visitamos su majestuoso exterior. Teníamos reservado un hotel a las afueras de la ciudad de Kelaat M’Gouna, situado en mitad de un paraje desértico, un hotel muy sencillo, que aunque decía era de cuatro estrellas, yo no le daba ni dos, supongo que actualmente hay opciones mucho más interesantes en esta ubicación.
Excursión de 2 días al desierto de Merzouga : https://www.civitatis.com/es/ouarzazate/excursion-desierto-merzouga/?aid=11064
Día 7 – Tinerhir – Gargantas del Todra – Rissani

Nos dirigimos a la ciudad de Tinerhir ubicada al pie de las montañas del Atlas, en mitad de un gran oasis de 30 kilómetros de largo, es sorprendente el pasar en un instante de tierras completamente desérticas a otras repletas de frondosos bosques y campos de cultivo.

La atracción turística más conocida cerca de Tinerhir son las Gargantas del Todra, a escasos 15 kilómetros de la ciudad. Nos dejaron en el aparcamiento a la entrada de las gargantas para poder hacer el resto del recorrido a pie, bajo un sol abrasador, por suerte en el interior de las gargantas hace bastante sombra, además el recorrido se hace junto al río Todra dando la sensación de refrescar algo el ambiente.

En el inmenso cañón pudimos observar sus altas paredes que en algunos puntos nos dijeron alcanzan los 300 metros de altura, con una anchura de unos 32 metros, el único inconveniente, es que las Gargantas del Todra son uno de los lugares más turísticos de la zona con el consiguiente gentío arriba y abajo.
Comimos en un restaurante que disponía de unas confortables haimas situado junto al río a la salida de las gargantas, en la población de Tinghir.

Tras la comida salimos en dirección a Rissani, situada muy cerca de Erfoud, es la ciudad más cercana a la zona de dunas del Sahara llamada Erg Chebbi , antiguamente fue la antigua capital del Sjilmassa, cuna de la dinastía alauita.
Iniciamos las visitas de Rissani por el Ksar Abber, construido a principios del siglo XIX, fue un antiguo palacio utilizado también como presidio, con una triple muralla fortificada, actualmente no está demasiado bien conservada.

Muy cerca del Ksar Abber, pudimos visitar el patio de la Zaguía de Mulay Ali Chérif y para finalizar las visitas de tarde el guía nos llevó a una tienda de alfombras, para ganarse su comisión me imagino. Al salir nos pilló por sorpresa una tormenta de arena, fue alucinante como de golpe se volvió todo el cielo de color amarillento rojizo cada vez más intenso, por suerte nos dio tiempo a subir al autobús y los vimos a través de las ventanillas, pero hubo un momento que no se veía nada ni a diez metros.

Una vez pasada la tormenta nos dirigimos hacia Erfoud que es donde teníamos reservado el hotel, era el Erfoud Riad, un hotel correcto con un personal muy amable, fue donde más agradecimos la piscina pues el calor era realmente intenso.
Día 8 – Erfoud – Sahara – Ifrane – Fez
Nos levantamos a las 3:45 de la madrugada, ya que teníamos programada la excursión para ver el amanecer en las dunas del Sahara, hay que ver lo que tenemos que sufrir los turistas con el tema de los amaneceres.
Salimos a las 4 en punto con los Land Rover para adentrarnos en el desierto, estábamos realmente emocionados, pues era la primera vez que pisaríamos las dunas del Sahara, el trayecto se realizo mayoritariamente por pistas en buen estado, exceptuando algunas zonas de baches que convertían el coche en una autentica coctelera.

Al llegar a los pies del mar de dunas, empezamos a subir por la más alta que encontramos, desde donde veríamos el amanecer. Para proteger las cámaras de video y fotos, la noche anterior, las envolvimos en bolsas de plástico para evitar en lo posible que penetrara la fina arena en su interior, cosa literalmente imposible, pero por lo menos entró muy poca cantidad de polvo dentro del plástico.



A la hora del amanecer, como ya nos ha sucedido en algunas otras ocasiones, había una fina capa de nubes bajas, que nos impidieron el poder ver el sol salir bajo las dunas, si que salió un poco más arriba una vez superada la capa de nubes, pero aún así fue una experiencia maravillosa que no nos cansamos de repetirla cada vez que viajamos a alguna zona desértica. Para los que les pudiera interesar habian varios camellos en los que, previa negociación con su cuidador, se podía hacer un corto recorrido por las dunas.

El regreso hacia el hotel lo hicimos por otra ruta campo a través, lo que me evocó imágenes similares a les que había visto en los reportajes del rally Paris-Dakar, que cada primeros de año sigo por televisión.
Nos detuvimos en un yacimiento arqueológico en mitad del desierto, donde nos mostraron varias rocas con decenas de fósiles incrustados en ellas, explicándonos que hacia millones de años la zona estaba cubierta por el mar. Al ser una zona de parada casi obligatoria de los turistas, habian varios tenderetes de venta de pequeños fósiles encontrados por la misma zona o eso nos contaron.

Una vez en el hotel, desayunamos y nos dimos un breve baño en la piscina para refrigerarnos un poco, pues a esas hora de la mañana el calor apretaba fuerte, fue muy curioso el hecho de que cuando salíamos de la piscina en apenas un minuto estábamos completamente secos, eso era debido a la elevada temperatura combinado a la escasa humedad que había en el ambiente.

Nos pusimos otra vez en marcha, hicimos el check out del hotel y salimos en dirección Norte, realizando nuestra primera parada del trayecto en el oasis cerca de Er-Rachidia , donde visitamos la Fuente Azul en la población de Meski, un paraíso en mitad del desierto, nunca mejor dicho, donde el agua brota bajo una roca, formando una gran piscina, de donde salen varios canales para el riego de los campos de cultivo, con el calor que hacía habian varios chicos bañándose en la piscina de aguas cristalinas, dándonos una envidia sana a todos los que visitábamos el lugar.
Al reemprender la ruta pasamos por el Lago Barrage Al-Hassan Addakhil, durante el transcurso de este recorrido en carretera la ventanilla del autobús se convierte en una consecución de bellos paisajes, pasamos bordeando las Gorges du Ziz, mientras íbamos subiendo hacia la parte alta del medio Atlas.
Llegamos a la ciudad de Ifrane, llamada también la pequeña Suiza de Marruecos, situada a una altitud de 1.713 metros, fue fundada en los años 30 durante el protectorado francés, como una estación balnearia, actualmente en invierno las familias pudientes marroquíes van a esquiar, es muy curioso que en apenas 350 kilómetros que lo separa de Erfoud, puedas pasar del árido desierto del Sahara a una a estación de esquí .
En Ifrane visitamos los jardines de Mohammmed V, con su famosa escultura tallada en piedra del extinto León del Atlas, que habitaba en esta zona hasta la mitad del siglo XX, actualmente es el emblema de la ciudad, hicimos un pequeño recorrido por el centro del casco urbano, con sus curiosas casas de tejados inclinados de estilo europeo. Al finalizar la vista nos dirigimos hacia la ciudad de Fez que situada a 60 kilómetros.
Llegamos a Fez al anochecer, después de un día tan intenso, incluyendo el madrugón para ver la salida del sol, no nos quedaban fuerzas para nada más, así que nos fuimos a descansar temprano. Nos alojamos en el hotel Sofia : http://www.hotelsofiafes.online/, un hotel correcto, pero que no tiene nada que ver con el lujo del de Barcelona.
Free tour por Fez : https://www.civitatis.com/es/fez/free-tour-fez/?aid=11064
Visita guiada por Fez y tour panorámico : https://www.civitatis.com/es/fez/visita-guiada-fez-tour-panoramico/?aid=11064
Día 9 – Fez – Meknes
La ciudad de Fez, conocida como la capital cultural del país, con actualmente 1,2 millones de habitantes, es la tercera ciudad más grande de Marruecos. Al alojarnos una sola noche en el hotel hicimos el check out tras el desayuno, pero cuando íbamos subir al autobús salieron los encargados del hotel muy alterados, pues resultó que habian desaparecido varias toallas de las habitaciones, supongo que al estar impresas con el nombre de «hotel Sofia», hizo que algunos viajeros decidieran agenciarse alguna toalla, todo se soluciono en pocos minutos, ya que aparecieron milagrosamente en un rincón del maletero del autobús.

La primera visita de Fez fue a las espectaculares puertas del Palacio Real (Dar al-Makhzen), digo las puertas porque no pudimos visitar su interior, pero las siete inmensas puertas de bronce, detalles en madera tallada junto con la elaborada fachada de azulejos son impresionantes.
Nos desplazamos hacia la monumental Puerta Azul o Bab Bou jeloud, que es el acceso principal a la Medina Fez el-Bali, fue construida en el año 1913, se compone tres arcos en forma de herradura simétricos con una bella decoración de azulejos azulados.

Tras cruzar la puerta azul, penetramos en la laberíntica Medina, la cual contiene más de trescientos barrios y 9.000 callejones, la mayoría de ellos sin salida, pasamos frente a la zona de las carnicerías con un fuerte olor a matadero, ya que el uso de neveras no es muy habitual en estos negocios.
Después de recorrer unos doscientos metros llegamos a la Madrasa Bou Inania, es considerada uno de los mejores representaciones de la arquitectura merínida, fue construida en el año 1357, es la escuelas coránicas más importante de Fez. Uno de los lugares que más nos gustó fue su gran patio central de mármol rodeado por las bellas paredes completamente cubiertas con baldosas, con elaboradas tallas en madera.

Recorrimos varias callejuelas del zoco con el objetivo de llegar a la zona de las Curtidurías, buf, aquí si que tuvimos que coger algunas hojas de menta para ponérnoslas en la nariz, pues el hedor era nauseabundo, sobre todo en la zona donde estaban las pieles pendientes de curtir todavía, una nueva experiencia olfativa que nos regaló Marruecos, algunos de los trabajadores nos hicieron una explicación de todos los procesos que sufre la piel hasta llegar a las tiendas.

Llegamos frente al Museo Nejjarine Fondouk, con la fotogénica fuente de Nejjarine en un lateral de la puerta principal, el museo esta dedicado al arte y la artesanía, está ubicado dentro de un edificio del siglo XVIII, que fue construido originalmente para que los mercaderes y comerciantes de la ciudad tuvieran un lugar donde comer y dormir, o sea una especie de hostal. El edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1916.

Pasamos por la Mezquita Al Karaouine, que a pesar de no poder visitar su interior, si que pudimos ver y fotografiar su patio desde la puerta de acceso, forma parte de la antigua universidad, que es una de las más antiguas del mundo, fue fundada en el siglo IX por dos hermanas tunecinas Fátima al-Fihri y Mariam al heredar una gran cantidad de dinero de su padre.

En los trayectos de una visita a otra íbamos recorriendo las callejuelas de la inmensa medina atravesando varios zocos, según la UNESCO es la medina más grande del mundo. Para no perder la costumbre de los guías, nos llevaron a otra tienda de alfombras, donde nos enseñaron el proceso su elaboración en la zona de los telares manuales, algunos de ellos manejados por niñas.
Con el autobús nos desplazamos hacia las Tumbas benimerinas, que a parte de tener unas interesantes ruinas de tumbas monumentales que datan del siglo XIV, lo mejor de todo es que al estar sobre una colina dispone de unas fantásticas vistas sobre el casco antiguo de Fez.

Continuamos ruta hacia Meknes también llamada Mequinez, situada a unos 70 kilómetros de Fez, una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos, según nos comentaron fue creada casi de la nada por el sultán Moulay Ismail, convirtiéndola en una ciudad monumental de ahí que también es llamada la Versalles marroquí, dispone de unas espectaculares murallas de 40 km de perímetro.


Empezamos el recorrido de la ciudad por la plaza el-Hedim, una bulliciosa plaza donde se encuentra la preciosa puerta Bab el-Mansour, acceso principal para entrar a la Medina, es considerada una de las más bonitas del país, fue ordenada construir por el Sultán Mulay Ismaíl, el cual, para evitar que el arquitecto pudiera construir una mejor que esta, lo mando ejecutar.
Visitamos el Mausoleo de Mulay Ismail, segundo emir de Marruecos perteneciente a la dinastía alauita, fue el que reformo por completo la ciudad, una de la curiosidades es que tuvo más de 700 hijos de sus más de 500 esposas.
El mausoleo fue construido en el año 1703 por orden del sultán, lo mejor de todo es que se puede visitar el templo sin ser musulmán, la sala principal se divide en una parte profana y otra parte consagrada, la única zona que tuvimos que ver de lejos fueron las tumbas reales.
Excursión a Volubilis, Mulay Idrís y Meknes : https://www.civitatis.com/es/fez/excursion-volubilis-mulay-idris-meknes/?aid=11064
Día 10 – Meknes – Volubilis – Larache – Tánger

Tras hacer un breve recorrido por la medina, nos pusimos otra vez en marcha dirigiéndonos hacia la ruinas de la antigua ciudad romana de Volubilis. La visita la hicimos bajo un sol abrasador, que como suele ser habitual en estas zonas de ruinas, apenas había ningún árbol para cobijarnos. La ciudad fue fundada por los cartagineses en el siglo III a.C., anexada por Tiberio Claudio César al imperio romano en el año 44. Sinceramente intentamos agilizar la visita al máximo posible, pues nos estábamos literalmente asando.

Pusimos rumbo a nuestro destino final del tour de Marruecos, la ciudad de Tánger a unas cuatro horas en autobús, haciendo un alto en el camino, para estirar las piernas, en la ciudad portuaria de Larache a orillas del océano Atlántico, cambiando los tonos marrones del interior del país por las blancas casas encaladas del litoral.
Llegamos a Tánger a media tarde, tiempo para hacer el check-in en el hotel, disfrutar de su piscina y darnos una vuelta por las calles cercanas al hotel que no tenían demasiado interés ya que estábamos a las afueras del centro histórico.
Día 11 – Tanger
Decidimos iniciar la visita de Tánger por el antiguo barrio español, además teníamos el encargo de hacer unas fotografías de la casa donde nació una amiga nuestra, pues su padre trabajaba en Tánger en aquellos tiempos, por lo tanto subimos por la calle de la playa que nos llevó directamente a este antiguo barrio.

El primer edificio histórico que vimos fue el encantador Gran Teatro Cervantes construido en el año 1913, aunque actualmente está bastante mal conservado, siguiendo una calle cercana pasamos frente a la Misión Católica Española, se hace extraño encontrar una iglesia católica dentro de una medina, en los alrededores nos encontramos con varias pensiones regentadas por españoles.
Fuimos zigzagueando por las callejuelas hasta llegar a la entrada de la Medina, la cual recorrimos con relativa tranquilidad, parece que no eran tan insistentes los presuntos guías, pasamos frente a la Gran Mezquita de Tánger construida en el siglo V sobre la ruinas de un antiguo templo romano, la cual, mientras duró la conquista portuguesa fue convertida en catedral, volviéndose a reconvertir posteriormente en mezquita.

Atravesamos uno de sus zocos en dirección a la Kasbah, situada a unos 500 metros de la Gran Mezquita, es un barrio muy pintoresco, ideal para tomar decenas de fotografías con sus preciosas casas pintadas en azul y blanco.
Tras la comida nos recogieron con el autobús para llevarnos al Palais Mendoub, en el barrio de Marshan, donde se ubica el Museo Forbes de miniaturas militares, un curioso museo creado por el millonario estadounidense Malcom Forbes, donde pudimos observar cerca de 170.000 miniaturas militares de batallas históricas, hay que ver en lo que se entretienen estos millonarios, a destacar las bellas vistas que se pueden ver desde las terrazas del palacio del Estrecho y con un poco de suerte si no hay neblina, de la costa española.

Al salir del museo no llevaron al Faro del Cabo Espartel, situado en el limite occidental del estrecho de Gibraltar, nos explicaron que la luz de este faro se puede ver a una distancia de 23 millas náuticas, unos 42 kilómetros. Donde disfrutamos de unas estupendas vistas del estrecho a pesar de la ligera neblina que habia ese día.
Cerca del faro visitamos las Cuevas de Hércules, unas curiosas grutas naturales formadas por la erosión del mar, las cuales dicen tienen la forma del continente africano, según la mitología Hércules descanso en el interior de las cuevas durante sus trabajos.

De regreso a la ciudad de Tánger, hicimos un breve paseo por la zona donde se encuentra el Instituto Cervantes, en la que pudimos encontrar algunos colegios españoles y el Consulado español, siguiendo la avenida entramos en la zona británica y norteamericana, donde se aglutinan suntuosas villas de ricachones a cual más impresionante. De regreso al hotel pasamos por la Plaza del 9 Avril 1947, una de las más conocidas de la ciudad, bajamos hasta el puerto siguiendo por el paseo por la «corniche de Tanger» frente a la playa municipal.
Excursión a Chaouen : https://www.civitatis.com/es/tanger/excursion-chaouen/?aid=11064
Tour privado por Tánger con guía en español : https://www.civitatis.com/es/tanger/tour-privado-tanger/?aid=11064
Día 12 – Tánger – Xauen – Tetuán

Para esta mañana contratamos una excursión para visitar la ciudad de Xauen o Chefchaouen, situada en las montañas del Rif, una ciudad eminentemente turística gracias a sus encantadoras casas de tonos azulados y blanco de su intrincada Medina, con estrechas y empinadas calles.

Cualquier rincón de su zona antigua era una autentica y preciosa postal, donde debíamos realizar la consiguiente fotografía de rigor, nos encontramos con que algunas de las calles más estrechas estaban pintadas de color blanco por completo desde el paredes hasta el suelo.

Una de los lugares más concurridos es la plaza de Uta el Hammam, situada junto a la la Kasbah, la cual está rodeada de cafés y restaurantes, desde la que se tiene una excelente visión de la Mezquita Kebir, recorrimos los barrios judío, es souika, es sok y algunos más que no recuerdo su nombre. Lo mejor de todo es perderse por sus callejuelas, disfrutando del ambiente y las imágenes que nos proporciona esta encantadora medina de la cual quedamos prendados.






Una vez finalizada la visita de Xauen, fuimos hacia Tetuán, también conocida con el sobrenombre de «La paloma blanca», en la que iniciamos el recorrido visitando La plaza de Hassan II, una inmensa plaza situada frente al Palacio Real de la ciudad.

Paseamos por la Medina , pero al haber visto ya varias durante este viaje, ya no nos impacto tanto, dispone también de curtidurías, zocos y varias mezquitas , en la zona exterior de la medina paseamos por la Plaza Moulay El Mehdi , como no disponíamos de demasiado tiempo dimos por terminada la visita de Tetuán regresando a Tánger.
Tour gastronómico por Tetuán : https://www.civitatis.com/es/tetuan/tour-gastronomico-tetuan/?aid=11064
Día 13 – Tánger – Barcelona
Temprano por la mañana teníamos nuestro vuelo destino a la ciudad Condal, por lo que no tuvimos oportunidad de hacer ninguna visita más de Tánger.
Aquí concluimos esta intensa e interesante ruta a través de Marruecos, un país que nos fascinó, pero que también nos agobió un poco a causa de la insistencia en querernos vender productos o ser nuestros guías de algunos de sus habitantes, lo que nos impidió, a veces, de poder disfrutar más de algunas ciudades, no pudiendo estar relajados viendo sus precisos monumentos, supongo que ahora una vez pasado el tiempo lo vería de forma diferente, pero en aquellos momentos acabé un poco agobiado, ya que como he comentado fue nuestro primer contacto con el continente africano.
Recuerda! Si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Ruta de 2 días de trekking desde Chefchaouen hasta Akchour : https://www.civitatis.com/es/chefchaouen/2-dias-trekking-chefchaouen-akchour/?aid=11064