Ruta en coche por las regiones de Lot y el Perigord
A principios de primavera, hicimos una escapada de cinco días (cuatro noches) a esta zona de Francia, situada a poco más de 500 kilómetros de Barcelona, o sea que en unas seis horas de conducción se llega bastante bien.

Os animo a suscribiros a mi Canal de youtube y compartirlo para promocionarlo, muchas gracias ! : www.youtube.com/c/elmundodegeorge
Día 1 / Bcn – Gramat – Rocamadour
Salimos sobre las siete de la mañana, con la idea de llegar al hotel que habíamos reservado, Le Relais des Gourmands en la población de Gramat a primera horade la tarde, así disponer de casi toda la tarde para hacer un par de vistas que teníamos programadas. Aquí os dejo el enlace del hotel donde reservamos cuatro noches: https://www.relais-des-gourmands.com/fr/ .

Almorzamos durante la ruta, en un área de la autopista, a nuestro parecer es la manera con menor perdida de tiempo en los trayectos largos, ya que si sales a una población para comer en un restaurante se pierde bastante tiempo.
Al llegar al hotel Le Relais des Gourmands, dejamos el equipaje y salimos hacia nuestra primera visita, el parque llamado La Forêt des Singes, situado en un inmenso bosque de veinte hectáreas, en el cual viven en semi libertad más de 150 macacos de Berbería.

La entrada a la reserva tiene un precio de 9,50€ para los adultos y 5,50 los niños, tras adquirir el tique, compramos un par bolsas de palomitas que tienen disponibles en taquilla, para que se las des de comer a los macacos, que no dudan ni un segundo en acercarse para cogerlas de la mano.

Hicimos un agradable paseo rodeados de macacos, que constantemente están a la espera de las preciadas palomitas. Una lástima que los arboles del bosque, al ser muy a principios de primavera todavía tenían muy pocas hojas, pero eso facilitaba el poder ver mejor la fauna.
En la parte central nos encontramos con una cueva de rocas rojizas, que nos llevó hasta un pequeña cascada, aunque me da la impresión de que era algo artificial, tenia su encanto.
Para más información : https://www.la-foret-des-singes.com/ .
Rocamadour
Al salir del parque nos dirigimos hacia la población de Rocamadour para visitarla. El nombre de la población proviene de las reliquias que encontraron en el interior del Santuario mariano en el año 1162, llamándola la Roca de Amador, muy famosa como ciudad sagrada y lugar de peregrinación.

La vista desde lejos de Rocamadour es de autentica postal, con sus edificios pegados a la roca junto al acantilado sobre el río Alzou, el cual discurre entre altas paredes rocosas de 120 metros de altura.

Lo más conocido de la población son sus santuarios, destacando el de la Virgen Negra, parece que no es exclusiva del Santuario de Montserrat en la provincia de Barcelona el disponer de una virgen negra. Info : https://www.sanctuairerocamadour.com/ .

Son tal la cantidad de peregrinos que acuden a visitar los santuarios de Rocamadour, que se ha convertido en el segundo lugar más visitado de Francia después del Mont Saint-Michel.

Para acceder a los santuarios, los hicimos subiendo los 216 escalones de la escalera que conduce a la plaza de las iglesias, punto de partida para visitar los siete santuarios, destacando principalmente la capilla de Notre-Dame, donde se guarda la estatua de la Virgen Negra del siglo XII , la basílica de Saint-Sauveur y la capilla de Saint-Michel.

Muy cerca de la capilla nos encontramos con la tumba de San Amadour, y el antiguo palacio episcopal, que alberga el Museo de arte sacro. Para ir bajando, zigzagueamos por el vía crucis que cruza el bosque, con pequeñas capillas donde había representaciones de las escenas del vía crucis.

Desde las murallas, que son el punto más alto del pueblo, dispusimos, aunque el día no acompañaba demasiado, de unas fantásticas vistas del del cañón del río Alzou.

Para cenar lo hicimos en el restaurante «Au Panorama» de Rocamadour, situado bastante cerca del mirador. Ya se sabe que en Francia, exceptuando en las ciudades, hay que ir cenar temprano o te quedas sin cena, ya que en estos pueblos suelen cerrar bastante temprano los restaurantes, sobretodo si lo comparamos con nuestras costumbres, mi consejo es ir antes de las ocho de la tarde pues a las 21h. cierran.
Día 2 / Gramat – Gouffre de Padirac – Loubressac

Tras el desayuno salimos a realizar la visita de Gramat, una pequeña población de poco más de tres mil habitantes, dicen fue ocupada por el hombre desde tiempos prehistóricos con abundante presencia de dólmenes y cruce de dos vías romanas, fue convertido en la Baronía del Señorío de Gramat, propiedad de cuatro familias hasta la Revolución.
Visitamos la Iglesia de San Pedro o St Pierre de Gramat, construida en el 1904 de estilo neogótico, la torre del reloj del siglo XVI, La capilla de Notre-Dame construida en el año 1686 y recorrimos las estrechas calles peatonales medievales repletas de tiendas y restaurantes.
Gouffre de Padirac
A unos doce kilómetros de Gramat, se en encuentra esta impresionante sima, con un río subterráneo, el Padirac, un afluente del río Dordoña. La había visto en algunos reportajes, quedándome con la idea de visitarla alguna vez que estuviera por la zona.

Al acercarnos a la entrada, tuvimos la primera vista del inmenso agujero con abundante vegetación en sus paredes de piedra, la primera impresión es espectacular.

La entrada tiene un precio de 17€ los adultos y 12,50 € los niños. Una vez pasada la taquilla, teníamos la opción de bajar en ascensor o a pie, es un descenso de 103 metros bajo tierra, en nuestro caso pensamos que sería más interesante bajar a pie, así poder tomar fotografías y vídeo durante el descenso, creo que fue la opción ideal, ya que pudimos saborear mejor las imágenes que se nos iban presentando en cada planta que bajábamos.

Una vez abajo, pudimos comprobar la enorme dimensión de la sima, mientras caía agua constantemente por todas sus paredes. bajamos a las galerías de la cueva por larguísimas escaleras que no paraban de descender, hasta llegar al embarcadero, donde nos subimos a unas canoas para recorrer el río subterráneo, en esta zona no dejan hacer fotografías ni video, así que he tenido que seleccionar algunas libres que hay en internet para poder ponerlas, la verdad es que habian algunas salas impresionantes con las formaciones de la piedra caliza reflejándose en los lagos de agua verde.

Una vez desembarcamos, seguimos el recorrido a pie por una amplia sala donde la bóveda se eleva enormemente, las paredes se ensanchan y aparece el precioso lago Rainy, que se nutre de la agua de lluvia que vienen de la superficie y va filtrándose a través de la piedra caliza en una infinidad de gotas que caen constantemente.



Como es sabido todo lo que se baja hay que subirlo después, así que emprendimos el camino de subida por las escaleras, pero al llegar a la zona del ascensor, en este caso elegimos subir por él, tampoco es plan de machacarse el segundo día. Info : https://www.gouffre-de-padirac.com/ .
Autoire y el Château des Anglais
Para llegar al castillo fuimos dirección a la población de Autoire, que está a unos 10 kilómetros de la Sima de Padirac. Una vez aparcado el coche, subimos hasta el mirador, a unos 300 metros del aparcamiento, siguiendo el camino muy bien indicado, durante el recorrido nos encontramos al cruzar el río con pequeñas cascadas, una vez en el mirador, tuvimos unas excelentes vistas de todo el valle dominado por los acantilados calcáreos de la Causse de Gramat con la población en el fondo. Para llegar al castillo hay que subir un poco más, está a un kilometro andando del aparcamiento.

Visitamos la población de Autoire, la cual ha sido clasificada como uno de los pueblos más bellos de Francia (les plus beaux villages de France) , una de las razones es porque en el siglo XVI, las familias adineradas de Saint-Céré instalaron allí sus segundas residencias, llenándola de pequeños castillos y mansiones, que junto con las casas de piedra le dan un encanto muy especial a la villa.

Para Almorzar elegimos el restaurante «Auberge de La Fontaine«, donde comimos estupendamente a un precio relativamente alto, pero en la población tampoco hay mucho más para elegir.

Recorrimos casi todas las calles de Autoire, visitamos la iglesia de San Pedro y San Pablo (Église Saint-Pierre et Saint-Paul) y regresamos al aparcamiento por la calle principal. Info : http://www.autoire.fr/ .
Château de Castelnau-Bretenoux
Siete kilómetros hacia al norte, fuimos a visitar el Castillo de Castelnau-Bretenoux, un espectacular castillo situado en la cima de una colina desde donde se pueden ver los cuatro ríos, Cère, Bave, Mamoul y Dordogne, construido sobre las ruinas de una antigua abadía en el año 1100.

La entrada tiene un precio de 8€, los menores entran gratis, también se puede comprar una entrada combinada junto con la visita del Castillo de Momtal por 12€.





La visita del interior, habitaciones, salones, etc., fue guiada en francés y el resto del recorrido, patios y torreones lo visitamos a nuestro aire, a destacar las vistas desde los torreones, unas imágenes tremendamente bucólicas, con todos los campos de un color verde intenso con las flores amarillas en el inicio de su floración, precioso. Info : http://www.castelnau-bretenoux.fr/ .
Carennac
Otro de los considerados pueblos más bonitos de Francia, no se cuantos deben haber en la lista pero aquí en el departamento del Lot hay bastantes, está situado en el valle del río Dordogne.

Una vez cruzado el puente sobre el río, pasamos frente al Castillo de los deanes, visitamos la iglesia románica de Saint Pierre del siglo XI y el priorato cluniacense del siglo XI, siempre acompañados por el relajante rumor del río Dordoña. Info : https://www.pays-vallee-dordogne.com/le-ch%C3%A2teau-des-doyens/exposition-permanente/ .



Es una población relativamente pequeña que se puede visitar en una hora aproximadamente.
Loubressac
Seguimos con nuestra ruta por los pueblos del departamento de Lot, en este caso nos fuimos a 10 kilómetros de Carennac, para visitar la población de Loubressac, también incluida en la famosa lista de los pueblos más bonitos de Francia, si al final va a resultar que estarán todos los pueblos de la región en esta lista.

Una vez aparcado el coche en la entrada de la población, iniciamos la visita por la Iglesia de San Juan Bautista (Saint-Jean-Baptiste de Loubressac) construida en el siglo XIV, a continuación recorrimos sus estrechas calles flaqueadas por preciosas casas de piedra, que al igual que en pueblos que hemos visitado anteriormente, está todo realmente bien conservado, casi parecen sacados de un parque temático.

Al final de la calle principal se accede a un mirador, desde donde se vislumbran gran parte de los valles del Brave, el Cère y el Dordoña, junto con los campos de cultivo, os recomiendo sentaros en uno de los bancos de piedra frente al mirador para relajar la vista durante unos minutos.
Al terminar el recorrido de Loubressac dimos por finalizadas las visitas del día, regresando al hotel para cenar .
Día 3 / Gramat – Grotte de Rouffignac – Les Eyzies

Nuestra intención para este día era visitar la famosas grutas de Rouffignac, situadas en la región del Périgord, a casi dos horas desde Gramat, concretamente una hora y tres cuartos de viaje, la carretera es algo revirada, de ahí que se tarde tanto en recorrer 97 kilómetros.



Al llegar a la población de Fleurac, que es la más cercana a las cuevas, hicimos un parada para visitarla, es bastante pequeña, así que, aparte de la iglesia de Sainte- Marie de Fleurac, poco más hay para visitar. Aprovechamos para almorzar en el restaurante «L’ auberge du coq», un excelente restaurante de comida tradicional, atendidos por sus propietarios con gran amabilidad. Info : https://www.auberge-coq.fr/ .
Grotte de Rouffignac
Tras la comida fuimos hacia la Grotte de Rouffignac, estas cuevas son unas de las más grandes de la región con unas galerías de 8 kilómetros de longitud en 3 niveles, en algunos puntos el techo se eleva hasta diez metros de altura, todas las galerías fueron excavadas en piedra caliza del Cretácico, siendo sus primeros visitantes los osos de las cavernas, muestra de ello es que dejaron multitud de marcas de arañazos en paredes y techos. Info : http://www.grottederouffignac.fr/index.php/fr/ .

La entrada a la cueva tiene un precio de 7,90€ los adultos y 5,20 los niños, una vez compramos los tiques tan solo tuvimos que esperar unos minutos para que empezara la visita guiada, tiempo que aprovechamos para ver la exposición que hay en la entrada, allí explican que la cueva fue descubierta científicamente el 26 de Junio de 1956 por el profesor Louis René Nougier junto con varios expertos más del Instituto de Arte Prehistórico de L´Ariège .



El recorrido se hace con un tren eléctrico, que nos llevó al interior de la gruta, pudiendo ver durante el recorrido gran variedad de pinturas rupestres, mamuts, bisontes, caballos e impresiones de sus manos. Según nos informaron has más de 250 figuras de animales con una antigüedad superior a 150 siglos, una visita muy recomendable si algún visitáis la región.

Les Eyzies
Esta población de poco más de mil habitantes es llamada la capital mundial de la Prehistoria, por su alta concentración de cuevas prehistóricas, en una de ellas es donde se encontraron los fósiles de Cromañón, del que cogió su nombre ya que la cueva se llama Cro-Magnon.

La primera visita que realizamos fue la del Museo Nacional de la Prehistoria (Musée National de Préhistoire) fundado en 1918 por Denis Peyrony, una cita obligatoria en cualquier visita a Les Eyzies, el museo fue construido en el Castillo de Tayac, ampliándose en 2004 en una acertada combinación museo moderno con las partes más antiguas.

La visita es muy interesante e instructiva, finalizando en la parte más alta en una amplia terraza bajo la roca del acantilado, con unas fantásticas vistas de la población. Info : https://musee-prehistoire-eyzies.fr/ .

Al salir del museo recorrimos algunas calles del casco antiguo de Les Eyzies, para conocer un poco más la población. A continuación nos dirigimos hacia Beynac-et-Cazenac a orillas del río Dordoña, situado a unos veinte kilómetros de Les Eyzies.
Excursiones guiadas :
Excursión a la Cueva de Lascaux y el Valle del Vezere : https://www.civitatis.com/es/sarlat/cueva-lascaux-valle-vezere/?aid=11064 .
Tour del arte paleolítico por Dordoña : https://www.civitatis.com/es/sarlat/tour-arte-paleolitico-dordona?aid=11064 .
Beynac-et-Cazenac
La principal atracción de este pueblo es su castillo del siglo XII construido por los barones de Beynac, situado en la parte más alta sobre una roca, dicen es uno de los mejor conservados de la región, desde sus torreones se puede disfrutar de unas excelentes vistas del valle de los 5 castillos junto con el río Dordoña.

Para poder subir hasta la puerta del Castillo de Beynac hay que estar en forma, ya que la rampas de subida y las escaleras son bastante empinadas, pero realizando algunos pequeños descansos, por fin llegamos a la entrada de la fortaleza.

El precio del entrada para los adultos es de 8€ y de los niños de 6€. Durante la visita guiada pudimos ver la sala de los guardias junto al calabozo, la cocina, varias estancias de dormitorios, la sala de los Estados de Périgord, la cantina y la terraza del Espolón con sus preciosas vistas del valle. Info : http://chateau-beynac.com/ .



Al terminar la visita del castillo fuimos descendiendo lentamente zigzagueando por la callejuelas empedradas, tomando gran cantidad de fotografías y vídeo, ya que encontré que esta población destilaba un gran encanto.

Bajamos hasta la orilla del río donde están los embarcaderos, que en las épocas de finales de primavera y durante todo el verano se pueden coger embarcaciones para navegar por el río, pero en nuestro caso, como estábamos a principios de primavera todavía no estaban disponibles estos servicios, por lo que nos tuvimos que conformar con sentarnos a orillas del río para disfrutar del paisaje.

Una vez había anochecido regresamos hacia nuestro hotel en Gramat donde llegamos al cabo de una hora y cenamos en el mismo hotel.
Día 4 / Gramat – Grotte de Pech-Merle – Cahors

Después de un buen desayuno nos dirigimos hacia las grutas de Pech-Merle, situadas a unos 40 kilómetros del Gramat, son unas cuevas prehistóricas descubiertas en el año en 1922 por André David y Henri Dutertre, unos chavales de dieciséis y quince años, a saber que debían hacer esos dos para descubrir las cuevas, iniciando el estudio artístico de las pinturas el abad Amédée Lemozi, que era el párroco de la población de Cabrerets.

Durante la visita, primero fuimos a ver las varias salas de exposiciones, para después entrar por una pequeña puerta de madera que nos dio acceso al recorrido de aproximadamente un kilometro por las galerías subterráneas, pudiendo ver multitud de pinturas y grabados prehistóricos, por este motivo la gruta está considerada uno de los lugares más destacados del arte rupestre en Francia. Info : http://www.pechmerle.com/ .



Cahors
A media hora en coche desde la gruta se encuentra la ciudad de Cahors, antigua capital de la provincia de Quercy, la cual cuenta actualmente con 20.000 habitantes, si miráis el mapa de la ciudad veréis que está prácticamente rodeada por un amplio meandro de río Lot que le confiere un gran encanto.
Cahors
Aparcamos cerca del centro, en una zona de aparcamiento gratuito, supongo que en temporada de verano de debe ser más difícil aparcar, pero en nuestro caso no tuvimos problema para encontrar un hueco.
Iniciamos nuestro paseo por la plaza del anfiteatro, donde se encuentra la estatua de Léon Gambetta, famoso político republicano francés, mientras, nos íbamos dirigiendo hacia uno de los monumentos más emblemáticos de Cahors, el Puente Valentré, un bello puente de la época medieval construido en 1308, con tres torres fortificadas y seis arcos sobre el río Lot.

Cruzamos hasta la otra orilla del río Lot por el puente, que es de acceso peatonal, pisando sus adoquines con más de 700 años de historia, para llegar hasta la Maison de l’eau, un museo sobre la relación del ser humano con el agua y la piedra, ubicado dentro de una antigua estación de bombeo del año 1853, un poco más adelante nos encontramos con la Fuente des Chartreux, dedicada a la diosa Divona.

Regresamos hacia el centro histórico, para visitar la Catedral de St-Étienne, de estilo románico construida entre los años 1080 y 1135, he leído es uno de los primeros edificios franceses en tener una cúpula sobre pechinas.

En su interior, la nave central está recubierta por dos inmensas cúpulas, las mayores cúpulas del sudoeste de Francia según dicen, tiene el altar dedicado a la reliquia de la Santa Cofia que, se supone, habría usado Jesucristo.

Salimos al romántico claustro, el cual era originalmente de estilo románico también, pero fue sustituido en el siglo XVI por un nuevo claustro de estilo gótico flamígero, con decoraciones de hojas de col y cardo, un lugar donde es fácil relajarse por la tranquilidad que transmite.

Seguimos con un agradable paseo por las estrechas calles del casco histórico, repleto de bonitas casas antiguas, casi todas ellas construidas en ladrillo rojo. En el extremo sur, nos sorprendió ver que tenían una playa de arena llamada Plage Place des Acacias.

Para poder ver la vista «aérea» de la ciudad, cogimos el coche y nos fuimos hacia Le Mont Saint Cyr, el mejor lugar para poder ver Cahors desde las alturas, este mirador ofrece unas preciosas vistas de la ciudad y del meandro del río Lot, siendo una visita obligatoria, según mi opinión.
Saint Cirq Lapopie
Es una población medieval construida sobre un acantilado a 100 metros por encima del río Lot, según nos contaron fue elegido pueblo preferido de los franceses en el año 2012 y como no podía ser de otra manera, también tiene la clasificación de Los Pueblos Más Hermosos de Francia.

Como era la última hora de la tarde, tuvimos más problemas para encontrar aparcamiento, ya que parecía que se nos hubiera ocurrido a todos los turistas visitar el pueblo al atardecer.

Lo primero que hicimos fue una parada en el mirador, que ofrece una espectacular vista sobre el valle del Lot con el pueblo sobre la roca en primer plano.
A continuación iniciamos nuestro paseo por las hermosas callejuelas medievales, donde nos encontramos una gran variedad de tiendas de artesanos, como es normal, esta todo totalmente orientado al turismo, eso si, nos hicimos un hartón de subir y bajar por sus empedradas calles.

Hay que reconocer que es un pueblo muy fotogénico con sus casas de piedra caliza y los tejados con tejas rojas. A pesar de que no es muy grande, se pueden visitar 13 monumentos históricos, destacando la Iglesia de Saint Cirq-Lapopie que está dedicada a San Cyr y Santa Julitte, ubicada en lo alto de la roca sobre el valle del Lot, también, si apetece, se pueden visitar varios museos.
Lo más destacado a visitar es la Puerta de la Pelissaria que da acceso a la villa, la Place du Carol, el Château de la Gardette, el Museo Rignault, la casa del escritor André Breton, la calle de la Pélissaria, La casa Daura, el castillo de los Cardaillac, la Place du Sombral, la puerta de la Peyrolerie, la maison de la Fourdonne y la roca de la Popie que es el punto más alto del pueblo, donde inicialmente se levanto el primer castillo en el siglo X, pudiéndose ver todavía algún vestigio de sus muros.
Regresamos a Gramat para cenar.
Día 5 / Gramat – Carcassonne – Barcelona

Día de regreso hacia Barcelona, pero para que se nos hiciera mas liviano el trayecto, decidimos hacer una parada en Carcassonne así visitar su Ciudadela Medieval, aunque nosotros ya la habíamos visitado en otra ocasión, nuestro hijo no la conocía.

Desde el siglo VI antes de Cristo han existido construcciones en la colina donde actualmente hay la ciudadela, pasando por varias manos, cataros romanos…, finalmente en el siglo IV se construyó el primer castillo, un poco más adelante, en la época de las cruzadas Simón de Montfort tomó la ciudadela en el año 1209 y para no enrollarme demasiado, fue en el siglo XIX cuando el famoso historiador Jean-Pierre Cros-Mayrevieille impulsó su restauración que dirigió el arquitecto Viollet le Duc, obras que se eternizaron prolongándose más de 50 años, del 1853 al 1911 , siendo declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1997.

Hicimos un primer recorrido por el exterior de la murallas, por su puesto no hicimos los tres kilómetros, tan solo un pequeño trozo, para continuar hacia su interior por la Puerta de Narbona, que es la más conocida ya que los aparcamientos están enfrente.

El acceso a la ciudadela es libre, una vez dentro queda claro que está completamente volcada al turismo , con tiendas y restaurantes por todos lados, pero no por ello le resta encanto.
Realizamos la visita al Castillo Condal construido en el siglo XII por los Vizcondes de Carcassonne, que tiene un precio de 9€, más 3€ de la audio guía, incluye el acceso al castillo, la muralla medieval y la muralla galorromana, al entrar nos encontramos en el patio de honor desde donde pudimos hacer unas bonitas fotos de las fachadas del castillo.

Recorrimos sus interiores, salas y salones, hasta salir a la parte de las murallas donde hay disponibles dos recorridos la zona norte y la oeste, siempre unas espectaculares vistas de la ciudades y los alrededores junto con sus torres, 52 en total entre las las murallas interiores y las exteriores. Más info : https://www.grand-carcassonne-tourisme.es/carcassonne/ciudadela-de-carcassonne/castillo-y-murallas-de-carcassonne/ .

La siguiente visita fue la Basílica de Saint-Nazaire, construida entre los siglos XII y XIII, fue la catedral de Carcasona hasta 1801, año en fue reemplazada por la Catedral de San Miguel. Inicialmente construida en estilo románico, pasando al estilo gótico tras las reformas como ha pasado con la mayoría de catedrales románicas. Visitamos su interior, el cual dispone de unas preciosas vidrieras, la nave central no es excesivamente grande pero tiene su encanto.

Continuamos con un agradable paseo por sus calles empedradas, bastante llenas de turistas, internándonos en callejuelas más estrechas para intentar encontrar rincones más tranquilos. Algunos de los lugares de interés son, el Museo de la Inquisición, el Museo de la Escuela, la rue du Grand Puits, el teatro Jean Deschamps y la Place Auguste Pierre Pont entre otros.

Para comer nos fuimos hacia la plaza du Château, donde habíamos visto que habian varios restaurantes que ofrecían un menú, sinceramente no recuerdo el nombre del que elegimos, se me olvido apuntarlo, pero en la ciudadela hay una infinidad de restaurantes, por lo que no tendréis problema en encontrar uno que os parezca apetecible.
Tras la comida emprendimos el regreso hacia Barcelona por la autopista, donde pasadas unas tres horas llegamos a casa.
Recuerda! Si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Excursiones guiadas a Carcassonne:
Entrada al castillo y murallas de Carcasona sin colas : https://www.civitatis.com/es/carcasona/entrada-castillo-murallas-carcasona?aid=11064 .
Tour privado por Carcasona con guía en español : https://www.civitatis.com/es/carcasona/tour-privado-carcasona?aid=11064 .
Buena info, aunque es la primera vez que veo una ruta sobre Perigord que se salta Sarlat.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Oriol, tienes razón nos falto un día más para poder visitar Sarlat, pero no disponíamos de más días y visitamos lo que consideramos nos atraía más, así tendremos una excusa para regresar algún otro día, saludos cordiales
Me gustaMe gusta