Chile y Bolivia | Gran tour de América del Sur en 25 días – III

Ruta en 4×4 a través de Chile y Bolivia

Continuación del diario de Argentina

Día 12

A las 12:34 h. teníamos el vuelo a Santiago de Chile, como la agencia fue bastante previsora, nos trasladaron al aeropuerto con bastante antelación por si había tráfico, pero como era domingo llegamos muy bien, así que tuvimos tiempo de sobra para facturar  las maletas y dar unas vueltas por las tiendas del aeropuerto.

Resultó que debido a algún problema con los mozos que cargaban maletas, no sabían si era una especie de huelga encubierta o que pasaba, el vuelo  lo retrasaron más de una hora, incluso cuando ya habíamos embarcado fueron retrasando un poco la salida, con el consiguiente nerviosismo de algunos pasajeros que tenían conexión con otros vuelos internacionales, menos mal que nosotros teníamos casi cinco horas en nuestra conexión.

IMG_0847
Sobrevolando los Andes

Al llegar a Santiago de Chile tuvimos que pasar en primer lugar por la frontera de inmigración, la cola de gente era enorme, ademas los de las aduanas iban lentísimos , perdimos una hora y veinte minutos exactamente para poder pasar el control, por fin llegamos a las cintas para recoger las maletas la cuales llevaban un buen rato dando vueltas, no tuviendo suficiente con esto que además no tocó hacer otra larga cola para el control de equipajes, menos mal que en esta escala teníamos tiempo de sobra, que si no, seguro que perdíamos el vuelo de conexión.

Subimos a la tercera planta del aeropuerto para poder embarcar otra vez las maletas al vuelo a Calama, fue un trámite larguísimo y tedioso que no entiendo como lo tienen tan mal organizado, pero es lo que hay.

Tras más de dos horas perdidas en trámites, pudimos comer algo para esperar al siguiente vuelo. Aquí se nos unió nuestra amiga Rosa que visitó la ciudad de Santiago de Chile el día anterior y seguiríamos el viaje juntos, curiosamente coincidimos en el Burger King.

IMG_0848
Ya estamos los tres

El vuelo a Calama salió, por suerte puntual, un vuelo de una hora cuarenta y cinco minutos, muy llevadero aunque ya era de noche, un día entero para ir de Buenos Aires a Calama.

Al llegar a Calama teníamos contratado un transporte a San Pedro de Atacama, pero no había nadie esperándonos con el típico letrero, dejamos pasar unos veinte minutos y en vista que no venia nadie, tuve que llamar a la empresa para que averiguaran donde estaba la persona que nos tenia que venir a recoger,  al final nos llamaron por los altavoces del aeropuerto para que fuéramos al mostrador de Flamingo, donde nos encontramos con un par de empleados charlando de sus cosas, allí nos dijeron que esperáramos, que pronto vendrían a recogernos, tras una larga espera por fin salimos con una miniván hacia San Pedro de Atacama, esta fue la tónica general en Chile con la empresa Flamingo tours, en ninguna excursión fueron puntuales, con retrasos a veces de más de 45 minutos.

Por fin llegamos al hostal de San Pedro de Atacama, el Katarpe, un sencillo, acogedor  y encantador hostal, con un personal muy amable, pero, como descubriríamos más adelante, con una calefacción bastante escasa.

El pueblo de San Pedro de Atacama, con sus casas de adobe y calles de tierra, es muy turístico, pero con mucho encanto, casi todas las plantas bajas están repletas de oficinas de turismo, donde ofrecen una amplia variedad de actividades para hacer en la zona, bastantes restaurantes y multitud de tiendas de souvenirs .

IMG_0851.JPG
La pica del Indio

Cenamos en un bar restaurante que nos aconsejo el encargado del hostal, se llama el La pica del Indio, situado en la calle Tocopilla 418, comimos unos sabrosos y abundantes platos, a un precio bastante económico, comparado con los restaurantes mas céntricos que son bastante más caros.

Regresamos al hostal a descansar, pero al entrar en la habitación, no se si es porque nos habíamos resfriado un poco en Buenos Aires, notamos que aún con el radiador encendido, hacia bastante fresco, le comentamos al encargado si podían darle un poco más de potencia a la calefacción ya que los radiadores se notaban solo un poco tibios, pero nos dijeron que no, menos mal que en la cama habían suficientes mantas para abrigarnos que si no nos congelamos.

Día 13

Tal como teníamos contratado con la empresa Flamingo tours, a las cinco de la madrugada nos tenían que pasar a recoger para hacer la visita de los famosos Géiseres del Tatio, pero se retrasaron más de media hora,  a final llegaron a las 5:35 h, como ya he comentado anteriormente, aquí en Chile o en esta empresa no sabría decir, la puntualidad no es su fuerte y a esas horas de madrugada se agradece poder dormir media hora más.

1 Atacama
Géiseres del Tatio

Con la miniván fuimos subiendo por la carretera  B-245 hasta los 4300 metros de altitud que es donde están situados los geiseres de Tatio, durante el camino nos aconsejaron que teníamos que ir bebiendo agua para así intentar minimizar los efectos de la altura, como durante el trayecto era de noche no pudimos apreciar nada del paisaje, en cambio si que se veían muchísimas estrellas en el firmamento, como el regreso sería por la misma carretera ya veríamos el paisaje a la vuelta.

Llegamos por fin a la entrada del parque nacional donde están situadas las taquillas de acceso, la entrada tiene un precio de 10.000 pesos por persona.

1ba Atacama
Géiseres del Tatio

Al bajar de la miniván pudimos notar el terrible frío que hacia a esa hora, justo en esos momentos estaba amaneciendo, menos mal que nos habíamos puesto ocho capas de ropa, aun así se notaba el frío, la guía nos comento que estábamos «solo» a 11 grados bajo cero. Hicimos a pie un recorrido entre los “géiseres”, que no suben demasiado altos, apenas un par de metros, nos esperábamos algo más espectacular, aunque ya sé que las comparaciones son odiosas y cada país tiene su encanto, nada que ver con Islandia.

Al finalizar el recorrido a pie, por fin había salido el sol y poco a poco iba subiendo la temperatura, los chicos de la organización nos prepararon un desayuno a pie de géiser, que nos apetecía mucho, ya que entre unas cosas y otras llevábamos casi tres horas despiertos a base de agua.

Saliendo de la zona de géisers, una vez cruzamos la carretera, había una piscina de agua termal, donde los más valientes del grupo se bañaron, mi esposa y yo, como todavía teníamos un poco de resfriado de Buenos Aires, no nos bañamos, mientras tanto hicimos un pequeño recorrido por los géiseres más antiguos, pero como hacía un poco de subida, en solo 10 metros nos quedamos reventados a causa de la altura, buf, el corazón se nos puso a cien y apenas habíamos hecho nada.

Cogimos la miniván y fuimos descendiendo la montaña, la siguiente parada fue en un lago helado, donde había un par de vicuñas comiendo la hierba que sobresalía del agua y varias aves acuáticas andando sobre el hielo comiendo lo que podían, subimos a un mirador para admirar el precioso paisaje, donde se podía ver al fondo varios volcanes uno de ellos activo con fumarolas.

1d Atacama

Por último nos detuvimos en el pueblo de Machuca, bastante turístico la verdad, nos ofrecieron pinchos de carne de llama, pero en esos momentos no nos apetecía, como teníamos tiempo libre, dimos una vuelta a la población, subiendo a la iglesia, que aunque tenia  pocos escalones nos costaron una barbaridad subir.

Al finalizar la excursión nos dejaron en el centro de San Pedro de Atacama, aprovechamos para cambiar un poco de moneda en una de las oficinas de cambio situada en las calles secundarias, porque las que están en la calle principal hacían peor cambio.

1h Atacama
San Pedro de Atacama

Comimos en el restaurante llamado Hostal y Restaurant La Plaza, que como su nombre indica esta en la plaza de San Pedro de Atacama, justo en pleno centro, a causa de ello los precios eran bastante más altos que el del día anterior.

1g Atacama
San Pedro de Atacama

Por la tarde teníamos contratada la excursión al Valle de la Luna,  nos tenían que recoger los de Flamingo tours a las 14:30, pero al final salimos pasadas las 15h. Tras un corto recorrido en miniván, llegamos a la entrada del parque Valle de la luna, tras el pago de su entrada (3000 pesos)  hicimos un bonito recorrido a través  de la cordillera de la sal, con parada en tres puntos.

La  Primera parada fue en las tres Marías, unas formaciones de piedras erosionadas por la sal y el viento del desierto, aunque hay que echarle imaginación.

1i Atacama
las tres Marías

La siguiente parada fue en la minas de sal y como colofón final el mirador Achaches con la gran duna creada por la arena proveniente de la Cordillera Domeyko, en la zona de Achaches hicimos un paseo a pie por los tres miradores, con unas magnificas vistas en todas direcciones, miraras hacia cualquier lado seguro que había una fantástica vista, por su puesto nos hartamos de hacer fotografías y vídeo.

2 Valle la Luna
Gran duna en el Valle de la Luna
2a Valle la Luna
Valle de la Luna
2ab Valle la Luna
Valle de la Luna

Al salir del parque del Valle de la Luna nos llevaron a ver la puesta de sol en el mirador del coyote, el nombre es en honor a una piedra que se parece a la desde donde se cae siempre el coyote en los dibujos del Looney Tunes, los colores de la puesta de sol desde este punto son embriagadores.

4a Atacama
mirador del coyote
4 Atacama
Puesta de sol en el mirador del coyote

De regreso al hotel la guía nos ofreció una excursión que salía a las nueve de la noche para observación de las estrellas, ya que en el desierto se veían muchísimas, pero como seguíamos estando resfriados y una vez se marchó el sol hacia bastante frío decidimos ir a descansar, cenamos en un restaurante de la calle Caracoles, con un fuego a tierra en el centro del comedor y música en directo que estuvo muy bien, lástima que no me apunte el nombre.

Día 14

Este día nos esperaba Bolivia. Como ya era habitual,  nos tenían que recoger a las 6:30h. y al final nos recogieron a las 7:20h., como ya he comentado la puntualidad de Flamingo tours fue bastante mala en nuestra estancia en Atacama.

Cuando por fin nos pasaron a recoger, el conductor muy amablemente nos fue contado un poco de su vida, resulta que su familia era originaria de España. En aproximadamente unos quince minutos nos llevo hasta la barrera, que es donde inicia la carretera la subida a la frontera de Hito Cajón, curiosamente no abren la barrera hasta las ocho de la mañana, no entiendo que nos dijeran de recogernos a las 6:30h., cuando hasta las ocho no se puede pasar.

4c Atacama
Esperando que abrieran la barrera

En el arcén de la carretera frente a la barrera los conductores nos montaron un picnic y desayunamos a pie de carretera, menos mal que me puse un forro bajo los tejanos, porque a esas horas  hacía bastante frío.

Cuando por fin abrieron la barrera subimos de los primeros, gracias a la habilidad de nuestro conductor,  para no pillar la caravana que se había montado.

5 hito cajon
Hito Cajón

Llegamos al paso fronterizo de Chile, que está situado a 4600 metros de altura, nos hicieron pasar dentro de la aduana, era un edificio muy similar al de las ITV, hicimos los trámites correspondientes, pasaporte, sellos y seguimos hasta la frontera de Bolivia, vaya diferencia parecía de los años 60, una oficina con un par de mesas vintage, los funcionarios nos pusieron los sellos pertinentes y rellenamos los formularios.

6 uyuni
Primeras vistas de Bolivia

En Hito Cajón cambiamos de vehículo, nos despedimos del amable conductor de Chile y conocimos el que sería nuestro conductor boliviano, se llamaba Limber, nos llevamos una grata sorpresa pues en el vehículo lo acompañaban su hijita de pocos meses María y su esposa Tatiana, muy majos y simpáticos, resulta que como era el día Nacional de la independencia le había venido a visitar su familia, también es lógico, ya que estos conductores están todo el año dando vueltas por los desiertos de Uyuni y su familia apenas los ven.

El coche era un Lexus todoterreno de siete plazas, solo para nosotros tres y su familia, iniciamos las visitas con la laguna Blanca, solo entrar en Bolivia el paisaje es impresionante, quedamos totalmente extasiados de los paisajes, es imposible expresar con palabras la inmensidad y colores de lo que estábamos viendo, en aquel momento la laguna estaba helada, dando un color aún más blanco del que tiene originalmente, continuamos el recorrido hasta la laguna Verde, que tal como dice su nombre tiene el agua de tonos verdosos, la laguna esta situada a pie del volcán Lliancahur.

La siguiente visita fueron los géiser del Sol de Mañana, que son más fumarolas que géiseres, con el barro burbujeante de varios colores, estábamos a 4970 metros de altura, paseamos un poco por sus alrededores, parecía que ya no nos cansábamos tanto, pero teníamos un ligero dolor de cabeza, durante el recorrido paramos un rato en el desierto de Dalí,  con caprichosas formas rocosas encima de la arena formando sombras al estilo de los cuadros del famoso pintor.

8 dali
Desierto de Dalí

Paramos a comer en la zona de aguas termales de Polques, unas lagunas con flamencos y vicuñas corriendo por sus orillas, donde también nos podíamos bañar, pero con el resfriado que llevábamos no nos apeteció, hay una edificio con unos comedores comunes que los alquilan a los conductores, cuando nos disponíamos a comer, se mareo una chica de otro grupo, tuvieron que tenderla en el suelo y le pusieron una mascarilla de oxigeno, por suerte en pocos minutos se recuperó.

La última visita del día fue la laguna roja, un espectacular lago de un intenso color rojo, con una gran cantidad de flamencos paseando en su interior, ideal para finalizar este primer día en Bolivia, hicimos un pequeño recorrido y subimos a un mirador para poder empaparnos de las vistas desde todos sus ángulos, vaya paisajes más alucinantes tiene Bolivia.

Fuimos al albergue que estaba en una pequeña población muy cerca de la laguna roja, un sencillo edificio de adobe con habitaciones algunas compartidas, sin calefacción y con luz limitada a tres horas de 18 a 21h., a nosotros nos dieron una habitación triple privada con baño. Nos ofrecieron una infusión, pero como nos seguía doliendo la cabeza, fuimos a comprar hoja de coca en la única tienda que estaba abierta, solo aceptaban moneda boliviana o como favor extraordinario chilena, nada de dolares ni euros, nos entregaron la típica bolsa de color verde con la hoja de coca y mascamos una poca pero no notamos ningún efecto, después nos enteramos que no había que masticarla ni tragarla, pero cómo éramos novatos lo hicimos mal.

93g laguna colorada
Tienda en medio del desierto

Para cenar en el comedor instalaron una estufa de butano de las que usan los bares en las terrazas, cosa que agradecimos mucho porque al caer la noche empezaba a hacer bastante frío, después de cenar salimos un momento a ver las estrellas, pero regresamos rápido a la habitación por el frío que hacia, en la habitación tampoco había calefacción, por lo que nos metimos en la cama rápidamente bajo un montón de mantas, esta noche si que nos dolió un poco la cabeza a causa de la altitud, a parte seguíamos todavía con el resfriado.

Día 15

Se me ha olvidado comentar que si haces el tour de Uyuni viniendo de Chile por Hito Cajón, te ahorras una gran cantidad de kilómetros, unos 450 kms. aproximadamente, que si lo haces desde Uyuni de ida y vuelta, haciendo el trayecto mucho más cómodo y relajado.

Desayunamos a las 7:30h y a las 8h. Linbert ponía en marcha el todoterreno hacia el primer destino, el desierto de Siloli con sus formaciones caprichosas, sobretodo la más famosa, el Árbol de piedra de 7 metros de alto, que cada vez está más erosionado, Siloli es considerado uno de los desiertos más áridos.

Como anécdota contaré, que mientras mi esposa me hacía una foto con el árbol de piedra de fondo, vi que se me acercaba como una especie de perro pequeño, venia directamente hacia mi y de golpe me mordió el zapato, el guía nos explico que era un zorro que acostumbra a estar por allí y cuando llegan los turistas es su manera de pedirles comida o mordiendo sus zapatos o  tirándoles de los pantalones.

94d Siloli
desierto de Siloli

Después de un largo trayecto por pistas, hicimos una parada en unas formaciones rocosas donde viven unos simpáticos conejos peludos, por suerte pudimos ver varios de ellos, tras otro largo trayecto llegamos a la Laguna honda, otra preciosa laguna rodeada de varias montañas y volcanes, con familias de flamencos rosados alimentándose en su orilla.

Para almorzar lo hicimos en la laguna Edionda, que debe su nombre a que sus aguas contienen azufre con su olor característico, un lugar muy bucólico para comer, frente a la laguna con cientos de flamencos conversando entre ellos, las vistas eran fantásticas, con las montañas de fondo con sus picos aún un poco nevados.

95g laguna edionda
laguna Edionda

Tras la comida y la visita a los aseos, previo pago claro, como es costumbre en Bolivia, salimos con el todoterreno dirección a la laguna Cañapa, también muy bonita, con flamencos y rodeada de montañas de distintos colores, por último nos detuvimos en el mirador del volcán Oyaue, situado en Chile pero con vistas desde Bolivia, enseñándonos una columna de vapor que salia de un lateral del volcán.

95k volcan Oyaue
volcán Oyaue

Cómo teníamos el alojamiento en San Juan, nos quedaban un par de horas de ruta a mitad de camino, en el salar de Chiguana, nos detuvimos para hacer unas fotos de la vía férrea que comunica Ollague con las minas.

Una vez en el alojamiento de San Juan, le pedimos a Limber que nos llevara a cambiar algo de moneda, hay un establecimiento en el pueblo que es tienda y oficina de cambio, no es al mejor precio, pero que quieres en mitad de estos desiertos.

El alojamiento era mucho mejor que el del día anterior y como solo estaba a 3600 metros de altitud no hacia apenas frío, menos mal, disponía de un salón comedor anexo muy  bien decorado. Nos invitaron a un mate, como dicen ellos, que son infusiones variadas, incluida la de hoja de coca.

Para hacer tiempo hasta la hora de cenar, fuimos a pasear por los alrededores del hotel a ver la puesta de sol. Cenamos y como no había nada más que hacer, nos fuimos a dormir.

Día 16

Como he comentado anteriormente, al hacer la ruta de Hito Cajón a Uyuni son bastantes menos kilómetros, así que íbamos con tiempo de sobra para no tener que madrugar demasiado, salimos a las nueve de la mañana dirección al famoso Salar de Uyuni, situado a una altura de 3.653 metros, el trayecto desde San Juan fue de una hora, tras la cual, estábamos frente a este inmenso mar de color blanco que vio Neil Armstrong desde el espacio, un inmenso y hermoso paisaje teñido de blanco hasta donde te alcanza la vista, dicen que tiene más de 12.000 kilómetros cuadrados.

96 salar uyuni
Salar de Uyuni

Hicimos una media hora de ruta por el salar donde no hay caminos ni rutas marcadas, hasta que nos detuvimos en medio del mar de sal, para hacernos una infinidad de fotografías a cual más divertida, jugando con la profundidad de campo, pasamos un muy buen rato y nos reímos mucho.

Para comer lo hicimos en la isla Incahuasi, situada en mitad del salar, es curioso que en mitad de la nada, se encuentre este bosque de cactus, algunos con una altura de más de once metros, mientras Limber nos organizaba la comida en unas mesas hechas con bloques de sal, fuimos a dar un paseo por los alrededores siguiendo haciendo fotos sin parar.

96b salar uyuni
isla Incahuasi

Tras la comida subimos a la parte mas alta de la isla para tener una visión de 360 grados del salar, como aún teníamos coca, tal y como nos explico Limber chupamos unas cuantas hojas, escupiéndolas cuando ya no tenían jugo, para ayudarnos un poco con la subida. Una vez arriba pudimos disfrutar de unas fantásticas vistas.

96a salar uyuni
isla Incahuasi

De regreso en el todoterreno, fuimos al hotel de sal donde hay el monumento conmemorativo del paso del Dakar por el salar, donde recuerdo se estropearon un montón de motos y coches a causa de la sal,  también hay una zona para que los turistas coloquen las banderas que quieran, de sus países o regiones.

96c salar uyuni
Monumento de sal al paso del Dakar

La teoría es que teníamos que quedarnos allí para ver la puesta de sol, pero faltaban todavía casi tres horas, así que Limber nos propuso de ir a ver la zona de los reflejos y después visitar el cementerio de trenes en Uyuni, le dijimos que ok.

En la zona de los reflejos había bastante agua, unos tres centímetros, como no teníamos botas de agua preferimos no bajar del coche así evitar empaparnos el calzado, pero como a nuestra amiga Rosa le hacía mucha ilusión hacerse la foto, se descalzó y se metió en el agua, que según comentó después estaba muy fría y la sal se le clavaba en los pies, que casi no se atrevía a dar un paso, decidimos mover el coche para hacerle la foto así no tenía que moverse ella.

96f salar uyuni
Reflejos del Salar

Tras la foto nos dirigimos al pueblo de Colchani , donde sus ciudadanos refinan la sal artesanalmente  en sus casas para luego venderla. En esta población hay múltiples tiendas de trabajos con sal, de ropa y souvenirs, aprovechamos para comprar algún recuerdo de Bolivia, ya que los precios eran más económicos que en las grandes ciudades.

Al salir de Colchani fuimos hacia Uyuni, para ver el cementerio de trenes, se trata de todas las locomotoras de carbón que ya no usaban y que depositaron allí oxidándose en la intemperie, lástima que los grafiteros han pintarrajeado encima, una curiosidad para los que les gustan los tres, pero están bastante destrozadas todas las locomotoras.

Desde allí mismo vimos la puesta de sol. Como todavía nos faltaba un buen rato para el vuelo, Limber nos llevo al centro de Uyuni para visitarlo, hicimos un interesante paseo  por el mercado, visitamos la catedral, y su famosa torre del reloj durante el recorrido pudimos ver bastantes habitantes vestidos con sus trajes tradicionales, la verdad es que Limber se portó muy bien con nosotros a parte de su amabilidad y simpatía en todo momento.

Llegada la hora nos traslado al aeropuerto donde con tristeza nos despedimos de él, ya que nos había hecho pasar tres días maravillosos. Nos fuimos de este tour de Uyuni realmente impresionados, es imposible plasmar en fotografías la grandiosidad de estos hermosos y desconocidos, por lo menos para nosotros, paisajes.

El aeropuerto de Uyuni es bastante pequeño, por lo que los trámites fueron rapidísimos, tanto de check-in, como el control de policía y el embarque. Salimos puntuales a las  20:40 h., el vuelo a La Paz fue cómodo y tuvo una duración de 55 minutos, como ya era de noche la temperatura exterior era de 2 grados, en estas zonas pasamos de 20 grados de día a casi de cero grados de noche.

96hc uyuni
Vuelo a la Paz

Una vez en el aeropuerto de la Paz, nos trasladaron al Hotel Sajama, situado en pleno centro de la ciudad, un hotel correcto, que por lo menos no hacía frío como en los de Uyuni. Para cenar, preguntamos en recepción y nos aconsejaron una pizzería que estaba situada tres porterías al lado del hotel, en esta ciudad también nos aconsejaron no salir de noche a pasear, debido a la gran cantidad de robos.

Comimos muy bien, aunque nos pasamos pidiendo y acabamos muy llenos. Al regresar al hotel, fue muy curioso ya que no lo encontrábamos, estábamos los tres con cara de poker, resulto que por la noche, bajan una persiana metálica como si fuera de un local comercial para evitar robos, el recepcionista nos vio por la cámara y nos abrió una pequeña puerta incrustada en la persiana. Solo con este detalle, nos dimos cuenta que era verdad que de noche era una ciudad bastante peligrosa.

Día 17

En el hotel Sajama  servían el bufé del desayuno en el último piso del edificio, que por suerte disponía de una amplia terraza desde la que pudimos disfrutar de unas fantásticas vistas de la ciudad.

97 La Paz
La Paz desde el Hotel

La Paz o también llamada Nuestra Señora de La Paz, es donde reside el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, considerada la metrópoli más alta del mundo, a una altura sobre el nivel de mar de casi 3.700 metros, está situada como en un gran cráter volcánico, rodeada de altísimas montañas del altiplano, con todo el valle repleto de viviendas, actualmente para poder acceder a las partes más altas disponen de varios teleféricos de fabricación suiza, cada uno de un color como si fuera una linea de metro, una solución muy práctica.

97b La Paz
Linea roja de La Paz

Teníamos contratado un tour por la ciudad con salida a las nueve de la mañana, el conductor fue muy puntual, aunque a causa del intenso tráfico llegó un poco más tarde la guía.

La primera actividad fue un trayecto con tres de los teleféricos, empezamos con la línea roja, que nos llevo hasta la parte más alta de la ciudad, cuando llegamos al final tomamos la linea plata que va en horizontal sobre el barrio de la parte superior, pasando sobre varios mercadillos callejeros, por último enlazamos con la amarilla para volver a descender a la parte baja. Un recorrido muy interesante con unas espectaculares vistas de toda La Paz y alrededores.

Al llegar a la zona baja, nos estaba esperando el miniván para llevarnos al valle de la luna, a unos diez kilómetros del centro, unas formaciones de arcilla que parecen estalactitas de barro, según nos explicaron les puso el nombre Neil Armstrong, por su parecido con nuestro satélite, hicimos el recorrido corto, pues todavía nos quedaban varia visitas en centro histórico de la ciudad.

97hc Valle la Luna
Valle de la Luna

Regresamos a la zona centro donde visitamos, La Plaza de armas Murillo donde está situada la Catedral metropolitana de Nuestra Señora de la Pazel Palacio de Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Paseamos por la única calle que han conservado de la época colonial, la calle Jaén, con múltiples edificios coloniales  y finalizamos la visita en la zona del Mercado de las Brujas famoso por la venta de fetos de llama disecados y otros remedios y pociones tradicionales, situado en el mismo barrio del Rosario donde teníamos el hotel.

Para comer fuimos a un pub “the english pub “ justo frente a nuestro hotel en la avenida Illampu,  donde comimos realmente bien. Por la tarde nos dedicamos a recorrer el barrio del Rosario y sus tiendas, aprovechamos para comprar algún que otro recuerdo de Bolivia.

Para cenar repetimos el pub ya que nos gusto mucho y se estaba muy tranquilo, regresamos al hotel a preparar las maletas para el día siguiente.

Día 18

A las siete de la mañana tenia que recogernos un bus «turístico» para llevarnos a Puno, en Perú, pero la realidad es que nos recogieron a las 7:45h., podíamos haber desayunado si llegamos a saber que iría con tanto retraso.

97ua La Paz
Saliendo de La Paz

Por fin nos recogió el bus que nos llevaría a la terminal de autobuses. Una vez en la terminal cambiamos de autobús por otro un poco más grande, traspasamos las maletas y subimos. Al final salimos a las 8:30 h., justo cuando estaba saliendo de la terminal, subió un chaval con unos tickets y fue cobrando a cada pasajero 2,5 bolívares, que es el impuesto de la terminal de autobuses según nos explicaron,  el fastidio fue que habíamos gastado toda la moneda boliviana y tuvimos que cambiar 10 dólares para pagar el supuesto impuesto, creo que ya tendrían que incluirlo en el billete y no cobrarlo después, pero bueno es lo que hay, cada país tiene sus costumbres.

97uac La Paz
Lago Titicaca

Una vez el autobús subió al barrio alto de la ciudad, el resto del recorrido fue bastante llano cruzando amplios campos con pequeñas casas desperdigadas, solo encontramos algunas curvas una vez llegamos las orillas del Lago Titicaca, pero fueron pocos kilómetros hasta llegar al embarcadero de San Pedro de Tiquina, donde tuvimos que bajarnos del bus para cruzar el estrecho en bote, mientras el bus lo hacía en una barcaza, el precio para cruzar es de 2 bolivianos, hay baños a ambos lados, usarlos tiene un precio de 1 boliviano.

Proseguimos la ruta con el bus, aquí la carretera era mucho mas revirada, al ir ascendiendo hasta los 4200 metros, con bonitas vistas del lago Titicaca. Una vez llegamos a Copacabana tuvimos que cambiar otra vez de autobús, como teníamos casi una hora para que saliera el siguiente bus, comimos en un pequeño bar y fui a ver un poco la orilla del lago y un poco de la población, que no me gusto demasiado.

97ubaLa Paz
Copacabana

Cogimos el siguiente bus hacia Puno, mientras, rellenamos un formulario que nos dieron para entregar en la frontera. Cuando llegamos a la frontera, tuvimos que pasar primero por la migración de Bolivia, entregando el pasaporte y la hojita que nos dieron al entrar en Uyuni, ya nos comentaron que no lo perdiéramos si no te ponen una sanción. Al salir de la oficina de Bolivia hay que caminar unos 200 metros y entrar en la oficina de Perú. Al salir de la aduana estaba lleno de locales cambiando moneda, cambiamos algo para tener soles, realmente te hacen muy buen cambio.

Cuando estábamos todos los del autobús subimos previo control de un empleado de la frontera y continuamos hasta Puno. El trayecto desde Copacabana fue de casi. cuatro horas. En Puno teníamos contratada la recogida, que fue muy puntual  y una excursión por el lago para el día siguiente.

Una vez en el hotel Xima, descasamos un buen rato y cenamos en el mismo hotel, justo al lado había una tiendecita donde compramos agua y una bolsas de patatas fritas. El hotel es excelente, muy moderno, bien decorado y con una «estufa de aire caliente en la habitación», es curioso que a un hotel tan moderno no le pongan calefacción, en sus jardines habían unas cuantas Alpacas, aunque estaba bastante a las afueras tenia unas bonitas vistas del lago.

98 Puno
Alpaca

 

Continúa en el diario de Perú…

Recuerda Si te ha gustado el diario dale al me gusta y si te parecen interesantes nuestros viajes haz clic en Seguir, muchas gracias.

Aunque podéis encontrar todos los links al final de la parte IV (Perú) del diario aquí os dejo los principales de Chile y Bolivia:

Linea aérea TAP : https://www.flytap.com/es-es/

Linea aérea LATAM : https://www.latam.com/es_es/

Linea aérea Boliviana de Aviación : https://www.boa.bo/BoAWebSite/

Tour Atacama : https://www.flamingotravelagency.com/

Tour Uyuni : Dalí Tours gestionado por Sudamericatour

Sudamericatour : https://www.sudamericatour.com

Hoteles :

Hotel en San Pedro de Atacama: HOTEL KATARPE

calle Domingo Atienza 441, San Pedro de Atacama Tel.: +56 55-2- 851033   CEL.9-93091429

 Hotel en La Paz: HOTEL SAJAMA

Av. Illampu, 775, La Paz, Tel.: +591 2 2453302

2 comentarios en “Chile y Bolivia | Gran tour de América del Sur en 25 días – III”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s