Ruta por Egipto de 10 días con 4 noches de Crucero
Egipto, tierra de faraones y de misteriosas historias, que ha atraído durante años a millones de turistas, arqueólogos y amantes del ocultismo, pero que nosotros todavía no habíamos visitado, nos sucedía algo parecido que con Tailandia, cuando nos contaban algunos viajeros las hordas de turistas que se amontonaban en las zonas turísticas siempre nos echábamos para atrás, pero llega un momento en la vida que debes plantearte «o paso por el aro o no lo voy a ver nunca», así que este mes de Marzo nos liamos la manta a la cabeza y decidimos visitar Egipto.
Suscríbete a mi Canal de YouTube, Muchas gracias!
Viaje a Egipto al completo + Mar Rojo, 11 días con todo incluido ofrecido por Civitatis
Un poco de información de Egipto
Moneda: Libra egipcia (EGP). La conversión es 1 Libra egipcia = 0,030 Euros. Para facilitar el calculo mental es quitarle los dos ceros del final al precio y dividir el resultado por tres
Cuando ir : Como su clima es desértico o árido, normalmente hace calor seca, lo ideal es viajar entre Marzo y Mayo o de Octubre a Diciembre cuando las temperaturas son más moderadas de día, unos 26 a 30 grados, y 12 a 14 grados de noche, en invierno las noches pueden descender hasta los 8 grados y en verano la máximas pueden superar los 45 grados . En nuestro caso que estuvimos en el mes Marzo.
Documentación y visados : Se exige un pasaporte con un período mínimo de validez de seis meses, piden visado que se puede tramitar en el aeropuerto de llegada con un coste de 25 dólares. Nosotros lo tramitamos con antelación a través de la agencia. El visado te permite estar en el país 30 días. A causa del Covid-19 de momento NO piden presentar certificado de vacunación.
Tarjetas: En casi todos los lugares solo aceptaban metálico, pero las tarjetas nos las aceptaron en los hoteles, no así en restaurantes ni en la mayoría de las tiendas, además prefieren que pagues en euros, por lo que solo hay que cambiar algo de moneda en el aeropuerto por previsión .
Teléfono: funcionan perfectamente en todo el país siempre que estén activados para Egipto, pero los precios de roaming son muy caros, lo mejor es comprar una tarjeta SIM, nosotros compramos una en el aeropuerto por 15€ .
Internet: hay Wifi en los principales hoteles, pero es bastante precario, a veces solo funciona en zona comunes, en los cruceros te hacen pagar 20€ por tener wifi, lo recomendable es adquirir una SIM que sale más barato.
Seguridad: país totalmente seguro, tomando la precauciones básicas en las zonas muy concurridas, pero nuestras sensaciones fueron de total seguridad y eso que recorrimos barrios un poco decadentes.
Vacunas: No hay ninguna obligatoria, de recomendadas : la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (triple vírica) y la vacuna contra la difteria, tétanos y poliomielitis. En cuanto al Covid-19, cualquier viajero puede viajar a Egipto tanto si está vacunado o no.
Electricidad: voltaje de 220 Voltios, los enchufes son el tipo C como en España.
Diferencia horaria: en verano 1 hora más que en España.
Elección de la Ruta
La siguiente decisión fue elegir que ruta nos convencía más, aunque parecen todas iguales siempre difieren en alguna cosa unas de las otras o incluyen excursiones y otras hay que pagarlas a parte.
Nos planteamos si hacer el crucero por el Lago Nasser además del típico por el Nilo, pero se nos descuadraban un poco los días para combinarlo con los días de fiesta en el trabajo, así que al final elegimos una ruta de 10 días, dos días completos en el Cairo con todas las visitas incluidas, el crucero por el Nilo de 4 noches, una noche en Abu Simbel, para poderlo ver con más tranquilidad, evitando la visita masiva que hay por la mañana donde acuden larguísimos convoyes de autobuses para hacer la visita todos a la misma hora y una noche en un hotel de Aswan.

Hoteles en Egipto
Nos plantearon que categoría de hotel queríamos elegir, porque en Egipto casi todos los hoteles turísticos dicen ser de 5 estrellas, pero nada más lejos de la realidad, en teoría un hotel de 5 estrellas en Egipto es como uno de 2 o 3 en Europa, los hoteles de 5 estrellas superior son como uno de 3, los hoteles de 5 estrellas lujo son como uno de 4 y los hoteles de 5 estrellas lujo superior son como los que se acercan más a uno de 5 estrellas por Europa. Nosotros dudábamos entre las dos categorías de en medio eligiendo finalmente los de 5 estrellas lujo.
Los hoteles que reservamos fueron:
El Cairo : Hotel CONRAD CAIRO, 1191 Nile Corniche, Souq Al ASR, Bulaq, Cairo Governorate 11221, Egipto +20 2 25808000. El hotel dispone de piscina climatizada al aire libre, servicio de habitaciones las 24 horas, bar y casino internacional de lujo abierto todos los días, las 24 horas, centro de salud con equipamiento de fitness, gimnasio 24 horas, sauna, salas de masajes, además está relativamente cerca del Museo Egipcio y a 5 minutos a pie del centro comercial Nile City
Crucero por el Nilo : M/Y Alexander The Great, un crucero que se reformó en 2018 quitándole la mitad de las habitaciones antes tenia 60 y ahora 30 habitaciones, todas de ellas suitte con baño, lo mejor es la amabilidad del personal y la comida que es excelente.
Abu Simbel : Hotel SETI ABU SIMBEL, Abu Simbel, Aswan Governorate 1211122, Egipto +20 97 3400720. Enclavado en un lugar idílico frente al lago Nasser, a escasos 900 metros de los templos de Abu Simbel de Ramsés II y de Nefertari.
Asuán : MOVENPICK RESORT ASWAN, Elephantine Island, Sheyakhah Oula, Aswan 1, Aswan Governorate 1240881, Egipto . Un resort en la isla elefantina, su ventaja y a la vez inconveniente es que para ir a la ciudad hay que coger un bote, que está incluido con el alojamiento.
Vuelos a Egipto
Los vuelos fueron directos desde Barcelona con la compañia EgyptAir, hay otras opciones un poco más económicas, pero con el inconveniente de tener que hacer escala en algún otro país con la demora de tiempo e inconvenientes que pude causar.
Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19 en este enlace
Orígenes de Egipto
Los primeros pobladores llegaron a orillas del Nilo en Egipto huyendo de la desertización del Sáhara, estructurándose en regiones llamadas nomos, agrupándose posteriormente en dos proto-naciones llamadas el Alto Egipto y el Bajo Egipto, siendo unificadas en el año 3100 a. C. por el primer faraón llamado Menes, iniciándose el Imperio faraónico. Como la historia de Egipto es tan extensa os dejo el enlace de la Wikipedia donde está mucho más detallada.
Iniciamos el Viaje
10 de marzo | Barcelona – El Cairo
Llegamos a aeropuerto de Barcelona (T1) con dos horas y media de margen por si acaso, prefiero esperar que ir con prisas y ponerme nervioso.

Una vez superados los controles de seguridad, pensamos que había llegado el momento ideal para ir a comer, ya que pasaban unos minutos de la una del mediodía. Entre las variadas opciones gastronómicas que ofrece la T1, elegimos el restaurante que tienen los hermanos Torres llamado “Alas” donde comimos estupendamente aunque es un poco más caro que los de su alrededor, pero vale la pena el plus.

Despegamos con el vuelo MS-768, con más de media hora de retraso, a las 16 horas destino El Cairo, nos encontramos a la salida con muchos aviones esperando tener pista libre para el despegue, la duración del vuelo fue de unas cuatro horas, llegando a las 21 horas hora local.

Una vez en el aeropuerto de El Cairo , buscamos al representante de la agencia, nos costó bastante de encontrar porque curiosamente ponía varios nombres de agencias diferentes pero no de la nuestra. Una vez lo localizamos, nos dijo que nos pusiéramos en una cola para superar el control de frontera, dándonos la pegatina del visado de entrada, estuvimos más de una hora en la cola. Aquí conocimos a una pareja de Mataró (Barcelona) que coincidiríamos durante gran parte del viaje con la que entablamos una buena amistad.

Por fin habíamos entrado a Egipto, la siguiente tarea fue esperar las maletas que tardaron una eternidad en salir, casi dos horas, le pregunte al representante de la agencia si era normal y me dijo que a veces sí. Mientras tanto nos vendió una tarjeta SIM de Orange por 15€ y nos cambió moneda, llevaba un enorme manojo de libras egipcias, se nota que lo tenía por la mano.
Nos acompañaron al hotel en una minivan, pero debido al inmenso tráfico que había, eso que eran casi las doce de la medianoche, tardamos más de una hora, al llegar al hotel nos dieron las tarjetas de acceso a la habitación. Pero todavía nos aguardaba una sorpresa, al entrar con nuestra tarjeta en la habitación ya había un matrimonio en pijama a punto de acostarse, menos mal que era españoles y pudimos explicarles que nos habían dado esa habitación erróneamente en recepción.

Regresamos a recepción para explicar lo sucedido, pusieron cara de póker y nos dieron otra habitación, esta vez sin inquilinos. O sea que ya eran pasadas las 12 de medianoche y nos teníamos que levantar a las 6:25 para la excursión del día siguiente.
11 de marzo | EL CAIRO
Desayunamos en el hotel y cuando estábamos a punto de bajar para que nos recogieran me llega un whatsapp diciéndonos que se iban a retrasar 20 minutos que al final se convirtieron en 35, total que entre unas cosas y otras salíamos a las 8:30h.
Menfis (Mit Rahina)
Una vez recogimos a todo el grupo, éramos nueve, el guía nos comunicó que realizaríamos la excursión a la inversa, empezando por Menfis, antigua capital de Egipto desde los tiempos del Nomo I del Bajo Egipto en el año 3050 a.C., fundada por Menes. En aquellos tiempos adoraban al Dios Ptah considerado como el creador de universo, su nombre significa creador.




Menfis está situada a unos 20 km al sur de El Cairo en el inicio del delta del río Nilo, justo entre lo que antes eran el Bajo y el Alto Egipto.

Visitamos las Ruinas de Memfis o mejor dicho lo que queda de la antigua ciudad, se trata de un museo al aire libre donde lo más impresionante es la escultura del Coloso de Ramsés II que está protegida dentro de un pabellón y la Esfinge de Alabastro, los demás restos están bastante deteriorados. Le entrada tiene un precio de 80 EGP.

Necrópolis de Saqqara
A continuación nos llevaron hacia la Necrópolis de Saqqara, uno de los enclaves más importantes de la historia del antiguo Egipto, donde nos encontramos con varios complejos funerarios, construidos por los faraones del Imperio Antiguo junto con otras tumbas de nobles, una zona consagrada al dios Sokar. La entrada al recinto tiene un precio de 200 Libras.

Al entrar al recinto, subimos por una serpenteante carretera que separa el oasis del desierto, donde pudimos observar unos paisajes alucinantes entre el ocre de la arena y la zona bañada por el Nilo repleta de palmeras, llegando finalmente hasta la primera zona a visitar.
Pirámide de Teti
Al descender del bus nos encontramos con la Pirámide de Teti, que actualmente parece una colina de tierra, si no te lo dicen pasarías de largo, en ella visitamos la tumba, que a diferencia de lo mal conservada que está la pirámide exteriormente, su interior esta en perfecto estado, se accede por un angosto pasillo donde debes ir agachado hasta llegar a la cámara mortuoria, este fue nuestro emocionante primer contacto con una tumba de un faraón.






Mastaba de Mereruka
Al salir de la tumba de Teti visitamos la Mastaba de Mereruka, gobernador de Menfis, el cual tenía 84 de títulos nobiliarios, estaba casado con una de las hijas del rey, la princesa Sesseset II, lo que le otorgaba altos privilegios. Al entrar en la Mastaba, nos encontramos con varias cámaras muy bien iluminadas con luz natural, profusamente decoradas con jeroglíficos, que en algunos casos todavía conservaban los colores originales, es sorprendente que se pueda conservar la pintura después de haber transcurrido tantos miles de años.







Pirámide Escalonada
Nos trasladamos en el autobús hacia la Pirámide del faraón Zoser de la III Dinastía del Antiguo Egipto construida en el año 2650 a. C. más conocida como la Pirámide Escalonada, fue la primera de las pirámides que se construyó en Egipto obra del arquitecto Imhotep.

Se accede al complejo por una antesala repleta de columnas llamada sala hipóstila, las columnas están decoradas simulando los haces de troncos de papiro. Al salir de la sala de columnas llegamos a un inmenso patio quedando frente a la enorme pirámide de nada menos que 60 metros de altura, una auténtica obra maestra de ingeniería de hace 5000 años.



Tras las explicaciones del guía, nos dio tiempo libre para recorrer una pequeña parte del complejo, un tiempo totalmente insuficiente dado la enormidad de la necrópolis, pero es lo que tienen los viajes organizados.
Pirámide de Unis
En nuestro tiempo libre visitamos el interior de la cámara funeraria de la Pirámide de Unis, similar a la anteriormente visitada de Teti, pero la sala está un poco mejor decorada, También entramos también a visitar algunas mastabas de altos funcionarios de las dinastías V y VI y recorrimos el lateral de la pirámide de Zoser, no nos dio tiempo de nada más.




Pirámides de Guiza
Finalizada la visita, el guía nos comunicó que ,como se había hecho tarde, no podíamos ir a comer a la hora dado que a las 16 horas cerraban el recinto de las Pirámides de Keops, Kefren, Micerinos y la Esfinge de Gizeh, así que pusimos rumbo hacia Guiza para visitar el recinto arqueológico, de camino nos vendió unas entradas para visitar la cámara funeraria de Keops por 30€ cada uno, después supimos que en realidad valían 440 EGP, lo demás debe ser comisión digo yo. El precio de la entrada al complejo es de 240 EGP.

Al llegar a la entrada del aparcamiento se formó un colapso circulatorio debido a la gran cantidad de autobuses y coches que querían acceder al recinto, se ve que todo el mundo iba tarde ese día. Cuando por fin pudimos llegar a la entrada, pasamos el control de seguridad y resultó que a uno de lo integrantes del grupo no lo dejaban pasar porque llevaba en la mochila unos prismáticos, fue algo surrealista, por suerte lo solucionó el guía mediante un pago al guarda del control.

Cuando llegamos frente a las pirámides de Guiza, a pesar de que las hemos visto cientos de veces por televisión y el cine, vistas al natural impresionan bastante.
Pirámide de Keops
Empezamos el recorrido por la Pirámide de Keops o Gran Pirámide de Guiza como también se la conoce, es la más antigua que se construyó en esta necrópolis y también la más alta, su construcción data del 2570 a.C., midiendo originalmente casi 150 metros de altura que en la actualidad se han quedado en 139 metros, siendo el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años, es considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Como su nombre indica fue construida por orden del faraón Keops.

Durante nuestro tiempo libre subimos a la cámara funeraria de Keops, la ascensión se realiza mediante una especie de escaleras de madera hechas con pequeños travesaños y en algunos casos teniendo que ir medio agachados para no darnos con la cabeza en el techo, es un tramo bastante largo y pesado con una humedad asfixiante debido a la gran cantidad de gente que estábamos subiendo y bajando sin apenas ventilación, una vez llegamos a la cámara funeraria la humedad era brutal, estábamos todos goteando como unas estalactitas en el deshielo.

Hicimos las fotos y vídeo de rigor y emprendimos el descenso. La experiencia es muy interesante aunque en sus pasadizos no haya mucho que ver pues no están nada decorados ni tienen apenas ningún jeroglífico.
Mirador de las Pirámides
Después nos llevaron al mirador panorámico donde se pueden ver las pirámides con la ciudad al fondo, unas vistas espectaculares donde quedan unas fotografías estupendas.

Pirámide de Kefrén
Nuestra siguiente parada fue en la Pirámide de Kefrén o pirámide de Jafra, en la que todavía se puede observar en la parte superior el «forrado» que tenían las pirámides, la ordenó construir Kefrén junto a la pirámide de su padre Keops en el siglo XXVI a. C., curiosamente en la antigüedad se le llamada a esta la Gran Pirámide, pues da la sensación de ser más alta que la de Keops al haber sido construida en una zona más alta de la necrópolis, realmente no diferían mucho en su altura esta tenia originalmente 143,5 metros y en la actualidad mide 136 metros de altura.

Pirámide de Micerinos
Antes de bajar donde está la esfinge nos detuvimos frente a la Pirámide de Micerinos, que a pesar de su tamaño, queda en inferioridad de condiciones al lado de las dos anteriores, fue construida por orden del faraón Micerino, de la IV dinastía. La pirámide tenia una altura originalmente de 108,5 m quedándose en la actualidad en unos 65,5 m de altura.

La Esfinge
Por último, nos dirigimos en el autobús hasta los pies de la esfinge, ultima parte del recorrido, según nos contaron era un trozo de roca sobrante de la construcción de las pirámides y con ella decidieron hacer la esfinge. Fue esculpida en el siglo XXVI a. C, tiene una altura de veinte metros y una base de setenta y tres metros.

Aquí dispusimos también de nuestro tiempo libre para hacer las fotografías y pulular por la base de la esfinge.
Llegando a su fin la visita, para mi gusto me falto algo más de tiempo libre tanto en esta visita a las pirámides como en Saqqara, si bien lo vimos todo, me hubiese gustado poder disfrutar de más tiempo aunque fuera meramente contemplativo y empaparme con más intensidad del paisaje. Entre la salida del hotel que considero era demasiado tarde con el añadido del retraso de más de media hora, provocó que tuviéramos que ir más rápidos de la cuenta en las visitas y encima que no pudiéramos comer a la hora correcta.







Nos ofrecieron las entradas para ver el espectáculo de luz y sonido en las pirámides, pero entre que estábamos algo cansados y que nos dijeron que su precio era de 75€ por persona con cena incluida decidimos que no nos interesaba. Por si os interesa el espectáculo aquí podréis comprar las entradas sin intermediarios : https://soundandlight.show/en/show/pyramids-show ,
Marisquería Cheristo
Por fin a las 16h nos dirigimos hacia al restaurante, estábamos famélicos. El restaurante se llamaba Cheristo, situado en la calle Kafr Nassar, Al Haram de Giza, con una situación privilegiada frente a las pirámides, donde cominos muy correctamente, claro que con el hambre que teníamos no degustamos demasiado la comida.




Tienda de Papiros
Tras la comida visitamos una tienda de papiros, donde nos hicieron un resumen de su elaboración, pero el objetivo primordial era vendernos alguno de la exposición, lo más curiosos fue que algunos de los papiros que nos enseñaron cuando apagaron las luces tenían dibujos fosforitos ocultos.


Al llegar al hotel, descansamos un poco y salimos a recorrer unas calles cercanas, donde nos encontramos con múltiples tiendas de telas, algunas de ellas inmensas, un poco más adelante pasamos frente a una iglesia ortodoxa, cuando iba a filmar la fachada de la iglesia me salieron unos guardas de seguridad diciéndome que no podía filmar la Iglesia. Los barrios coptos y sus iglesias están protegidas con fuertes medidas de seguridad por ser blanco de atentados de grupos terroristas




De regreso al hotel tomamos en el bar un tentempié con un té y una cerveza para cenar y dimos por finalizadas las actividades del día.
12 de marzo | EL CAIRO
Día dedicado por completo a la visita de la densa ciudad, con nada más y nada menos que dieciocho millones de habitantes que residen en su área metropolitana, es fácil encontrarse con retenciones de tráfico en las horas punta, en algunos casos un trayecto de apenas 15 minutos se puede convertir en casi una hora de caravana.
En nuestro caso apenas saborearemos una minúscula parte de sus puntos de interés turístico, si se quiere conocer a más a fondo necesitaríamos por lo menos cinco días.

Mezquita de Mohamed Ali
Tras el desayuno salimos con el autobús en dirección a la Mezquita de Mohamed Ali, conocida como la Mezquita de Alabastro por el material que debía revestir la parte superior de la fachada, estas placas de mármol fueron retiradas para ser utilizadas en la construcción del palacio de Abbás I de Egipto sustituyéndolas por planchas de madera pintadas simulando el veteado del mármol. La mezquita está situada dentro de la antigua Ciudadela de Saladino.

Fue construida por orden del gobernador otomano Mehmet Alí entre los años 1830 y 1848 en memoria de su hijo mayor Tusun Pasha fallecido en 1816, la mezquita fue diseñada por el arquitecto Yusuf Bushnak. La entrada tiene un precio de 200 EGP.

Una vez en el patio, observamos el reloj de la torre, un regalo del rey Luis Felipe de Francia a Mehmet Alí , intercambiándolo este por un obelisco del templo de Luxor, que actualmente podemos ver en la plaza de la Concordia de París.

Visitamos el interior de la mezquita, descalzándonos previamente, una vez en su impresionante interior nos explicaron varios detalles de su construcción, el único inconveniente fue que el suelo es de mármol sin ningún tipo de alfombra, lo que hacia que se nos congelaran los pies, por lo que os recomiendo comprar las fundas de los zapatos que ofrecen en la entrada.





Al salir a la exterior pudimos disfrutar de las estupendas vistas al Cairo desde sus terrazas, lástima de la abundante contaminación que sufre la ciudad lo que reduce enormemente el campo visual .

A su alrededor se levanta la enorme fortaleza medieval de la Ciudadela de El Cairo construida por orden de Salah ad-Din, fue la residencia de sus gobernantes durante 700 años entre los siglos XIII al XIX, convirtiéndose en el monumento no faraónico más conocido de El Cairo, siendo proclamado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1976.



Barrio Copto
Nos desplazamos con el autobús hacia la siguiente visita, el Barrio Copto, donde al llegar nos encontramos con un exceso de medidas de seguridad, con bastantes militares armados junto a vehículos blindados, lo que nos dio un poco de mal rollo, pero por lo que observamos en este viaje todas la iglesias cristianas tenían bastante protección militar.

Este barrio es de los más singulares de la ciudad, concentrándose en él una gran cantidad de iglesias ortodoxas, nos explicaron que fue construido sobre la antigua Fortaleza de Babilonia.

En nuestra visita se incluía entrar en dos de las iglesias más interesantes, una de ellas estaba construida encima de la cueva donde durmieron la Sagrada familia durante su huida a Egipto escapando de Herodes.
Iglesia colgante
Primero visitamos la Iglesia colgante o Iglesia Ortodoxa Copta de la Santa Virgen María, en árabe es Al-Muallaqa, que fue construida sobre la fortaleza por lo que para llegar hasta ella tuvimos que ascender a través de una amplia escalinata.

Originalmente fue construida en el siglo IV d. C., pasando a ser una mezquita al cabo de unos siglos y regresando otra vez a se una iglesia copta en la actualidad. En el interior de la iglesia han acristalado una parte del suelo donde pudimos apreciar que está realmente sobre la antigua muralla.






Iglesia de San Sergio y San Baco
Recorrimos varias callejuelas del barrio hasta llegar a la Iglesia de San Sergio y San Baco, la cual fue construida sobre la cueva anteriormente mencionada en el siglo III d. C., siendo considerada la iglesia más antigua del mundo, toma ya. El nombre se debe a dos legionarios romanos que fueron martirizados en el siglo III al pasarse al cristianismo.

Una vez en el interior, observamos su decoración con abundancia de la madera en sus paredes y en los bancos para la oración.
Nos explicaron que la iglesia dispone de 12 columnas, una por cada apóstol de Jesús, pero solo once son de mármol blanco, hay una de granito rojo en representación de Judas.

En el lado izquierdo del altar se encuentra la entrada a las escaleras de acceso al sótano, que nos llevó a la cueva donde dicen que se refugió la Sagrada Familia durante tres meses, una vez abajo, nos encontramos con una cripta donde hay un pequeño altar central flanqueado por varias columnas.







Saliendo del barrio copto nos dirigimos con el autobús hacia el centro histórico del Cairo Fatemí , por el camino pasamos frente a la ciudad de los muertos, se trata de un cementerio de la época de los mamelucos donde vivían los cuidadores del cementerio y con el paso de los años se ha convertido en un barrio de gente muy humilde que vive en los panteones junto a las tumbas de sus antepasados y otros entre tumbas de desconocidos es realmente impresionante, lástima no haber tenido tiempo para visitarlo.
Mercado Khan El-Khalili
Cuando llegamos a la zona centro, nos dejaron frente a una de la entradas del Gran Zoco, al dar un vistazo a los alrededores pudimos ver que toda esta parte de la ciudad está rodeada de mezquitas, destacando la Mezquita de al-Azhar, la Mezquita de Hussein y la Mezquita – Mausoleo del Sultan Al-Ashraf Qaytbay.

Iniciamos la visita al Mercado Khan El-Khalili, pero como era demasiado temprano, nos encontramos con algunas tiendas que todavía no habían abierto, hay que tener en cuenta que este mercado funciona a pleno rendimiento a partir de la tarde, se trata de la mezcla de un mercado mayoritariamente turístico con otras zonas más tradicionales.

Recorrimos sus laberínticas calles, donde a parte de una infinidad de tiendas hay varios cafés teterias, el más famoso es el Café de los espejos donde varios escritores solían sentarse a escribir sus novelas .

Nos dedicamos a recórrelo alejándonos de la zona más turística para encontrar algunas tiendas más tradicionales de especias y perfumes, que aunque no hay demasiadas vale la pena visitarlas, fue interesante, pero encontramos que habían demasiadas tiendas de productos estilo bazar chino.









Al volver a reagruparnos con el guía nos informó de que como el Museo del Cairo cerraban a las 15h, no podíamos ir a comer y que teníamos que dirigirnos hacia el Museo. Sinceramente no entendí esa mala organización que llevaba, pues creo hubiera sido más lógico ir al museo primero y dejar el mercado para el final después de comer que hubiera estado más ambientado y no tendríamos que volver a pasar hambre como el día anterior. Será que no están realizando los mismos tours cada semana para organizárselo tan mal, pero es lo que había.
Museo Egipcio de El Cairo
Por último visitamos Museo Egipcio de El Cairo, o sea que otra vez nos tocaba comer a las tantas. El edificio fue inaugurado en 1902 según diseño del arquitecto francés Marcel Dourgnon en estilo neoclásico, actualmente contiene más de 170.000 objetos, de los que tan solo un 10% están expuestos.








La visita al museo fue de unas dos horas aproximadamente, viendo los objetos de mayor interés, como el tesoro de Tutankamon y de Psusennes, lástima que la mayoría de las momias se las han llevado al Museo de las Civilizaciones y otras al futuro Gran Museo de El Cairo, pero a pesar de ello sigue siendo una visita de gran interés. Le entrada tiene un precio de 200 EGP – Más info en : https://egyptianmuseumcairo.eg/emc/
Blue Nile Boat
Pasadas las tres de la tarde salimos con destino al cercano restaurante a orillas del Nilo llamado Blue Nile Boat, ubicado una gran barcaza junto al puente Qasr en mitad de la Isla Gezira, la comida fue correcta estilo bufet, pero lo mejor del restaurante eran sus fantásticas vistas al Nilo.

Torre de El Cairo
Tras la comida decidimos ir por nuestra cuenta, así que nos despedimos del grupo y nos dirigimos hacia el centro de la isla para visitar la torre del Cairo, que estaba a escasos 500 metros del restaurante.
Una vez en la torre y superado el control de seguridad nos dirigimos a taquillas para comprar la entrada, nos vendieron la general turista de 225 libras y nos dijeron algo que no entendimos de no se que entrada y un café, pero dijimos que no queríamos un café.

Subimos unas escalera hacia la entrada de la torre y nos dijeron que para coger el ascensor teníamos que esperar el turno según un número que nos habían dado con la entrada e iban apareciendo en un panel estilo turnomatic.

Pasados 15 minutos tan solo se habían movido cuatro números, les pregunté si sabían cuanto faltaba para los nuestros y me dijeron que más de media hora, así que regresamos a taquillas a ver que se podía hacer, allí nos explicaron que tenían la entrada express con café que se ve es la que nos ofrecieron antes y no entendimos, había que pagar 150 libras más y subías enseguida, no saben nada estos.

Con nuestra nueva entrada nos dirigimos al acceso del ascensor, pero vieron la cámara de vídeo y me dijeron que si tenia zoom no podía entrar con la cámara, total que me hicieron regresar al control de seguridad para depositar la cámara y volver al ascensor. La verdad no entiendo tanta tontería con el zoom y los prismáticos, no se si saben que todas las cámaras de fotos tienen zoom también.

Bueno por fin llegamos arriba del mirador, las vistas de 360 grados son espectaculares, con el Nilo a sus pies en sus dos vertientes, al estar en una isla en mitad del río se ven las falucas como navegan de un lado a otro. Hicimos varias fotografías y video con la cámara de fotos y bajamos a tomar un café y un té en la zona del restaurante.

Plaza Tahrir o plaza de la Liberación
Cuando bajamos de la torre del Cairo nos dirigimos a la plaza Tahrir o plaza de la Liberación, cruzando el largo puente que une la isla con la ciudad, desde el puente las imágenes del Nilo al anochecer son una preciosidad.

Al salir del puente se nos acercó un hombre explicándonos su vida lo que me hizo desconfiar un poco, nos preguntó donde íbamos le dijimos que a la plaza y nos dijo que él nos indicaba, total que nos metió en su tienda y acabamos con un papiro entre manos pidiendo la voluntad que después le pareció poca voluntad y nos sacó 5 euros más.

Al llegar a la plaza Tahrir pensamos habría más ambiente y alguna zona peatonal para pasear, pero no encontramos nada demasiado interesante, dimos una vuelta por los alrededores y poco más.

Regresamos paseando hasta al hotel que estaba a una media hora de la plaza. Cenamos en el hotel y nos fuimos a descansar que al día siguiente nos pasaban a recoger a las 4:30 de la madrugada para llevarnos al aeropuerto.
Enlace : Tour histórico por El Cairo del califato fatimí
13 de marzo | EL CAIRO – LUXOR
Un vez hicimos el check out del hotel, Osama el guía nos dio unas bolsas con el desayuno suministradas por el hotel , acompañándonos a la furgo que nos llevaría al aeropuerto.
En el aeropuerto de El Cairo, antes de llegar al mostrador de facturación, tuvimos que pasar dos controles de seguridad con escáner, etc. y otro más al embarcar.
En esta ocasión volamos con Nile Air, en el vuelo NP-71 de las 07.30 horas, con destino Luxor, en la misma terminal, que solo tiene dos puertas de embarque, habían previstos 11 vuelos por la mañana o sea era todo muy caótico con grandes acumulaciones de gente para entrar a la zona de embarque.
Cuando abrieron el embarque nos iban distribuyendo en dos autobuses que nos llevarían a nuestro avión correspondiente, aunque parece mentira pero todo cuadró .
Lúxor
La ciudad de Luxor suele ser uno de los principales puntos de partida de los cruceros al estar situada a orillas del Nilo, en la antigüedad era conocida como Tebas, siendo la capital del Egipto faraónico, por ello está rodeada de una gran cantidad de yacimientos arqueológicos y de monumentos del antiguo Egipto como el templo de Lúxor, el templo de Karnak y en la orilla occidental del río el Valle de los Reyes y el de las Reinas.
El vuelo fue de una hora , que apenas note pues me quedé frito. Pero después llegó el desembarque, otro caos de centenares de turistas buscando el letrero con sus nombres o el de la agencia, pero para nuestra sorpresa no estaban los nuestros, total que después de varios whatsapp y pasada una hora y media por fin llegó nuestro transporte con cara de ups! se me ha olvidado recogeros que nos llevaría al crucero.

El crucero nos lo cambiaron justo el día antes de salir de Barcelona, habíamos pedido el MS Blue Shadow botado en 2005 y nos dieron el Alexander the Great construido teóricamente en 2003 y reformado en 2018 entonces transformaron las 60 habitaciones en 30 suites y actualizaron las terrazas y comedor, pero para mi que tenia bastantes más años. El inconveniente fue que el amarre del crucero no estaba en la ciudad si no a casi 10 kilómetros de distancia de esta lo que no nos facilitó el poder salir a pasear por la ciudad.

En Egipto ya se sabe, te cambian de hotel o barco a la mínima. En el barco las habitaciones eran muy amplias tipo suite con una reforma sencilla pero cómoda, lo único que no nos gusto tanto fueron los baños que podían ser mejorables, pero cuando viajas a ciertos países hay que tener en cuenta algunos inconvenientes.

Lo mejor era la zona de piscina, con una amplia terraza sombreada ideal para tomarte algo mientras navegas por el Nilo. El restaurante y su cocina fue excelente al igual que la amabilidad del personal .

Teníamos el almuerzo a bordo a las 13h, en este caso era bufé libre, como he comentado la calidad de la comida fue estupenda, comimos muy tranquilos, pues todavía no habían llegado ni la mitad de viajeros, después estuvimos relajándonos varias horas en la terraza del crucero.

Por la tarde, teníamos prevista la visita al conjunto de templos de Karnak, pero la otra parte del grupo que tenia el vuelo a las 12h se retrasó y llegaron al barco a las 5:30, por lo que tuvimos que esperar hasta que llegaron.

Le pregunté al guía si era posible ponernos en otro grupo para hacer algo, pero me dijo que no podían así que no tuvimos más remedio que esperar cuatro horas a que llegaran, a mi parecer fue una falta de organización, pero es lo que hay.
Templo de Lúxor
Al atardecer visitamos el templo iluminado de Luxor, una construcción realmente impresionante, con el añadido de que al anochecer tiene un misticismo muy especial.

El templo está situado en el centro de la ciudad, conocida en la antigüedad como Tebas, fue construido por orden de Amenofis III de la dinastía XVIII, según diseño del arquitecto Amenhotep, siendo consagrado al dios Amón-Ra.

Durante la visita pasamos junto a las Mezquita de Abu Haggag la cual fue convertida en iglesia por los romanos en el año 395 d. C., y luego en mezquita en el 640 d. C.









El recorrido nocturno por el templo de Luxór lo iniciamos por el Primer Pilono junto al Obelisco y los seis colosos de Ramsés II, pasando hacia La Corte de Ramsés con sus elaboradas columnas, la gran columnata de Amenofis III hasta la sala de la barca de Alejandro Magno.
Paseo en Calesa
Para finalizar la tarde/noche contratamos una calesa por mediación de guía (20€ por cabeza) que nos hizo un interesantísimo recorrido por la ciudad de Luxor, pasando por la callejuelas repletas de tiendas, varias avenidas con las tiendas de luces para preparar el ramadán y finalizando en una tetería para hidratarnos un poco, es curioso, pero sin hacer apenas calor igualmente hay que beber de tanto en tanto porque si no te quedas con toda la boca seca.

Cenamos en el barco, esta vez era menú de cuatro platos a elegir, estuvo también delicioso todo. Noche a bordo en el crucero en Luxor.
14 de marzo | LUXOR ESNA EDFU
Colosos de Memnón
Nos levantamos a las 5 de la madrugada para desayunar a las 5:45 y salir en autocar hacia la orilla occidental de Tebas, conocida por los egipcios como Imentet en waset, en la primera parada visitamos los Colosos de Memnón estuvimos unos 15 minutos para la explicación, fotografías y poco más.

Valle de los Reyes
Seguimos hacia el Valle de los Reyes, un trayecto de unos 45 minutos desde Luxor, al irnos acercando observamos en las inmediaciones decenas de excavaciones en busca de nuevas tumbas y de mejora de algunas ya descubiertas, nos impresionó ver la gran cantidad de aberturas que se veían por el camino.

Una vez en la entrada del centro de visitantes, el guía nos informó que teníamos incluida con la visita a 3 tumbas, pero que opcionalmente podíamos comprar para visitar más, nosotros adquirimos para complementar la visita, la entrada a la Tumba de Tutankamón que a pesar que no es de las más decoradas, nos apetecía ver la momia y las pinturas de la sala mortuoria. La entrada con acceso a las 3 tumbas tiene un precio de 260 Libras y la tumba de Tutankamón 300 Libras más.

Notamos enseguida que este valle es de los lugares arqueológicos más visitados, acumulándonos una gran cantidad de turistas en los accesos, donde nos encontramos con sendos controles de seguridad para entrar.

Para subir a la zona visitable nos transportaron con vehículos eléctricos, aunque a pesar de que había mucha gente y no daban el abasto de subir y bajar, no tuvimos que esperar demasiado.
Tumba de Ramsés III
Una vez en la zona de las tumbas, el guía nos dio las explicaciones pertinentes y al finalizar empezamos la ronda de visitas a las tumbas, empezando por la del faraón Ramsés III, considerado el último gran monarca del Egipto faraónico, el cual, intento emular a Ramsés II durante su reinado de 31 años.






Recorrimos su larguísimo y bellamente decorado pasadizo repleto de turistas para poder llegar hasta la sala donde encontraron la tumba. Los pasadizos y las salas son realmente impresionantes con unas decoraciones que sorprende lo bien conservadas que están después de tantos años. No me llego a imaginar las sensaciones que debieron experimentar los arqueólogos que las descubrieron, encontrar tales tesoros arqueológicos tiene que ser el sumum .
Tumba de Merenptah
La siguiente tumba que visitamos fue la del faraón Merenptah, también con los pasadizos decorados con jeroglíficos coloreados pero en menor medida que la anterior de Ramses III, sorprende lo bien conservados que están los colores todavía después del transcurso de miles de años en todos los pasadizos, lo más interesante de esta tumba es que al final del pasadizo se conserva el sarcófago de piedra y el contenedor con algunos jeroglíficos.






Tumba de Tutankamón
Muy cerca de la Tumba de Merenptah se encuentra la tumba del faraón más famoso, Tutankamón, no tanto por su decoración ni por ser de los más importantes, si no por que es la única tumba en que su tesoro no había sido expoliado previamente. Fue descubierta en 1922 por Howard Carter, curiosamente estaba situada bajo los restos de las viviendas de los trabajadores de la época ramésida de ahí que no fuera saqueada.






Al final del pasadizo nos encontramos con la momia de Tutamkamón expuesta en una vitrina y un poco más adelante la sala de la tumba, en la que era realmente difícil alcanzarla y poder realizar alguna fotografía en mitad del tumulto turístico y de selfies, pero con paciencia todo se consigue.
Tumba de Ramsés IX
Dejamos para el final la tumba de Ramses IX, octavo faraón de la dinastía XX. Pero en ese momento el guía nos comunicó que ya se había terminado el tiempo y debíamos dirigirnos hacia el Templo de Hatshepsut , pero el grupo le dijimos que se esperará un poco, sino no entendíamos porque nos había dicho que podíamos comprar entradas para visitar más tumbas.

Iniciamos con celeridad la visita de la tumba de Ramsés IX, la cual sus pasadizos y salas también estaban muy decorados e interesantes, sinceramente todas la tumbas que visitamos eran espectaculares, no sabría decir cual es mejor.





Finalizadas las visitas a las tumbas, en las que había bastante colapso turístico ,regresamos a la furgo que nos llevaría hacia el templo de la reina Hatshepsut.
Templo de Hatshepsut
El templo de la faraona Hatshepsut, también conocido como Djeser-Djeseru, es el único de una mujer situado en el valle de los reyes, gracias a su estrategia en coalición con los sacerdotes diciendo de que ella era hija de un dios.

La tumba fue construida en tres terrazas siendo de las más vistosas desde el exterior. Precisamente es la que más se suele ver en los catálogos de viajes del Valle de los Reyes, a decir verdad yo pensaba que la otras también serian algo así.








El templo fue construido en honor a Amon-Ra, el Dios del Sol, según diseño de Senenmut cogiendo como modelo el templo funerario de Mentuhotep, para dar más credibilidad a la leyenda, se escarparon varios relieves en el templo narrando la historia del nacimiento divino de la primera reina-faraón Hatshepsut. La entrada al templo tiene un precio de 160 Libras.
Lúxor
Emprendimos la ruta de regreso a Lúxor, en ese momento el guía nos comentó que como se habían acoplado una pareja provenientes de Madrid que no habian visitado el templo de Lúxor el día anterior, ellos cruzarían el Nilo en barca para realizar la visita y nosotros seguiríamos con el autocar por carretera hasta Lúxor, para después desplazarnos todos juntos hacia Karnak. Entonces le propuse al guía de ir nosotros también en la barca y volver a visitar el templo de Lúxor, ya que nos apetecía volver a visitarlo por nuestra cuenta, esta vez con luz diurna, pagándonos lógicamente nosotros las entradas, en un principio fue bastante reacio en aceptar pero al final se lo pensó mejor y nos propuso a todos cruzar en la barca.

Así que los nueve integrantes del grupo nos dirigimos a Lúxor cruzando el Nilo con una barcaza, ahorrándonos un buen trecho de carretera.

Realizamos a nuestro aire la visita del templo mientras el guía les daba las explicaciones pertinentes a la pareja de madrileños. El precio de acceso al templo es de 180 Libras.






A la hora convenida nos reunimos todos en el punto de encuentro, para desplazarnos con el bus a escasos kilómetros del templo de Luxor, donde se encuentra el complejo de templos más grande de todos los que íbamos a visitar, el Templo de karnak.
Templo de karnak
Más de treinta faraones embellecieron y ampliaron durante cerca de dos mil años el complejo de Karnak, donde el templo principal esta dedicado al dios Amón, el gran dios del imperio nuevo, en el amplio complejo podremos encontrar los templos de Amón-Ra, el de Montu, el de Mut, el de Opet, el de Ptah y el templo de Jonsu. Por desgracia no tuvimos suficiente tiempo para verlo al completo tal y como nos hubiera gustado.

Al descender del bus y una vez superada la entrada al recinto con su correspondiente control de seguridad, atravesamos la Avenida de los Carneros, también conocida como los Dromos de Karnak, que nos llevó directamente al monumental acceso a los templos, donde nos encontramos con la zona de los templetes, visitamos el de Seti situado en el lado izquierdo.






Una vez superada la zona de los templetes, llegamos a la joya de la corona de Karnak, la sala hipóstila del gran templo de Amón con sus enormes columnas de 23 metros de altura, concretamente 134 columnas que soportan el altísimo techo, una construcción que nos dejó boquiabiertos, es sorprendente como podían construir semejantes templos en aquellos tiempos sin maquinaria pesada para levantar tales edificios.

Las inmensas columnas están construidas en bloques redondos de piedra tallada, rematadas con elaborados capiteles que simulan la planta del papiro, además están preciosamente decoradas con relieves polícromos, que aún se conservan en bastante buen estado actualmente.

Finalmente llegamos a la zona de la puerta Este donde todavía se conserva el Obelisco de Thutmosis I , el Obelisco de la reina Hatshepsut , el Templo de Thutmosis III y el Templo de Ramses II.

Terminada la explicación, el guía nos comentó que disponíamos de poco tiempo antes de regresar al barco, así que solo nos dejo 15 minutos libres para que recorriéramos una parte del recinto, en nuestro caso visitamos el templo de Ramses III y repetimos la sala hipóstila.

Dejando pendientes varias zonas que nos hubiera gustado visitar, como el Templo de Jonsu, la estatua del escarabajo y el lago sagrado, pero como ya he comentado anteriormente, es lo que tienen estos viajes organizados, que depende el guía que te toca se lo montan mejor o peor. El precio de acceso al recinto es de 220 Libras.
Inicio de la navegación por el Nilo
Regresamos con el tiempo justo al navío para iniciar la navegación por el río hacia Aswan. Un relajante trayecto por el Nilo a contracorriente, disfrutando de la vistas de sus orillas con zonas de arrozales, pequeños pueblos y con el desierto de fondo, sorprende el contraste entre la fértil tierra aledaña al Nilo que humedece el río y a los pocos metros la zona seca donde está todo árido.

En casi todos los viajes organizados se incluye la navegación de Lúxor a Asuan o viceversa por el Nilo, la diferencia principal es que si se hace a contracorriente son 4 noches de crucero y si se hace a favor de la corriente son 3 noches, en nuestro caso elegimos la de 4 noches para poder visitar Lúxor y Karnak con más tiempo, pero como habéis leído en la explicación de la visita no fue así.

La verdad es que la navegación por el Nilo fue de lo que más disfruté en el viaje, ya que al pasar el barco tan cerca de la orilla a una velocidad reducida, creo que dijeron íbamos a diez kilómetros por hora, pudimos contemplar plácidamente todo.


Durante la navegación, para mantenernos distraídos, la tripulación de barco prepararon a media tarde unos tes con pastas en la terraza de buque mientras hacíamos la tertulia con nuestros nuevos amigos de viaje.












Posteriormente, antes de la cena, nos sorprendieron con un cóctel, el cual apenas pude probar ya que me distraje filmando y cuando fui a por uno los demás viajeros los habían echo desaparecer de la barra.

En la cena celebramos el cumpleaños de una pasajera que se había disfrazado como si fuera Cleopatra, fue un momento bastante divertido de la noche, cantándole todos los pasajeros el cumpleaños feliz.

Tras la cena, hicieron una especie de fiesta egipcia en el salón de baile donde algunos viajeros se disfrazaron con las ropas que habían comprado previamente a los barqueros que iban abordando el crucero, en nuestro grupo no estuvimos por la labor, así que no se disfrazó nadie, pero otros grupos, sobretodo unos italianos iban todos conjuntados con sus atuendos egipcios.
Esclusa de Esna
Al acostarnos seguimos navegando en dirección a Edfu. Habíamos pensado que queríamos ver el momento en que el barco superaba la esclusa de Esna, pero nos dijeron que seria entre las dos y las tres de la noche así que descartamos verlo.


Aun así ,resultó que nos despertamos a las 4:30 de la madrugada y justo entonces el barco se encontraba dentro de la exclusa, ya que estábamos despiertos, decidimos subir a la terraza para observar la operación, éramos los únicos además hacia bastante frío, así que hicimos las fotos y video pertinentes y regresamos a la cama.
15 de marzo | EDFU KOM OMBO ASWAN
Este fue un día más relajado, seguimos navegando disfrutando de los preciosos paisajes que nos ofrecían las orillas del Nilo, desayunamos a las 7:30h y mientras llegábamos a Edfu, nos sentamos en la terraza del barco que a esa hora de la mañana se estaba realmente bien.
Edfu
Al llegar a Edfu empezaron las prisas, la actividad para esta visita está organizada con un traslado en calesas tiradas por caballos que nos llevarían hasta el Templo de Edfu, en el muelle los guías negociaron con los de las calesas intentando quitarse los clientes unos a otros, parece caótico pero al final todo se soluciona.

Una vez nos asignaron una calesa, salimos a toda velocidad compitiendo varias calesas por ser los primeros en llegar, adelantándose peligrosamente en contra dirección y zigzagueando por la estrechas calles, en algunos momentos no nos chocábamos por los pelos, a pesar de ello fue un trayecto muy emocionante y divertido.



Templo de Edfu
El Templo de Edfu está dedicado al dios Horus con su forma de halcón, nos dijeron que es el mejor conservado de la época grecorromana, fue construido entre los años 237 a.C. y 57 a.C, en pleno periodo helenístico por orden de Ptolomeo III, continuando su construcción su hijo, Ptolomeo IV, siendo terminado finalmente por Ptolomeo XII.

En el año 391 d.C., en plena época cristiana, el templo quedó en desuso siendo arrasado e incendiado por los cristianos, como demuestran sus techos ennegrecidos , posteriormente a través de los años fue cubierto por la arena del desierto hasta una altura de doce metros, añadiéndose varias capas de barro provenientes de las inundaciones del río Nilo.

No fue hasta el año 1798, cuando una expedición francesa documentó el hallazgo de unos pilonos del templo que sobresalían sobre las capas de tierra, posteriormente en 1860, el egiptólogo francés Auguste Mariette, inició los trabajos para quitar todas las capas de lodo y arena sobre el templo de Edfu dejándolo completamente al descubierto.








Al salir del templo, teníamos que encontrar la misma calesa que nos había traído para que nos llevara de regreso al barco, en nuestro caso fue la 182, lo difícil fue encontrarla entre las decenas que estaban aparcadas gritándose unos a otros. Por suerte, fue el conductor de la calesa que nos reconoció y vino a recogernos empujando a las demás calesas a voz en grito.

Recorrimos a toda velocidad el mismo camino que habíamos hecho en la ida, dejándonos sanos y salvos frente a la pasarela de acceso al barco.
Seguimos con la Navegación
Una vez llegamos todos los viajeros al barco continuamos con la navegación hacia Kom Ombo, para no repetirme alabando los paisajes que pasaban frente nuestros ojos, os dejo las fotografías para que juzguéis vosotros mismos.






Para comer nos prepararon una deliciosa barbacoa en la terraza del barco, una gran idea pues hacia una temperatura muy agradable que invitaba a estar en el exterior, ventajas de viajar a principios de primavera.
A las cuatro de la tarde nos ofrecieron un té o café con pastas en la terraza del barco, aunque no comimos mucho, pues este día teníamos que cenar a las seis de la tarde, puesto que después teníamos que hacer la Visita al Templo de Kom Ombo y si cenábamos más tarde no daba tiempo.
Templo de Kom Ombo
Después de la cena desembarcamos frente al Templo de Kom Ombo el cual está dedicado a los dioses Sobek y Haroeris «Horus el viejo», un estilo de construcción curioso al ser un templo compartido, de ahí que tenga las capillas y los santuarios por duplicado.

La parte del templo más al sur fue dedicada a Sobek, que era el dios de la fertilidad además de ser el creador del mundo y la otra mitad fue dedicada a Haroeris. Se construyó por orden del faraón de la dinastía ptolemaica Ptolomeo IV en el año 180 a. C. finalizando su construcción en el año 47 a. C.






La visita la hicimos con el templo iluminado, recorriéndolo con bastante dificultad pues estaba repleto de turistas, parece que nos habíamos puesto todos de acuerdo en ir en el mismo instante.
Museo de Cocodrilos
Al salir de templo visitamos el Museo de Cocodrilos, una exposición relativamente pequeña de cocodrilos embalsamados y otras curiosidades.



Regresamos al barco para continuar con la navegación hacia nuestro puerto final en la ciudad de Aswan.
16 de marzo | ASWAN
Sobre las tres de la madrugada llegamos a Aswan, me di cuenta porque el barco dejo su vibración, pasando a ser solo un leve zumbido. En esta ocasión el amarre del crucero estaba en pleno centro, algo muy de agradecer para poder visitar la ciudad.

Desayunamos a las 7:30 y salimos a las 8h en minibús hacia el embarcadero del templo de Philae, que está unos 20 minutos de Aswan.






Templo de Philae
Una vez llegamos al embarcadero, nos subimos a una de las barcas que nos llevaría hasta el templo, el recorrido se hace pasando bastante cerca de la antigua presa de Asuán, un recorrido relativamente corto pero lo suficiente para poder disfrutar de los paisajes.


El Templo de Philae, del cual dicen es de los mas bellos de Egipto, está dedicado a la diosa Isis y ubicado en una isla entre las dos presas de Aswan, fue el último en ser trasladado durante la campaña de salvamento de los templos Nubios.

Según nos explicó el guía, hay una leyenda la cual cuenta que el rey Osiris fue asesinado por su hermano, quien descuartizó su cuerpo esparciéndolo por todo el país, entonces la esposa de Isis los fue recogiendo todos llevándolos a la Isla de Philae para volver a reconstruir el cuerpo de su amado.

Durante la visita recorrimos el Templo dedicado a Isis, el Templo de Hathor y el Embarcadero y la puerta de Trajano. Todos estos templos fueron reconstruidos, pues no se encuentran en su ubicación original ya que fueron trasladados a causa de la construcción de la Presa de Asuán que los iba a inundar, precisamente todavía se puede ver desde el Embarcadero de Trajano su emplazamiento original, donde se observan unas vigas de hiero sobresaliendo del agua que se usaron para su traslado.







Un detalle que nos encanto, fue que el templo lo habitan una colonia de gatos de color gris azulado muy similares a nuestra gata «Boira».

Finalizada la visita del templo emprendimos el regreso hacia Aswan cogiendo otra vez el bote que nos llevó hasta el aparcamiento del autobús.
Fábrica de Perfumes
Antes de ir a comer al crucero, visitamos una fábrica de perfumes, en ella nos hicieron la explicación del proceso de su elaboración, las calidades y finalmente los precios por si queríamos comprar alguno, pero encontré que eran excesivamente caros, eran bastante más caros incluso que en Barcelona, así no nos compramos ninguno.



Regresamos al barco para almorzar y descansar un poco.
Paseo en Faluca
Por la tarde, nos acompañaron a un lateral de muelle para realizar el relajante paseo en faluca (típicos veleros egipcios), en ella solo fuimos los nueve componentes del grupo.






Durante la navegación, la faluca fue bordeando la isla Elefantina, pasando frente al Jardín Botánico y el Mausoleo del Aga Khan, las imágenes que ofrecen las decenas de falucas navegando por el Nilo son inolvidables.
Visita al Poblado Nubio
Como antes de salir habíamos contratado la excursión al pueblo Nubio por 45€. Una vez terminamos el paseo con la faluca, nos llevó hasta donde nos esperaba una barca a motor. Cambiamos de barca y continuamos hacia el pueblo Nubio.

Fue un trayecto muy hermoso a través de cañizales remontando el río, en la zona norte observamos enormes dunas de arena cerca de la orilla que nos fueron acompañando hasta el poblado.




Llegamos hasta una playa donde nos podíamos bañar los que quisieran, no fue nuestro caso. También había la opción del llegar hasta el poblado montado en camello desde la playa, pero preferimos continuar con la barca, ya hemos montado varias veces en camello y no nos apetecía.
Nagaa Suhayl Gharb
Una vez en el poblado, nos encontramos con que es básicamente un gran mercado mezclado con viviendas y teterías, aún así tiene su encanto.






Primero fuimos a una tetería donde tomamos un té y nos hicimos un tatuaje con henna, después realizamos un largo paseo por las calles mercadillo hasta llegar a un colegio, el cual también visitamos, allí nos enseñaron algo de alfabeto nubio y como se escribían nuestros nombres.










Para regresar al centro de Aswan lo hicimos con la barca a motor pasando frente al Sofitel Legend Old Cataract Aswan, que es donde Aghata Christie se alojó en varios de sus viajes a Egipto, sirviéndole de inspiración para sus libros.





Tienda de las Especias
Una vez llegamos al centro de la ciudad, nos dirigimos hacia el zoco donde visitamos una Tienda de las Especias, en la cual nos hicieron una extensa explicación de las especias disponibles y sus utilidades. En esta ocasión si que compramos algunas especias, especialmente la que era una mezcla egipcia para cocinar.



Zoco de Asuán
Al salir de la tienda de especias, dedicamos el resto de la tarde en recorrer el zoco de Asuán, conocido como Sharia as-Souq, donde a parte de las decenas de tiendas de souvenirs, nos encontramos con bastantes tiendas de comida autóctona y vestidos.

En teoría dicen que en este zoco es donde los recuerdos son más económicos, pero eso no quita que tengas que negociar bastante, nosotros compramos un portavelas metálico, a pesar de que tenemos muy llena la casa de objetos de viajes, siempre apetece tener algún que otro recuerdo del país.

El bazar está situado en unas de las calles paralelas al río, no tiene perdida, pues es donde se reúne toda la gente a la puesta de sol, la calle principal se llama Saad Zaghloul.

Seguimos pululando por el zoco, observando la gran variedad de productos que nos ofrecían los comerciantes, perfumes, camisetas, figuritas, pastas, y un largo etcétera.




Regresamos al barco para cenar, tras la cena no sabíamos si regresar al zoco o ver la fiesta egipcia que organizaban en el barco, pero al final como estábamos algo cansados optamos por irnos a dormir.
Suscríbete a mi Canal de YouTube, Muchas gracias!
17 de marzo | ASWAN – ABU SIMBEL
Nos dijeron que saldríamos a las 10 de la mañana hacia Abu Simbel, así que desayunamos tranquilamente, fuimos a recepción para pagar la cuenta de las bebidas, pues en las comidas no estaban incluidas, nos costaron unos 45€ y subimos a la terraza para observar el ir y venir de las falucas mientras esperábamos la hora de salida.

Ruta Asuán – Abu Simbel
Ta y como estaba previsto, a las 10h. dejamos nuestro hotel flotante para subirnos al autobús que nos llevaría hacia Abu Simbel por carretera (280 km), un trayecto por mitad del desierto de Nubia con larguísimos tramos rectos de carretera en los que pudimos ver espejismos sobre el asfalto.

A mitad del trayecto paramos en un bar en mitad de la nada para tomar un refresco, ir al baño y continuar la ruta. Pasamos sobre un canal artificial de 280 kms que viene del Lago Nasser, ha sido construido para crear una zona de riego en mitad del desierto, incluyendo una zona residencial y equipamientos, nos contaron que es un proyecto elaborado por el ejército, quieren hacer cultivables 35 kilómetros de desierto, una obra colosal.





Hotel Seti Abu Simbel
Llegamos al hotel Seti Abu Simbel a las 14h, hora ideal para comer y relajarnos un poco.






El hotel está situado en una pequeña península rodeada por el Lago Nasser, un lugar idílico ideal para estar una par de días disfrutando del clima templado en esta época del año y además se encuentra a unos 900 metros de la entrada del Templo de Abu Simbel.

Templos de Abu Simbel
Por la tarde realizamos la visita de los templos de Abu Simbel, el famosísimo complejo compuesto por dos templos excavados en la roca, uno dedicado a Ramsés II y otro a Nefertari, su primera mujer y la predilecta.

Su construcción duró unos 20 años, desde el año 1264 a. C. hasta el año 1244 a. C , realizándose bajo el reinado de Ramsés II. El estado de conservación de los templos es excelente, puesto que estuvieron durante siglos enterrados bajo la arena hasta el siglo XIX.












Si los templos son de por sí extraordinarios, también lo fueron los trabajos para trasladarlos desde su ubicación original, ya que iba a inundarlos el lago Nasser, a causa de la construcción de la gran presa de Aswan, trasladándolos al emplazamiento actual piedra a piedra, dividiendo el monumento en bloques de ¡20 toneladas!, para instalarlos adosados a una cúpula de hormigón que construyeron exprofeso, donde ahora podemos disfrutarlos.









Como íbamos a estar hasta la noche para ver el espectáculo de luz y sonido, tuvimos mucho tiempo para visitarlos tanto por dentro como su exterior, además solo estábamos los que pernoctábamos en Abu Simbel, lo que hizo que hubiera mucha menos gente que por las mañanas, que es cuando acceden a los templos una auténtica marabunta de turistas llegados en los convoyes de autobuses llegados desde Aswan para la visita relámpago de apenas un par de horas.

Son unos templos magníficos, que a pesar de haberlos visto infinidad de veces por la televisión sorprenden igualmente al encontrarte a sus pies.

Una vez visitados los templos con luz de día, estuvimos un rato tomando un te esperando que anocheciera. Cuando anocheció, regresamos a pie de los templos, sentándonos en la gradas para ver al espectáculo de Luz y Sonido en la explanada de los templos de Abu Simbel.
El precio de acceso al espectáculo tiene un precio de 650 EGP y podéis comprarlo aquí : https://soundandlight.show/en/show/pyramids-show





Una vez dimos por finalizada la visita, regresamos al hotel donde nos esperaba una cena bufet con el extra de un pastel sorpresa para celebrar el cumpleaños de una de las componentes de nuestro reducido grupo.
Al final de la cena nos emplazamos para el día siguiente a las 5:30 los que quisiéramos ver amanecer en los templos.
18 de marzo | ABU SIMBEL – ASWAN
Me levanté a las 5:15h para llegar al punto de encuentro, al final fuimos cuatro los del grupo que madrugamos.
Salida del sol en los Templos de Abu Simbel
Nos dirigimos caminando hacia los templos, en apenas quince minutos llegamos a la puerta de acceso. La entrada a los templos tiene un precio de 275 libras, pero no aceptan tarjetas de crédito.


Llegamos justo a tiempo para ver la salida del sol sobre el Lago Nasser iluminando a ambos templos, inundándolos de un color rojizo espectacular como podéis apreciar en la fotografías, fue una experiencia fantástica , además con muy pocos turistas pudiendo visitar los interiores sin apenas gente.










Satisfechos de la experiencia regresamos al hotel para desayunar. Como mi pareja no se animó a ver el amanecer en los templos, se dedicó fotografiar el Lago Nasser al amanecer.



A las nueve tomábamos el autobús de regreso por carretera a Aswan. Realizando la correspondiente parada a mitad de camino para estirar las piernas.
Aswan
Llegamos a Aswan a las 14h, acompañándonos al hotel Movenpick, nuestro siguiente alojamiento, que está situado en la Isla Elephantina, por lo cual tuvimos que llegar en barca, la cual esta incluida en el precio del alojamiento.
Una vez en la recepción del hotel, nos tuvieron 45 minutos esperando, pues todavía no tenían preparada la habitación, tiempo que aprovechamos para comernos sendas hamburguesas para almorzar en el bar del hotel.
Cuando por fin nos dieron la habitación, dejamos las maletas y salimos hacia el barrio Nubio de la Isla Elephantina donde habíamos quedado con una pareja de amigos de nuestro grupo viajero.

Fuimos siguiendo las instrucciones del google maps, empezamos a dar vueltas por el complejo hotelero, pero no había manera de encontrar la salida al barrio Nubio, siempre acabamos frente algún muro, preguntamos a unos trabajadores del complejo y nos indicaron por donde teníamos que ir en teoría, pero volvimos a toparnos con un muro, por lo que regresamos a recepción para intentar salir de ese bucle temporal.
Al final resultó que el año pasado habían cerrado todas las salidas del complejo y ahora solo se podía ir al muelle del paseo marítimo y desde allí coger otra barca para ir al otro lado del complejo en la misma isla elephantina.
Por lo tanto descartamos visitar el barrio Nubio e ir al Obelisco inacabado que estaba a una media hora andando desde el muelle.

Al iniciar nuestro paseo por Aswan, pasamos frente a La Mezquita El-Tabia, situada en una colina en mitad de unos jardines.

Para llegar andando desde el embarcadero, pasamos por varios barrios bastante degradados con minúsculas tiendas de reparaciones de electrodomésticos, talleres de coches, estancos, panaderías,,etc. Fue una ruta realmente ilustrativa de la vida de los lugareños de Asuán.






Obelisco Inacabado
El citado obelisco se encuentra en una cantera bastante cerca del centro de la ciudad. Según nos explicaron se resquebrajó mientras lo estaban tallando dejándolo en la cantera inacabado. Se cree que iba a ser la pareja de uno de los obeliscos del Templo de Karnak.

Al llegar al recinto del obelisco inacabado, resultó que cerraban a las 16h y ya eran las 16:20, por lo que tuvimos que conformarnos con verlo desde fuera, nos encontramos con un policía turístico que nos dijo que intentaría hablar con el de la entrada para ver si nos dejaba pasar, pero al final no pudimos acceder, así que solo pudimos verlo desde fuera.
Iglesia copta del arcángel San Miguel
Al salir visitamos la iglesia copta del arcángel San Miguel, que estaba fuertemente custodiada por policías armados, un edificio preparado para acoger una gran cantidad de fieles. Una vez superados los controles de seguridad pudimos acceder al interior de la iglesia.



En su exterior destacan su dos torres que la presiden con una enorme cúpula en la nave central.
Sofitel Legend Old Cataract Aswan
La siguiente visita que nos atraía bastante, era ir a tomar un té en el legendario hotel donde se alojaba Agatha Christie en sus estancias en Asuán, el Sofitel Old Cataract, está a unos quince minutos andando desde el obelisco inacabado.

El edificio fue un palacio victoriano del siglo XIX, construido en un lugar privilegiado sobre una cornisa de granito rosa frente al Nilo y la Isla Elefantina.

Al llegar al hotel, le comentamos nuestras intenciones a la persona que estaba en recepción, explicándonos que no había problema para tomar algo, pero para ello teníamos que pasar por caja.

La entrada tiene un precio de 16€ en metálico y a cambio nos dieron un voucher por valor de 500 libras para utilizar en el bar.

Una vez en el interior del recinto visitamos los jardines, que están realmente bien cuidados con miles de flores, fuentes e incluso un coche clásico que no supimos a quien pertenecía.





En el interior destaca una decoración de estilo colonial británica, con abundancia de madera y varios arcos simulando los de la mezquita de Córdoba.

En un principio queríamos sentarnos en una mesa que estaba libre en la terraza con vistas al Nilo, pero resultó estar reservada, así que nos acomodaron en una sala interior con vidrieras también con vistas al Nilo pero no tan buenas como desde la terraza.

Para amortizar el vale nos tomamos unos cócteles, que sabían bastante bien, pero nada extraordinarios, ni tampoco su presentación, lo que realmente vale la pena es el edificio en sí y las vistas.






Finalizamos nuestro último día en Asuán con otro recorrido por el zoco, donde los lugareños estaban ultimando los preparativos para el próximo ramadán.




Regresamos al hotel para cenar y preparar las maletas para el día siguiente, ya que estaba previsto que nos recogerían a las 5 de la madrugada.



Tras la cena, estuvimos viendo el espectáculo que ofrecían en el hotel para distraer a los turistas.
19 de marzo | ASWAN – EL CAIRO – BARCELONA
Salimos del hotel a las cinco de la madrugada, cruzando el Nilo con la barca junto a nuestras maletas hacia el embarcadero del paseo marítimo, donde nos recogería un taxi para llevarnos al aeropuerto.
El aeropuerto está a unos 20 minutos de la ciudad, además a esa hora de madrugada apenas había tráfico. Una vez en el aeropuerto pasamos los accesos del control de seguridad, que por suerte fueron bastante ágiles aunque exhaustivos.
Mientras esperábamos a embarcar, compartimos un picnic que les prepararon en el hotel a nuestros amigos, ya que en el nuestro no nos dieron ni las gracias.

Salimos puntualmente de Aswan con el vuelo MS-293 de las 7.50h,, llegando a El Cairo a las 09.15 horas. El vuelo de conexión de El Cairo a Barcelona era el MS-767, que en teoría iba a despegar a las 11h, aunque se retraso una hora y cuarto llegando a Barcelona a las 15:15h.
Opinión del Viaje :
Como he comentado al inicio de este relato, habíamos ido aplazando el viajar a Egipto, al igual que nos sucedía con Tailandia, a causa de la masificación turística que lleva sufriendo desde hace años, pero llega un momento en la vida que hay que decidir hacer algunas cosas y esta era una de ellas.

Este viaje a Egipto me ha dado justo lo que esperaba de él, ni más ni menos, imponentes templos, las pirámides de Guiza (una de la maravillas del mundo antiguo), un bello crucero por el Nilo y aglomeraciones de turistas en los enclaves más turísticos, me ha faltado algo más de tiempo en algunos lugares, sobretodo debido a la mala organización de la agencia (DUNAS TRAVEL – PLANES EGYPT) o del guía, nunca lo sabré y me ha encantado el grupo con los que coincidimos en el viaje, que ahora han pasado a ser amigos.

Espero que os haya gustado el diario de nuestro viaje a Egipto. Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Si te estás planeando viajar a Egipto y tienes cualquier pregunta no dudes en enviarme un mensaje e intentaré solucionarte cualquier cuestión.
Enlaces para organizar tu viaje
- 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19
- Encuentra vuelos baratos con Vueling
- Reserva tours con antelación por internet con Civitatis
- Camisetas y bolsas con el logo de El Mundo de George
- Reserva tu Hotel en Booking
