La visita a la ciudad norteña de Chiang Rai formaba parte de nuestra ruta de dos semanas por Tailandia (aquí os dejo el enlace por si queréis ver la ruta al completo), en sus alrededores se concentran lugares inmensamente atractivos a visitar, como el Triangulo de Oro con su triple frontera o los asentamientos de las tribus de montaña llamado Union of Hill Tribe Villages and Long Neck Karen .
Un poco de historia de Chiang Rai
Su fundación se remonta al año 1262, cuando el rey Mangrai que era el monarca del reino de Lanna, decidió trasladar la capital del reino a Chiang Rai durante algunos años, aunque más tarde trasladó la capitalidad a la vecina Chiang Mai, posteriormente fue invadida por los birmanos que permanecieron durante siglos hasta que regreso a manos del Reino de Siam. En el año 1933 Chiang Rai fue proclamada una provincia de Tailandia.
Una de los eventos religiosos más importantes de la Chiang Rai fue cuando en en 1432, fue descubierto el Buda esmeralda, que es de los más venerados en la ciudad actualmente, el hecho ocurrió cuando un terremoto partió el chedi del templo de Wat Phra Kaew encontrándose la figura de jade que estaba oculta en su interior.
Os animo a Suscribiros a mi Canal de YouTube
Cómo llegar a Chiang Rai
Para llegar desde Europa disponemos de un par de opciones a elegir como lugar de aterrizaje en Tailandia, volar hasta Bangkok y de allí movernos con transportes terrestres o volar hasta el Aeropuerto Internacional de Chiang Mai, que está a unos 190 kilómetros de Chiang Rai, pero casi seguro que tendremos que hacer escala obligatoria en Bangkok.
En nuestro caso contratamos todos los vuelos con Qatar Airways, llegando a Bangkok provenientes de Kuala Lumpur tras una semana que estuvimos recorriendo Malasia. Para ir a Chiang Rai utilizamos una ruta contratada previamente que constaba de un recorrido en furgoneta de 8 días por el Norte de Tailandia.
Pero si la intención es ir por vuestra cuenta, se acostumbra a llegar a la ciudad en tren desde Bangkok que es la opción más económica, el viaje tiene una duración de 12 horas por lo que es mejor hacerlo con un tren nocturno, si optamos por volar desde Bangkok el vuelo tiene una duración de una hora y media hasta Chiang Mai y despues hay que coger un taxi o similar hasta Chiang Rai lo que nos llevará un total de 3 horas, también se puede ir en autobús que tarda más o menos los mismo que el tren.
Cómo moverse por Chiang Rai
Enlace a : Tour por Chiang Rai
Lo mejor para visitar sus alrededores es alquilando algún vehículo ya sea moto o coche así poder moverte más libremente, en nuestro caso como he comentado íbamos con una ruta contratada.
Hay que tener en cuenta que si contratáis algún vehículo es obligatorio llevar el permiso de conducir internacional por lo que si te para la policía y no lo tienes te ponen una sanción de 500 Bats, en nuestro caso, sinceramente cuando me acorde ya era tarde y como ahora para pedir audiencia en tráfico es muy complicado.
Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19 en este enlace
Dónde alojarse en Chiang Rai
La ciudad dispone de una gran oferta hotelera de variados precios, desde los más económicos de 5 euros por una habitación hasta lujosos resorts con infinidad de servicios a un precio muy interesante. Chiang Rai dispone de más de 200 alojamientos según la app de Booking , por lo que no tendréis problema en encontrar el que más se adapte a vuestras preferencias usando las aplicaciones habituales.
El hotel que reservamos fue:
Chamg Rai : The Riverie by Katathani Chiang Rai, 1129 Kraisorasit Rd, Vieng District, Muang, Chiang Rai, 57000, teléfono : 66 (0) 53 607999
Como veníamos de Sukhothai, tras hacer una parada en el Lago de Kwan Phayao donde comimos, llegamos a Chiang Rai a ultima hora de la tarde, iniciando la visitas al atardecer.
Chiang Rai
Templo Azul – Wat Rong Suea Ten
Antes de dirigirnos al hotel, visitamos el Templo Azul o Wat Rong Suea Ten, también de reciente construcción, como podéis ver en las fotografías, está pintado completamente de color azul profundo, resultando muy vistoso, rozando el parque temático pues incluso de la fuente luminosa sale humo de su interior y todo.





Su construcción se inició en 2005, pero no fue inaugurado hasta 2016, destaca la nave principal llamada también Ubosot, que se encuentra decorada con pinturas de tonos azules protagonizado todo ello por un Buda de color blanco de 6 metros de altura, en la parte trasera del templo hay otro Buda blanco erguido.





Estuvimos hasta que anocheció así pudimos contemplar la extravagante iluminación del templo, me sorprenden estos templos que están construidos para el culto de sus feligreses pero a la vez tienen ese punto de Disneyworld.
Mercado Nocturno o Night Bazar
Una vez hicimos el check in en el fantástico hotel The Riverie by Katathani Chiang Rai, fuimos al Mercado Nocturno, pero como había llovido, con el añadido del poco turismo que había en esta época de postpandemia, habían la mitad de las tiendas cerradas, así que paseamos un poco por los alrededores y regresamos al hotel en tuk tuk, por 120 bats.


Chiang Rai y alrededores
Wat Phra Singha
Como nos levantamos temprano, fuimos a un templo que teníamos bastante cerca del hotel, llamado Wat Phra Singha, considerado uno de los templos más antiguos e importantes de la ciudad, de paso queríamos intentar de ver a los monjes hacer la colecta matinal de las ofrendas, por suerte justo los pillamos cuando regresaban al templo.








El templo solo lo vimos por fuera pues no abrían hasta las ocho, así que regresamos al hotel para desayunar.
Ante todo quiero destacar el excelente bufet libre del desayuno de este hotel, el mejor de todo el viaje.
Mae Sai City
Salimos hacia la población de Mae Sai, que hace frontera con Birmania o Myanmar, para disfrutar de las vistas y visitar la zona fronteriza, aunque actualmente está cerrada con el país vecino, no se si estaba cerrada a causa de la pandemia o por los problemas políticos que sufre el país, una inmensa desgracia para todos los comerciantes locales al haber desaparecido el turismo casi por completo, cuando estuvimos nosotros apenas éramos dos parejas paseando por la calle repleta de tiendas.




Justo en el linde fronterizo, hay un letrero donde dice que estas en el punto más al Norte de Tailandia.
Wat Phra That Doi Wao
Subimos a la colina cercana donde visitamos el templo Wat Phra That Doi Wao , el templo del escorpión, nos explicaron que el escorpión es para controlar a los birmanos, desde este punto es donde hay las mejores vistas panorámicas del paisaje circundante.










Volvimos a descender con la minivan para pasear un poco por la población fronteriza de Mae Sai City, fuimos justo hasta la entrada a la frontera con Myanmar.

De regreso hacia donde habían aparcado la minivan, nos compramos una marioneta birmana en una de las múltiples tiendas, que estaban pendientes de nosotros, a veces al ser tan pocos turistas se hacía algo incómodo, pues estaban todos demasiado pendientes a ver si entrabamos o no en su tienda.
Triángulo de Oro
Continuamos con el coche hacia el Triángulo de Oro, que es donde se unen Tailandia, Laos y Myanmar, separados solo por el caudaloso Río Mekong, nos explicaron que le llamaban el triángulo de oro por ser donde se traficaba con opio creándose grandes fortunas con el tráfico de drogas.

Es curioso ver las diferentes evoluciones de las orillas de cada país, por ejemplo en Laos se han adueñado del terreno los chinos construyendo inmensos casinos, Myanmar es la que parece más rural y Tailandia se queda en un termino medio de zona turística con rural.

Aunque no pertenece al triangulo de oro también es interesante comentar que la frontera con China se encuentra a unos cientos de kilómetros río Mekong arriba.

Templo Phrathat Doi Pu Khao
Primer subimos con el coche al mirador junto al antiguo Templo Phrathat Doi Pu Khao, desde donde tuvimos una excelente perspectiva de los tres países atravesados por los ríos Mekong y el Ruak, es un lugar ideal para contemplar las vistas.






Para descender lo hicimos andando, primero visitamos el templo anteriormente mencionado, que se le conoce también por el nombre de templo del antiguo Buddha de Chiang Saen, construido por un rey de Wiang Hirannakhon Ngoen Yang a mediados del siglo VIII y después fuimos descendiendo por la escalera de piedra flanqueada por dos serpientes con varias cabezas de dragón.
Casa-Museo del Opio
Bajamos por la deslizantes escaleras hasta la Casa-Museo del Opio, un museo muy bien diseñado, mucho mejor que el del río Kwai que nos pareció algo flojo, en él se detalla la historia del tráfico de drogas, mejor dicho de opio, que invadió el norte de Tailandia.

Este museo fue fundado el 1990 por Patcharee Srimatyakul, reuniendo una gran cantidad de objetos y herramientas para el cultivo y el consumo del opio, el museo contiene una gran colección de pipas para fumar opio algunas de ellas con unos trabajos artísticos muy elaborados.


Acompaña la exposición, una maqueta con sus explicaciones de las Guerras del Opio, donde cuentan que los comerciantes franceses, ingleses y norteamericanos obligaban a los chinos a traficar con el opio con la oposición del Gobierno Chino desencadenando las guerras.

Vencieron los ingleses adueñándose de Hong Kong, posteriormente fue Francia la que tuvo su propia guerra del opio ganándola también, de estas guerras surgieron varios tratados muy desfavorables para China, perdiendo Hong Kong y Macao.
Golden Triangle Park
Tras la visita del museo bajamos a la orilla del río Mekong, para recorrer el parque instalado junto al inmenso Golden Triangle Buddha, llamado Phra Chiang Saen Si Phaendin, como podéis ver en las fotos es muy fotogénico cuando está brillando bajo el sol.


Si disponéis de más tiempo, que no fue nuestro caso, podéis alquilar una canoa en Sop Ruak para navegar por el río y así tener otra perspectiva del triangulo de oro.
Union of Hill Tribe Villages and Long Neck Karen
Nos propusieron Susana y Pasti de llevarnos a visitar la unión de poblados de las montañas , donde como dice su nombre, conviven varias de las tribus de las montañas junto con las mujeres jirafa de Birmania, así podríamos tener una pequeña idea de como son sus poblados y sus costumbres. Acordamos un precio de 1000 bats que incluía la entrada, gasolina y sus servicios.

Se trata de una zona que ha sido cedida por el gobierno Tailandés, para que puedan convivir cinco de las tribus de las montañas en un lugar más seguro, con asistencia médica y que subsisten gracias a la venta de sus trabajos artesanales a los turistas, nos estuvieron explicando que algunas de la tribus provenientes de Birmania están siendo exterminadas en su país y han tenido que emigrar a Tailandia para poder sobrevivir.
A estas tribus al ser refugiados, no se les reconoce como ciudadanos birmanos, ni tampoco tailandeses por lo que no tienen documentos oficiales lo que dificulta que puedan trabajar e integrarse en el país.



El conjunto de poblados, están bastante bien mantenidos, menos algún edificio común que a causa de la pandemia y la falta de turistas no han podido mantenerlo, aún este año son pocos los turistas que hemos ido a visitarlos, nos pedían que animáramos a más gente para que los visitara, pues el turismo es una parte muy importante de su sustento.

Los poblados que pudimos visitar son :
El Pueblo de Akha, que suelen levantan sus aldeas en lo alto de las montañas, expertos en el cultivo de arroz de montaña, frijol, té, maíz y café, los tailandeses lo suelen llamar Eegaw, actualmente hay unos 65.000 Akha en Tailandia.


Los Lu Mien o el pueblo de Yao, se los considera originarios de etnia mongol la misma etnia que los chinos tibetanos, se han encontrado referencias de estos en documentos antiguos de la dinastía Tang como «Mo Yao», que significa «bajo la autoridad de nadie», se cree que vivían cerca del lago Dongting del río Yangtze, negándose a ser oprimidos por los gobernantes, así que se mudaron al bosque profundo en lo alto de la montaña estableciéndose allí y conservado su propia autonomía.



El Pueblo de Lahu, que en su idioma significa «humano», sus antepasados vivían en la meseta tibetana, disfrutando de autonomía política, hasta que Thai Yai y los chinos ocuparon el área, lo que produjo su migración.

La Aldea Kayaw, originarios de Myanmar, pero a causa de las guerras emigraron a Tailandia. Los Kayaw respetan tanto a los árboles como a los demonios, en sus orígenes creían en los espíritus de los árboles, pero las nuevas generaciones se han convertido a budistas, cristianos, etc.

La Longneck Karen Village, es una de las más conocidas internacionalmente hablando, gracias a los cuellos de sus mujeres que se los van deformando con las anillas doradas que tantas veces hemos visto en las fotografías, ellos se hacen llamar Padaung, originalmente procedían de la provincia de Yunnan, en el centro de China, emigrando en el año 1000 dC, a la cuenca del río Salween en Myanmar, llegando a vivir en los años 90 unos 25.000 en Myanmar, tras algunos incidentes políticos contra las minorías en Myanmar, los padaung tuvieron que huir de Myanmar dispersándose por los países vecinos.

Recorrimos todos los poblados, realizando decenas de fotografías, viendo sus artesanías, costuras y comprando varias de sus productos para apoyar en lo posible a los poblados.





La entrada a los poblados se encuentra en esta dirección : 262 Moo 6 Ban Pao Nanglae, Chiang Rai, Teléfonos: +6653 705 337 y +6681 993 3827, e-mail : unionhilltribe@hotmail.com, os animamos que los visiteis, pues ellos dependen casi totalmente del turismo para sobrevivir.




Almorzamos un poco tarde en un restaurante cercano al Templo Blanco, un bufet libre con abundante fruta de postre.
Templo Blanco o Wat Rong Khung
Estaba amenazado lluvia, por lo que sin más dilación emprendimos la ruta hacia el Templo Blanco o Wat Rong Khung, una obra espectacular, pero como en el Templo Azul rozan el parque temático, en este caso aún más, en las paredes dentro del templo, donde no dejan hacer fotografías ni video, pudimos encontrar dibujos de Star Wars, Picachu, Matrix, es divertido buscarlos por sus paredes.

Hay que reconocer que este templo, a pesar de ser relativamente moderno, es realmente impactante. Su construcción se inició en el año 1996 según el diseño de Chalermchai Kositpipat, se puede decir sin ninguna duda de que es único en el mundo, a pesar de que habíamos leído que su visita estaba muy masificada, en nuestro caso no encontramos demasiada gente.







El unico inconveniente que tuvimos fue que estaba nublado lo que amortiguaba un poco el color blanco del templo. Iniciamos la visita cruzando el Puente de la Reencarnación desde donde se pueden ver las manos de todos los condenados que pugnan por salir bajo el puente, un poco más adelante cruzamos la Puerta del Cielo para entrar en el Ubusot o nave principal.







Dimos un largo paseo por los alrededores viendo la gran variedad de esculturas, en la gran fuente se pueden encontrar aliens, predators, mezclados con dioses y budas, es realmente curioso, un paraíso para los frikis como yo.
Como anécdota, comentar que todo el templo es de color blanco, menos el enorme edificio de los baños que es dorado, será para que lo encontremos más fácilmente.
Wat Pra Kaew
De regreso al hotel nos detuvimos para visitar el templo del Buda de Jade llamado Wat Pra Kaew, uno de los más importantes de la ciudad, pues en él se encontró el mencionado buda de jade, nos explicaron que la figura la encontraron donde ahora hay actualmente la estupa, según cuentan, al caer un rayo sobre una roca la partió y en su interior encontraron al Buda de Jade. Es el buda que vimos en el palacio real de Bangkok.







Regresamos al hotel donde estuvimos un buen rato esperando que se detuviera la lluvia que había empezado a caer con intensidad.
Torre del Reloj de Chiang Rai
Cuando parecía que ya estaba finalizando la lluvia salimos, para dirigirnos al mercado de fin de semana que se celebra todos los sábados en la calle principal, pasando antes por la plaza donde se encuentra la Torre del Reloj de Chiang Rai, obra del artista tailandés Chalermchai Kositpipat, realizada en 2008 para homenajear a Su Majestad el Rey, un lugar de visita obligada para los turistas al anochecer para ver su sencillo espectáculo de luces cada hora a partir de las 19h hasta las 21h.

Mercado de fin de Semana – Weekend Market
Es un mercado inmenso, donde los tailandeses vienen a pasar el fin de semana y comer en alguna de sus paradas de variadas comidas, incluyendo alguna donde venden grillos, gusanos del bambú y demás exquisiteces.

El mercado estaba animadísimo, nada que ver con el mercado nocturno que visitamos el día anterior que está más orientado al turismo y estaba medio vacío por la falta de turistas, este mercado de fin de semana está más orientado a la gente local, de ahí su éxito, pero como a nosotros nos apetecía más tranquilidad, fuimos a cenar al mercado nocturno que había muy poca gente.








De regreso al hotel, recorrimos los salones con música en directo y la terraza donde a pesar de estar en una planta diez, de noche apenas se ve nada pues los edificios emblemáticos no están iluminados.

Nos quedó pendiente visitar La Casa Negra o Baan Dam Museum, se trata de 32 edificios de madera de color negro de diferentes tamaños, diseñadas por el arquitecto tailandés Thawan Duchanee.

El complejo espiritual Wat Huay Pla Kung, que lo vimos de lejos pero no tuvimos tiempo de acercarnos, con una pagoda de 9 plantas y un inmenso Buda de 90 metros de altura en color blanco, con un ascensor en su interior para acceder al mirador.
La población de Mae Salong, a una hora en coche de Chang Rai, donde viven la tribu de etnia Akha, rodeado de campos de té, donde se puede visitar el mausoleo del General Tuan Shin, el mercado, el templo Phra Chedi Boromathat y el Museo Memorial de los Mártires Chinos.
El Monte Doi Tung, que se ha puesto últimamente de moda, está situado a 1300 metros de altitud, con el templo Wat Phra That Doi Tung y unos bonitos jardines florales llamados Mae Fah Luang Garden, también fue la última residencia de la madre del Rey Bhumibol.
Enlaces a algunas excursiones en Chan Rai
Tour en bicicleta por Chiang Rai
Alquiler de moto en Chiang Rai
Chiang Rai / Chiang Mai
Desayunamos a las 6:30 de la mañana, como podéis ver en la fotografía el entorno del hotel era tremendamente bucólico.

Salimos a las 7 de la mañana por carretera hacia Chiang Mai, pero justo antes de salir de Chiang Mai nos detuvimos para que nos bendijera un monje, entregándole una ofrenda.


Al cabo de un par de horas hicimos una breve parada en un área de servicio donde hay varias piscinas naturales de aguas termales, que son aprovechadas por los lugareños para cocer huevos, los ponen en un cesta y cuando flotan ya están hechos, hay tres o cuatro charcas con chorros de agua caliente, se llama Wiang Pa Pao Hotspring.

Espero que os haya gustado el diario de nuestra visita a Chiang Rai. Recuerda si te ha gustado el diario dale a “me gusta” y si te parecen interesantes nuestros diarios de viajes haz clic en “Seguir”, muchas gracias.
Si te estás planeando viajar a Chiang Rai y tienes cualquier pregunta no dudes en enviarme un mensaje e intentaré solucionarte cualquier cuestión.
Enlaces para organizar tu viaje
- 5% de descuento en tu seguro de viajes con IATI con cobertura Covid-19
- Encuentra vuelos baratos con Vueling
- Reserva tours con antelación por internet con Civitatis
- Camisetas y bolsas con el logo de El Mundo de George
- Reserva tu Hotel en Booking
¡Felices Fiestas! y que el 2023 sea también un gran año de viajes…. me encanta tu ruta por Tailandia. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, feliz 2023 y felices viajes, un cordial saludo !
Me gustaLe gusta a 1 persona